• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Cusco: problemática del sector turismo en la región

09/02/2023 by Mabel Aguilar

El pasado 21 de enero, el Ministerio de Cultura anunció el cierre de Machu Picchu ante las constantes protestas en la región del Cusco. De acuerdo con las cifras del Mincetur, para el año 2021, Cusco era la segunda región más visitada del Perú después de Lima, con 1.4 millones de pasajeros. Hoy, la situación ha empeorado.

En una entrevista para Punto Seguido, Kantu Valer, guía de turismo con 9 años de experiencia en su labor, menciona que, tras la pandemia, el turismo en Cusco logró reactivarse.  

“El año 2022 empezamos con buena mira y estábamos logrando tener la afluencia de turistas extranjeros a un 60%. Más o menos de lo que se tenía antes de pandemia”, declaró Valer.

Sin embargo, la crisis actual que afronta el país ha dificultado que el sector turístico pueda  recuperarse en su totalidad. Según Valer, se esperaba que este año el turismo se recupere, pero, debido a las circunstancias sociales y políticas, se ha ido a pique, especialmente, el turismo receptivo.

“Creo que la parte más afectada es el turismo receptivo. La imagen del país a nivel internacional está totalmente denigrada y somos vistos como un país peligroso, inestable y no recomendado para viajar. El Estado debe promover campañas publicitarias para limpiar esa imagen, trabajar con embajadas y volver a hacer sentir a la gente que Perú no es un país peligroso, sino más bien un país acogedor y lleno de historia y cultura”, comentó Valer.

Asimismo, Valer comenta que los guías que trabajan como freelance también se han visto afectados en gran medida. 

“Los guías freelance viven del día a día y se les paga por servicio. No tienen seguro, CTS, AFP, ni otros beneficios. Creo que ellos han sido uno de los grupos más afectados, solamente han estado viviendo de sus ahorros y muchos han tenido que ingeniárselas para aperturar un pequeño negocio que les permita sustentar a su familia”. 

Finalmente, la guía asegura que es necesario que el Estado resuelva los conflictos sociales existentes para poder pensar en medidas que ayuden a reestablecer el sector turístico en el departamento del Cusco. 

“Para fortalecer el turismo interno el Estado tiene que pensar primero en alguna solución que pueda dar estabilidad al país. Luego, crear programas de turismo social a un bajo costo, trabajando con diferentes agencias en todo el país para ofertar paquetes accesibles para que la gente local se motive a viajar”.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Semana Santa: Conoce los tres lugares ideales que los peruanos prefieren visitar

15/04/2022 by Mabel Aguilar

Foto: Freepik

¿No sabes que hacer para este feriado largo por semana santa? Entonces lee estas tres opciones que tenemos para ti y sácale provecho a tus días de descanso.

Redacción: Xina Novoa / Follow @PS_UPC

La semana santa es una de las fiestas religiosas más importantes del año puesto que miles de devotos someten su fe a siete días de reflexión, en los cuales se rememora la vida, pasión y muerte de Jesús. Estamos a pocos días de comenzar la semana santa en Perú, la cual empieza este domingo 10 de abril con el “Domingo de Ramos” y finaliza el 17 del presente mes con el “Domingo de Resurrección”. 

Sin embargo, para otros estas fechas son para desconectarse de la rutina y el trabajo con el objetivo de pasar tiempo en familia o pareja. Las opciones para disfrutar de este feriado largo y hacer un poco de turismo son muchas.  Por ello, en esta edición te recomendamos tres destinos turísticos en los que vivirás una gran aventura rodeándote de los mejores paisajes de nuestro territorio peruano. Lugares que te dejarán cautivado y te harán regresar más de una vez. 

Paracas, la perfecta opción para conectarte con la diversidad

Si eres un amante de las olas del mar y de los hermosos colores que te deja el atardecer, este destino es para ti. A tan solo 4 horas de la capital se encuentra esta maravillosa bahía. En este lugar podrás realizar diversas actividades como visitar las Islas Ballestas y observar la diversidad de fauna marina que habita en este lugar, como los pingüinos de Humboldt. 

