• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Dilo con respeto: El Padrino, una narrativa inmortal

11/08/2023 by Mabel Aguilar

El jueves 3 de agosto, en la Feria Internacional del Libro de Lima, Manuel
Erausquin, Gloria Tovar y Oscar Sánchez (autores del libro Pídelo con Respeto, el cual está
basado en el film El Padrino) brindaron un conversatorio sobre el desarrollo e impacto del
film a nivel cultural y cinematográfico.

Texto y fotos: Briseida Herrera

El Padrino es un antes y un después en lo que se refiere al género gansteril. Antes de El
Padrino, había películas denominadas como “de gánster”; sin embargo, el género “mafia”
empezó a desarrollarse con mejor cabida a partir de este film. Y siguió este curso para
siempre, convirtiéndose en un clásico. Logrando, por lo tanto, varias referencias en
películas y series de todos los géneros.

Naturalmente, el libro Pídelo con Respeto, escrito y editado por 16 autores, rescata
elementos importantes e identificables de los films, factores con los cuales la gente se llega
a identificar. Así también, se han creado nuevas producciones que proyectan estos
elementos vistos en la saga.

Manuel Erausquin, uno de los autores de Pídelo con Respeto y ponente del conversatorio,
menciona algunas producciones que han tratado de seguir ciertas referencias de El Padrino:
“Analízame es una comedia, caricaturizada, sí; pero que tiene una gran referencia a El
Padrino. Seinfeld, Los Simpson, series que tienen escenas que tributan al Padrino. Los
Soprano, que es una serie de finales de los 90’s y de principios de los 2000’s, trata de una
familia, quizá menos sofisticada que la de Victor Corleone, pero que admiran a El Padrino:
lo mencionan, recrean escenas. Al igual que con Succession, si bien no es una serie de
mafiosos, pero es una familia donde hay una figura paterna que es muy poderosa y
traspasa a todos los hijos.

Erausquin sostiene que, a partir de la segunda parte de El Padrino, los personajes se
desarrollan mucho más, tienen historias más complejas. La saga no solo trata de balaceras
y crímenes. La trama es importante por elementos como la familia. Este elemento da pie a
la humanización de los personajes, logrando que la audiencia llegue a simpatizar con los
criminales. Es a partir de estos grupos de identificación de las personalidades, que la
película no solo logra el éxito comercial, sino también el éxito cultural.

Por otro lado, en nuestros tiempos, si hablamos de El Padrino, es necesario mencionar el
rol que la mujer desempeñaba en dicha saga. “El papel de la mujer refleja una mirada que el
cine también proyectaba sobre la cultura italiana. Si bien en la última película esto cambia,
en las películas anteriores, se evidencia que el rol de la mujer puede llegar a ser injusto,
debido a las muchas capacidades y valores que poseían los personajes femeninos y que no
fueron aprovechados al máximo”, dijo Gloria Tovar, una de las autoras de Pídelo con
Respeto y ponente del conversatorio. No obstante, hoy en día, ciertos estándares son vistos
con otros ojos y se abre un espacio para cuestionar el rol de la mujer en ese tipo de
películas.

Asimismo, para Oscar Sánchez uno de los autores de Pídelo con respeto y ponente del
conversatorio, la migración y representación de los italianos en la saga es clave. La película
de El Padrino se ambienta sobre un escenario de inmigración de italianos en los Estados
Unidos. “Ha habido un puente importante entre los migrantes italianos de las zonas más
pobres de Estados Unidos, que venían de Sicilia y terminan en Nueva York. Este tipo de
inmigración no estuvo libre de maltratos, explotación y de falta de protección por parte del
Estado. Entonces, El Padrino explica también cómo los inmigrantes se han defendido entre
sí, y de otros, y todo ello está novelado en una historia muy particular para entretener e
intrigar”, explica Sánchez.

El Padrino es una historia que trasciende, que quedará como eterna referencia
cinematográfica. No solo porque es entretenida y atrapante, sino porque reúne elementos
narrativos identificables como la importancia de la familia, la inmigración, una figura paterna
dominante. Dichos elementos permiten que la película tenga nuevas interpretaciones a
medida que los años pasan. Se resignifican actitudes que antes no eran cuestionadas y, por
eso, la película trasciende a través de la historia, siendo todo un clásico.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

DESGOBIERNO: ¿Representación política en el Perú?

