• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

La cultura de la hora del té

20/06/2022 by Mabel Aguilar

Foto: Pixabay

El mundo está compuesto por diferentes tradiciones, las cuales poseen connotaciones especiales dependiendo del país del que provengan. Algunas pueden estar relacionadas a la moda, otras a la música o incluso a la gastronomía, como es el caso de esta peculiar reunión que a pesar de los años se mantiene vigente para el público, y combina perfectamente aromas, sabores y delicadeza. 

Escribe: Lisset Vega  

Verdadero origen

Se suele pensar que esta costumbre tiene su origen en Europa, pero en verdad todo comenzó en Asia, pues el enfoque principal solamente estaba centrado en el té. La historia de esta bebida caliente inicia hace aproximadamente cinco mil años atrás en países como China, India y Japón. Dicho acontecimiento se dio de una manera particular, pues en el año 2700 a.C el emperador chino Shen Nung probó un líquido de color café sin pensar que se trataba del té. Dejó que su conocimiento en medicina natural juzgue el sabor, el cual terminó siendo de mucho agrado para él. 

La historia continuó desarrollándose, pues la tradición sí encontró protagonismo en Reino Unido. La persona que se encargó de introducir el té en Europa fue el jesuita Jasper de Cruz, pero no fue hasta 1662 cuando la princesa portuguesa Catalina de Braganza viajó hasta Inglaterra para conseguir la bebida y poder utilizarla en sus reuniones. 

No obstante, el término “la hora del té” se le atribuye a la séptima duquesa de Beldford, Anna Russell. Según relata la chef española Joanna  Artieda para el portal web de gastronomía Bon Viveur, la dama empezó a sentirse muy mal, y exigió de inmediato que le prepararan una taza de té acompañado de un pequeño aperitivo que debía ser servido obligatoriamente a las cinco en punto. 

La Duquesa de Bedford enviaba invitaciones a sus amistades cercanas para tomar juntos el té   Foto: Flick

La afición de los británicos por el té 

Otra creencia que se ha ido desvirtuando con el tiempo es que solo en Asia se consume bastante el té. En realidad, en el Reino Unido también existe un fanatismo por dicha bebida. Lo suelen consumir con azúcar, leche, limón o solo, pero eso no es lo relevante. La frecuencia es lo sorprendente, pues de acuerdo al libro “Observando a los ingleses” los británicos beben 60.000 millones de tazas de té anualmente.

Si queremos transformar dicha cifra de forma individual, estaríamos hablando de 900 tazas por persona, aunque la cantidad puede ser incluso mayor. 

¿Por qué es tan importante el té para los británicos?

Existen dos razones por las que esta bebida caliente es para los ingleses tan importante. El primer motivo es que el hecho de tomar algo que se hace con agua hirviendo disminuye el riesgo de adquirir un virus gástrico.  

El segundo motivo, y tal vez el más relevante es que el tomar té es utilizado como una táctica segura para salir de apuros en diferentes reuniones. Incluso, es una forma de controlar cualquier tensión que se lleve a cabo en una celebración. Según la antropóloga Kate Fox, autora del libro “Observando a los ingleses” detalla lo siguiente: “hacer el té es una actividad perfecta para evadir ciertas situaciones: cuando un inglés se siente incómodo o en una situación embarazosa socialmente casi siempre se comienza a preparar té”.

¿Tomar té con leche?

Si bien, lo común es que en la hora del té se disfrute de la bebida con otros aperitivos, los británicos tienen un hábito, que implica acompañar el té con un ingrediente significativo: la leche. Esto se debe a que antes se acostumbrara a preparar la bebida en teteras, para luego servirla en tazas de porcelana. Sin embargo, la mayoría no podía darse el lujo de tener una vajilla exclusiva. Solo podían conseguir tazas sencillas, que se rajaban con facilidad debido al calor del agua hervida. 

Por ello, la solución a este problema fue echar desde un inicio un chorro de leche fría en la taza y después incorporar el té. A su vez, este componente permitió que se redujera la amargura de la bebida, aunque para los británicos ese detalle no fue del todo importante. 

Acompañamientos

La hora del té clásico se disfruta con aperitivos salados como sandwiches pequeños a base de pan de molde, acompañados con berros (plantas acuáticas), carne asada, huevo, pepino, queso, salmón, tomate y mostaza. 

En cuanto a los bocadillos dulces, se disfrutaba de pastelillos de café o nueces o pastelillos glaseados. También destacan los ‘scones’, que son panecillos con mermelada de fresas o frambuesa, bañados en ‘clotted cream’, una crema espesa cuyo origen se dio en el condado de Devon.