También, podrás visitar una de las playas más bellas del país: La Mina. Una opción perfecta para que disfrutes con los más pequeños de la casa y realicen actividades de aventura.

Oxapampa, un increíble destino donde puedes pasar semana santa

A 384 kilómetros al este de nuestra capital, se encuentra esta provincia. Así que, si eres de las personas que disfruta más de estar rodeado de la naturaleza, no puedes dejar de venir aquí. 

Este lugar es perfecto para desconectarte y conocer diversos lugares turísticos como la Plaza Principal, Iglesia de Santa Rosa de Oxapampa, La Catarata el Río Tigre entre otros. Además, posee una gastronomía única, y sus pobladores te hacen sentir una gran hospitalidad con ganas de querer volver una vez más. 

Ayacucho, un destino clave para visitar en estas fechas

La fe en estas fechas incrementa en la ciudad de las 33 iglesias. Es por ello que, después de dos años de suspensión de todas las actividades que se realizan en este lugar debido a la Covid-19; el gobierno anunció que se reanudarán dichas celebraciones respetando los protocolos de bioseguridad. 

Sin embargo, esta provincia no deja de ser un atractivo turístico para muchos peruanos que desean escaparse de la rutina en estas próximas semanas. Ayacucho cuenta con muchos lugares turísticos como por ejemplo; El obelisco de la Pampa de la Quinua, el Complejo Arqueológico Wari, la Plaza Mayor entre otros. 

Asimismo, puedes realizar diferentes actividades como disfrutar un día en la Reserva Nacional de Pampa Galeras o realizar compras en el Mercado Artesanal “Shosaku Nagase”. 

Así que no dejes de visitar estas tres opciones que Punto Seguido te recomienda. Estos lugares puedes visitarlos con los más pequeños, y disfrutar de las cataratas, museos, playas, sin dejar de conocer el toque histórico de cada ciudad mencionada. Si eres un apasionado de la aventura extrema, también podrás encontrar opciones de poner a prueba tu adrenalina en estos tres destinos. 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Ciudad en crisis: ¿Cómo va la situación del turismo en Cusco?

19/04/2021 by Mabel Aguilar

Por Marcelo Olave

Follow @PS_UPC
¿Cómo sobrevive una ciudad dedicada al turismo, si se ha quedado sin turistas? Según la dirección de trabajo del Gobierno Regional del Cusco, el 30% de su población económicamente activa estaba directa o indirectamente dedicada a servir turistas, y todos ellos, más o menos 200.000 personas, han perdido los ingresos que solían tener.

Esbel, una experimentada guía de turismo, me cuenta que la pandemia le ha arrebatado el trabajo cosechado durante 20 años. Empezó joven, como secretaria, pasó a operadora y después a guía. Siendo guía fue escalando a punta de esfuerzo hasta convertirse en Tour Conductor trabajando a nivel nacional. Los años le permitieron hacerse conocida, tener clientes y emprender su propio negocio: «Yo era una empresaria pequeña pero que estaba creciendo». Libertad tours llegó el 2019 a emplear a 38 personas, entre transportistas, operadores, guías y demás, pero en el 2021 el personal de la empresa se redujo a una persona, Esbel.

A inicio del año pasado, cuando el Covid19 aún era un mito para la gente de este lado del mundo, al Cusco seguían llegando turistas, especialmente europeos; y Esbel había logrado el acuerdo de su vida: un contrato cuantioso con Gulliver, una importante agencia de viajes alemana que le iba a mandar turistas todo el año. Ese fue el resultado de sus 20 años de trayectoria, y el inicio de un crecimiento inevitablemente vertiginoso. Ya todos los paquetes estaban pagados, y el año previamente presupuestado. Pero el sueño se desvaneció rápido cuando el 15 de Marzo las fronteras nacionales se cerraron: primero pensé que iba a durar 15 días, pero luego pasó un mes, y luego otro. Y la agencia ya empezó a pedir que devolviera el dinero. Esbel, tuvo que devolver miles de miles de dólares a Alemania. Pasaron más meses y no solo perdió dinero, sino además despidió a sus empleados ante la inminente crisis.

Lo peor fue cerrar temporalmente la agencia, y ver la forma de sobrevivir. Decidió abrir una tienda de materiales de construcción y en menos de lo que dura un par de meses fracasó. Abrió un restaurante y fracaso rápido, también. La gente no entraba porque tenían miedo a contagiarse, compraban sus insumos y comían en su casa. Según un artículo de la USIL, en el Perú cerraron 100.000 restaurantes fruto de la pandemia, otros, los más grandes pudieron sostenerse por el programa de Reactiva Perú. Esbel no tuvo suerte con el programa, su agencia de turismo no accedió porque los requisitos exigidos eran imposibles de cumplir.  Excluyeron, me dice ella, a más de 700 pequeñas o medianas empresas dedicadas al rubro.

Cuando Esbel se dio cuenta de que ni los materiales de construcción, ni la comida le devolverían las ganas de seguir trabajando, con una loable terquedad, sin crédito ni personal, volvió a abrir su empresa. Una sola mano y una sola cabeza eran suficientes para evitar que Libertad Tours desaparezca. Zapatero a sus zapatos, me dice. 


Los que antes jalaban turistas extranjeros a sus locales, hoy intentan con ahínco jalar a turistas nacionales. Y no lo logran.

Antes al Cusco entraban más de 2 millones de extranjeros al año; las agencias y guías de turismo atendían a estos con muchísimo más empeño que a los nacionales. Y no solo pasaba en los tours, sino también en los restaurantes, en los bares pub, en las discotecas y en las tiendas de artesanía. Por eso Esbel me cuenta que el 95% de los guías han abandonado el rubro, y han regresado a sus localidades de origen para subsistir: Solo los machos nos hemos quedado. En realidad los que no tenemos complejos, porque a mí no me importa que ahora los turistas sean nacionales, igual los debo atender al mismo nivel que atendía a los extranjeros. Lo hago así y lo hago bien porque me gusta, es mi vocación y no me importa que me paguen 100 soles, es lo que hago. 

El turismo nacional jamás había sido de tan vital importancia como ahora; de hecho, Esbel me cuenta que debido a la pandemia ha dado un giro de 360 grados. Antes los turistas nacionales solían llegar al Cusco y buscar su paquete, o simplemente improvisar. Ahora suelen comprar el paquete y organizar su experiencia en la ciudad con anticipación. Las empresas se han adaptado rápido a ese nuevo escenario, y han cambiado sus precios y rutas para satisfacer la demanda, especialmente de turistas que llegan de Puno, Juliaca y Arequipa. Aunque también suelen comprar paquetes turistas Colombianos, Estadounidenses y Venezolanos asentados en el Perú. Ellos son los que están sosteniendo por ahora el turismo. 

De paso por la Plaza de Armas de la ciudad cosmopolita, antes transitada por variadas culturas, acentos y lenguas, noto que hoy, más bien, está habitada por vendedores de artesanías y jaladores de agencias que ya no distinguen entre locales y extranjeros, y ofrecen sus servicios a quien se le cruce por el camino. Uno ingresa a la plaza y lo abordan «¿tour amigo? ¿a dónde está buscando?, no muchas gracias«; avanza 20 metros y lo vuelven a abordar «Choche yo sí te llevo ah, ¿a dónde estás buscando?, no hermano no quiero un tour«.  Si uno toma asiento en una banca, en fila india cada uno te ofrece su producto aunque al anterior ya le dijiste que no. Y así tras el paso de uno y de otro, conocí a José Libros. Un guía de turismo educado en la universidad de la vida, que tras muchos años trabajando logró escribir un libro: no recuerdo el nombre, pero me enseña el índice: 1. templo del sol, 2. templo de la luna, 3. Qorikancha, 4, 5, …19.