Para saber detalles poco conocidos sobre la hora del té, lee la siguiente infografía: 

Diseño: Lisset Vega

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Por una noche más vivos que muertos

02/11/2018 by Mabel Aguilar

Cada primero de noviembre el camposanto de Characato cobra vida por la noche. Una tradición que tiene tantos años e incluso más que el propio distrito que lo acoge. Un evento que no pretende morir como el lugar en el que se celebra.

Por: Jeferson Barreda
Redacción y fotos: Jeferson Barreda

[slideshowck id=17006]

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

¿Dónde comer el mejor turrón de Doña Pepa en Lima?

08/10/2018 by Mabel Aguilar

El mes morado es la oportunidad perfecta para saborear este antiquísimo postre peruano. Conoce la pastelería que lo lleva sirviendo por casi 90 años. Así como otros lugares claves para no dejar de probar nuestro turrón de Doña Pepa.

El Turrón de Doña Pepa es el postre peruano tradicional por excelencia en el mes de octubre, mes del Señor de los Milagros. (Foto: Alexis Castañeda)

Redacción, fotos y video : Alexis Castañeda

Follow @PS_UPC

Pastelería San Martín

Las tradiciones abundan en nuestro país y disfrutar de ellas nos brinda nada más que alegrías. Todo aquel que ha paseado por el Centro Histórico de Lima, ha tenido que detenerse un momento en la majestuosa Plaza San Martín y qué mejor lugar para hacerlo este mes del Señor de los Milagros que la panadería con el mismo nombre para probar su delicioso turrón todos los días de la semana.

[slideshowck id=16315]

Desde las nueve de la mañana hasta las nueve de la noche uno puede venir a degustar los majestuosos postres de la panadería San Martín ¿El lujo del lugar? Esta posee el turrón de Doña Pepa más antiguo de la capital. Fue inaugurada en 1930 por Don Emilio Quintana Illescas junto a su madre Doña Romelia Illescas, basándose en la receta original. Uno de los mejores momentos para venir a probar este postre es durante las noches, donde el clima húmedo y el cansancio de un día de trabajo pueden ser borrados fácilmente después de degustar de una porción de este manjar. Como lo dice don Antonio Flores, uno de los comensales «nada mejor que probarlo con una taza caliente de café y si es fin de semana, un pisco». Como en la Lima de antaño.

DATOS
Teléfono: 428 9091
Dirección: Portal de San Martín: 987-991
Facebook: https://www.facebook.com/pastesanmartin/

¿Por qué se llama turrón de Doña Pepa?

Este postre recibe varios nombres como “turrón de miel” o “turrón del Señor de los Milagros”. Sin embargo, la fórmula para su preparación proviene de la adaptación de una receta española, del tradicional turrón español llamado turrón del Alba: una masa hecha de avellanas, almendras y donde destacan las frutas secas.

La relación con el nombre de turrón de Doña Pepa es por la historia de Josefa Marmanillo, una esclava negra proveniente de un valle cercano a la provincia de Cañete, al sur de Lima. La historia cuenta que a fines del siglo XVIII esta mujer, con fama de buena cocinera, sufría de una enfermedad que la inmovilizó de los brazos y esto llevó a que sea liberada. No obstante, ya no podía trabajar. Por ello, Josefa decidió encomendarse a su fe y venir hasta Lima para pedirle al Señor de los Milagros que le devolviera la movilidad de sus brazos. El milagro sucedió y como agradecimiento Marmanillo preparó el delicioso postre a su estilo colorido y al cual llamaron turrón de Doña Pepa, un supuesto apodo para esta morena.

La versión peruana de este postre es más harinoso, rectangular, hecha con manteca, azúcar, leche y anís, que se corta en palotes largos antes de hornearse. “Se acomodan en capas cruzadas bañadas en jarabe de chancaca aromatizada con frutas, y una vez armado, es recubierto con grageas y confites multicolores”, señala Aida Tam Fox en su libro “Vocabulario de la Cocina Limeña”.

Una de los lugares para conseguir el turrón de Doña Pepa es a las afueras de la iglesia las Nazarenas, donde se guarda la imagen del Señor de los Milagros. (Foto: Alexis Castañeda)

Otros lugares para comprar turrón de Doña Pepa

La avenida Tacna, cerca a la iglesia de las Nazarenas y de la imagen del Señor de los Milagros, es el lugar predilecto para cualquier persona que quiera probar por primera vez un turrón de Doña Pepa. Uno puede ir y degustar las diferentes marcas que ofrecen y escoger la que más le guste. No hay pierde.

[slideshowck id=16324]

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Destacados Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001