«¿De qué trata? Ahí dice, mira. ¿Quieres que te entreviste? Soy periodista, estoy haciendo un reportaje sobre el impacto de la pandemia en el turismo. Pucha, lo que yo te contaría, pero no tengo tiempo, cómprame el libro y lo conversamos luego. No puedo comprárselo, me resulta un poco caro. Me deja y sigue con la siguiente banca donde están un grupo de chicas, Amigas, he escrito un libro, el de la portada soy yo. 

José Libros desaparece, pero si uno gira la cabeza lo encuentra en otra banca, ofreciendo su producción a otra gente.

Al igual que Esbel, converso con otro emprendedor, Willy. Willy es un empresario asociado que en 2018 decidió comenzar en una serie de negocios relacionados al turismo. Primero abrió un hotel, el Capaq1 en el que además también funcionaba un restaurante, el Qolla. Después, en 2019, tras una serie de buenos logros abrieron el Capaq2; y en 2020 antes de que el infierno llegara aquí, abrió el IncaWasi en la misma plaza de armas, donde también funciona el Willka, un café restaurante. El caso de Willy y sus socios es bien particular, porque aunque las cosas están muy mal y aún no han podido recuperar el monto de inversión, pasaron de tener 14 empleados a inicios del 2020, a tener 26 empleados en el 2021. Además hay otra particularidad que nos ha ocurrido: Hasta antes de la pandemia nosotros empleábamos sobre todo a recién egresados de institutos y universidades. Pero ahora la pandemia nos ha dado la oportunidad de contratar a personal 5 estrellas. La mayoría de ellos solían trabajar en hoteles importantes como el Marriot, el Hilton o el Monasterio, del candidato López Aliaga. Pero estos hoteles realizaron despidos masivos, sobre todo de sus trabajadores no nombrados: la mayoría. Y estos encontraron espacio en hoteles y restaurantes más pequeños como los de Willy. No ganan lo mismo, naturalmente, la mayoría de ellos pasó de ganar sueldos de s/3500 en promedio, a sueldos que rozan el básico otorgado por ley, y a veces menos: Porque ahora lamentablemente tenemos que trabajar dependiendo de la producción. Eso lo han entendido algunos, otros que no, han decidido retirarse. 

La empresa de Willy al igual que la de Esbel no ha podido acceder al crédito del programa Reactiva Perú, los requisitos eran demasiado exigentes para medianas y pequeñas empresas como la de estos dos luchadores. Pero a diferencia de las empresas como el Marriot, el Hilton y el Monasterio que fueron privilegiadas por el programa y, sin embargo, llenaron las calles de personal altamente calificado; la empresa de Willy aumento su personal contra toda lógica empresarial. Es que francamente nosotros no estamos trabajando para lucrar, en nuestras espaldas estamos cargando 26 familias y son nuestra responsabilidad. 

Hoy el Willka, como varios restaurantes de la zona, ha sacado las mesas afuera para atraer así a los consumidores. Por ahora luce vacío y quien se para en la puerta con optimismo es el recepcionista.

Hola ¿qué tal?, ¿puedo conversar contigo? ¿Sobre qué? Estoy haciendo un reportaje sobre el impacto de la pandemia. Suena desde afuera que alguien llama: ¡Clientes!, no me da bola. Sale disparado y los atiende. Mientras yo espero adentro, noto que el local es lindo, bien implementado y está claramente dirigido a otro público, no al que atiende ahora. Entonces veo que vuelve, pasa la orden: un par de tazas de café y me dice, acá a la vuelta vas a encontrar al administrador. 

En realidad el Capaq1, el Qolla, el Capaq2, el IncaWasi y el Willka son hoteles y restaurantes pensados para un público extranjero, europeo. Y como los Europeos también están atrapados detrás de las fronteras, lo que queda es subsistir con el bolsillo, más humilde, del público local. Hemos tenido que adaptarnos, los precios se han reducido a un 25%, 30% de los precios originales. Willy recuerda la vez que por no pagar la deuda de la electricidad, el hotel se quedó sin luz. Los huéspedes, pocos que eran, hicieron el lío de la vida, y Willy y sus socios tuvieron que encontrar una solución rápida. Buscaron en sus chequeras: nada, en sus ahorros: nada, y en la alcancía: tampoco. Volaron al banco por un préstamo, pagaron sus deudas y al día siguiente otra vez se hizo la luz. Aunque en realidad más era un agujero negro, porque se convertía en una deuda más que pagar.

Willy en Inca Wasi

Así, los pocos pero valientes empresarios que quedan en el Cusco, resisten el impacto de una pandemia que los aleja cada vez más y más del sueño empresarial. Pero resisten porque en sus espaldas yace la responsabilidad de hacer patria. Con turistas o sin ellos, saldrán adelante y detrás los seguirán otros más.

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Una nueva cepa: el turismo de vacunas

16/04/2021 by Mabel Aguilar

La travesía médica esta vez ha tomado el rostro de la desesperación. Cada día son cientos los compatriotas que recurren a esta nueva modalidad de viaje a pesar de las consecuencias sociales y sanitarias que implica.

Escribe: Olenka Nisiama

Foto: Freepik

El pasado 24 de marzo, el candidato a la presidencia por el partido político Avanza País, Hernando de Soto, reveló haber recibido la vacuna contra el coronavirus en territorio extranjero. Inmediatamente, tal acción desató una verdadera controversia entre el público y ofreció un arma cargada para sus adversarios políticos. En un panorama electoral tan parejo hasta el mínimo contaba. Sin embargo, De Soto solo es uno más de los miles de peruanos que han recurrido a otros gobiernos para inocularse la ansiada, y a la vez lejana, protección.

El turismo de vacunas es el excéntrico nombre que se atribuye al viaje que realizan los ciudadanos a otros países para ser inmunizados. Un fenómeno que no está muy lejos de nuestra realidad nacional, debido a que no son pocos los peruanos que han recurrido a esta nueva actividad. Al igual que De Soto, Bella, Laura y José son tres adultos mayores que acudieron a este destino médico.

José, de 70 años, aseguró que accedió a viajar por tratarse de un tema de vida o muerte a consecuencia de su edad y el alto índice de contagios en nuestra nación. “La situación de grave crisis sanitaria y adicionalmente la inexistencia de ninguna opción en mi país hace que busquemos opciones”, señaló. Actualmente, se encuentra en Virginia a la espera de la segunda dosis en compañía de su esposa. En el caso de Bella, de 72 años, el procedimiento era más urgente y complicado, pues se había sometido a un procedimiento quirúrgico en el que le extirparon una malformación en la tiroides. “Yo no quería viajar, pero por mi situación un poco más y mi hijo hace contacto con alguien para la sepultura”, explicó. El tumor era grado 4 y la probabilidad mínima de contagio suponía un riesgo inminente. Ahora ella sale a pasear por Lima despreocupadamente.

Legalidad del procedimiento

El 25 de marzo, frente a las diversas controversias desatadas, la embajada de Estados Unidos aclaró la legalidad del procedimiento mediante un comunicado en Twitter, el cual puntualizó que no está prohibido vacunarse con visa de turista mientras el Estado al que acudas lo disponga en sus reglas de elegibilidad.

Siendo un país de sistema federado, hay que recordar que cada Estado maneja la mayoría de políticas públicas; el plan de vacunación no es la excepción. Mientras algunos tienen prioridades como la edad, otros cuentan con menores o mayores requisitos. Arizona, Louisiana, Texas, Alabama, Virginia, Tennessee, Carolina del Sur, Pennsylvania, Ohio, Carolina del Norte y California son solo algunos de los territorios en los que no existe ningún tipo de restricción. Inclusive en Luisiana y Texas los respectivos gobiernos locales abrieron la disponibilidad de vacunas covid-19 a todas las personas mayores de 16 años. Sin embargo, a pesar de lo expuesto, este es sigue siendo una actividad bastante criticada en nuestro país.

Polémica social

Las controversias sociales acerca de este nuevo turismo se sustentan en la contraposición de dos factores; la salud y los ingresos económicos. En otras palabras, según la socióloga Carmela Chung, esto significa que las personas que acceden a viajar son las que gozan mayor poder adquisitivo y tienen la posibilidad de resguardar su bienestar. “Es una cadena de valores frente una oferta restringida y una demanda mayor”, asegura. La misma aclaración la hace la Dra. María Masías, magíster en gestión de salud pública, quien asegura que la vacuna contra el coronavirus pone al mundo al borde de un fracaso moral.

No obstante, la socióloga afirma que hay una cuestión casi “natural” en el comportamiento de los viajeros, especialmente entre los adultos mayores que tienen los recursos y los familiares que los apoyan. Posturas visibles en los casos previamente mencionados. Bella, inoculada en California por insistencia de sus hijos, y Laura, a quien su hija llevó a Georgia para que reciba la vacuna antes de cumplir los 73 años. “Vacunarse va a tener represalias siempre y cuando el implicado sea figura pública; pero si no, son solo opciones personales. Es parte de la libertad que existe en el país, de que tú como persona que tiene recursos puedas recurrir a otros medios”, explica Chung. A pesar de las razones válidas, ambas familias prefirieron mantener el asunto privado debido al conflicto moral que no termina de replantearse en nuestra sociedad.

Pese a ser una decisión personal, en el caso de políticos tiene otra connotación. De Soto, a los 79 años, reconoció haber recibido la vacuna en Houston (Texas); aunque en la entrevista a CNN, realizada por Fernando Del Rincón, no quiso especificar el estado. “¿Por qué como sociedad lo están criticando? Porque es un candidato a la presidencia. Nada más. Porque se supone que es un referente de determinado tipo de comportamiento”, asegura la experta.

Los verdaderos problemas

Las complicaciones morales son el menor de los problemas que representa este fenómeno. Pues, en magnitud, supone un mayor riesgo a nivel estructural que pone en jaque el mismo plan de inmunización a nivel mundial. Por un lado, porque puede propiciar que los países con mayor influencia en la adquisición del fármaco, como Estados Unidos, se vean en la obligación de obtener mayores cantidades y esto ocasione desabastecimiento en países más pequeños. Por otro lado, porque limita el derecho inherente a la dosis en ciertos países.

La Dra. Masías muestra su preocupación por el hecho de que la insuficiencia del fármaco se agrave debido a la llegada masiva de visitantes. Este conflicto obliga a los gobiernos a crear restricciones que afectan a los adultos mayores indocumentados, población que corre un gran peligro en esta pandemia. “Viajas, accedes al fármaco y surgen otras interrogantes ¿Esa dosis para quien era o para quien estaba programada?”, comenta la experta, “Un plan de vacunación implica una programación en base a una población, los visitantes modifican estas cifras.”

Tan solo en el Estado de Florida, según la BBC Mundo, hasta el 27 de enero, fueron aproximadamente 52.000 las personas “no residentes” o “out of state” vacunadas en el territorio. Desde entonces, el destino frecuente implementó el requisito de residencia para la inmunización. Esto supone que los ciudadanos indocumentados o residentes que no cuenten con un seguro formal no van a tener un acceso legal a la vacuna, a pesar de que vivan dentro del territorio.

Sea cual sea el pronóstico, el turismo de vacunas seguirá siendo la nueva cepa de la pandemia. Una manifestación incontenible que ha puesto en evidencia la necesidad de una rápida respuesta de cualquier gobierno frente a una pandemia en la que se juega la vida misma. Las consecuencias sociales y sanitarias son solo un pequeño panorama de la complejidad de este fenómeno.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Conoce cinco atractivos turísticos para visitar en Lima

19/11/2020 by Mabel Aguilar

Centros culturales abren sus puertas para recibir a visitantes con los protocolos pre establecidos por el Ministerio de Cultura para evitar los contagios por el coronavirus.

Los atractivos turísticos solo pueden trabajar con el 50% de capacidad. Foto: Andina

Escribe: Natalia Ortiz Follow @PS_UPC Tweet to @PS_UPC

Varios museos, sitios arqueológicos, galerías de arte, entre otros centros culturales, reabrieron sus puertas el pasado 1 de octubre como parte de la reactivación del sector turismo en el Perú que se detuvo debido a la pandemia. Con un aforo del 50%, los atractivos de Lima y del interior del país podrán ser visitados cumpliendo los protocolos.

La campaña del gobierno “Volver”, lanzada el 15 de octubre, busca inspirar y motivar a los ciudadanos a visitar los diferentes atractivos turísticos que tiene el país. Sin embargo, si deseas contribuir con este sector económico sin salir de la ciudad, Punto Seguido te recomienda cinco destinos infaltables de los que podrás disfrutar en pandemia.

Museo Convento San Francisco y Catacumbas
Cumpliendo con los protocolos de bioseguridad, las famosas criptas subterráneas ubicadas en la plaza San Francisco del Centro de Lima, están abiertas desde las 9:00 a.m. hasta las 5:30 p.m. Recientes descubrimientos han generado que este centro histórico vuelva a su popularidad. Hace un mes, investigadores hallaron nuevos túneles que llevarían hasta nuevas catacumbas. Una razón más para poner este museo en la lista de los cinco destinos infaltables.

Circuito Mágico del Agua
El Parque de la Reserva ubicado en el Cercado de Lima tiene varias fuentes de agua que regalan un gran espectáculo a los visitantes. Ahora con la pandemia, adquirir las entradas para este atractivo turístico es más fácil desde la página web o la app. Los horarios son de miércoles a domingo de 2:00 a 7:00 pm con un aforo limitado (50% de su capacidad normal). Asimismo, este parque también puede ser alquilado para sesiones fotográficas.

Parque de las Leyendas
Desde el inicio de la pandemia uno de los centros turísticos más afectados fue el Parque de las Leyendas. La falta de visitas fue un gran reto para este zoológico, que en un inicio no tenía los suficientes ingresos para la manutención de los animales. A pesar de ello, los encargados del parque buscaron la manera de solucionar este problema con alternativas como: los recorridos virtuales con paga desde casa, el autocine y las visitas presenciales al zoológico con la previa compra de entradas a través de la web.

Museo de Arte de Lima (MALI)
Nuestra historia en nudos y Flavia Gandolfo, son las nuevas exposiciones que presenta el museo de MALI con el objetivo de estudiar, conservar y difundir el patrimonio cultural y artístico de nuestro país. Después de haber estado más de 6 meses cerrado, el museo ofrece visitas los martes, jueves y sábados en horario de 11: am y 3:00 pm. Cabe señalar que este centro también se caracteriza por sus cursos de artes plásticas, gráficas, manuales, musicales, entre otros talleres que ahora son dictados en línea.

Otros sitios culturales
El ingreso al Complejo Arqueológico Puruchuco, el Santuario Arqueológico Pachacamac y el Museo Nacional de la Cultura Peruana otras de las alternativas que el Ministerio de Cultura promueve para la reactivación del sector turismo. Para más información, ingresar a la página web o redes sociales del Ministerio de Cultura para conocer los horarios de atención y los medios para hacer la reserva de entradas.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura medio ambiente MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001