05/07/2023 by Mabel Aguilar

Se publica la revista Punto Seguido (Ed. 94) de los estudiantes de
Comunicación y Periodismo de la UPC y como tema central se aborda la crisis de
representación política que estamos viviendo en nuestro país.

La crisis de representación política que hemos estado viviendo en los últimos años, se
ha convertido en algo común y que nos hace pensar en: “¿Qué están haciendo nuestros
representantes para nosotros?”. No se puede negar que su desinterés por la población ha
causado corrupción, desigualdad, desorden y, sobre todo, una crisis que no nos permite
sentirnos realmente representados por quienes nos gobiernan. En esta edición de Punto
Seguido, hemos investigado algunos temas que han sido consecuencia de esta crisis, que
ha generado consecuencias en rubros como el de la salud, los derechos humanos, la
delincuencia, entre otros.

Para promocionarla se realizaron diversas actividades como un dado gigante con los
rostros de los últimos seis presidentes, un juego de twister con los rostros de algunos
políticos. Además, se repartieron libretas, bolsos y lapiceros con el logo de la revista.
Para hacer las activaciones un poco más llamativas, también se estuvo regalando
alfajores con un sticker de Punto Seguido.

La recepción de la gente fue increíble, muchos venían porque les llamaba la atención la
portada de la revista y eso fue clave para la difusión en el campus. Varias personas
estuvieron compartiendo la foto de la revista en sus stories de Instagram y eso ayudó a
que la página crezca en cuanto a seguidores.

Tras un ciclo de ardua investigación y labor de diseño, los alumnos de la carrera de
Comunicación y Periodismo de la UPC, los invitan a participar de esta nueva edición de
Punto Seguido.

Foto: Adriana Mayor

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

FPF: ¿Cómo se maneja el Scouting?

27/06/2023 by Mabel Aguilar

El caso Lapadula fue uno de los pilares para que la Federación Peruana de Fútbol le tomara una mayor atención al scouting

El scouting en el fútbol se ha vuelto fundamental para el desarrollo y el éxito tanto de clubes como de selecciones nacionales en los últimos años. Este es un proceso de búsqueda y evaluación de talentos que permite a los equipos identificar a jugadores con habilidades destacadas. En los equipos de fútbol, encontrar “joyas” se ha vuelto un negocio rentable gracias a las posibilidades de venta que podría tener el jugador a futuro. En las selecciones es vital monitorear jugadores que tengan las mismas raíces para poder ampliar el universo de jugadores. Por lo tanto, es casi inviable que un equipo profesional no cuente con un área especializada como esta. 

En la Federación Peruana de Fútbol, desde hace más de quince años, se viene usando el scouting para el hallazgo de nuevos talentos tanto en provincia como en la capital. Sin embargo, la búsqueda masiva de jugadores con raíces peruanas es algo más reciente. Una de las figuras actuales del área de scouting es Daniel Kellerstrass que viene trabajando como jefe de esta área en la federación desde principios del 2023. 

Proceso de identificación e importancia

Víctor Zaferson, scout de profesión, brindó su opinión a Punto Seguido respecto a los puntos que un scout toma en cuenta al momento de buscar jugadores con potencial y también sobre la importancia del Scout en los últimos años.

“Lo que se le mira a un futbolista es que tenga influencia en el juego, y conversando con scouts del extranjero, puedo decirte que la parte mental es un aspecto que ha adquirido un valor muy importante entre los scouts. También debe tener lo más fundamental que son la parte táctica y la parte técnica. Y un último aspecto a considerar es el entorno del jugador porque la mayoría de futbolistas no crecen en ambientes favorables” afirmó.

La información de los jugadores observados se guarda en la base de datos del scout y se actualiza todos los meses. Zaferson menciona lo complicado que es calificar a los jugadores como “estrellas del futuro” por más que muestren un potencial por encima del promedio. Esto se debe a que han existido casos de juveniles que fueron catalogados como “cracks” por scouts, no obstante, varios jugadores nunca terminaron de despegar en su carrera como se esperaba. Por esta razón, él recomienda que se tome al scout como una herramienta muy útil, más no como una herramienta infranqueable. porque en el scouting no siempre se acierta. 

“El scouting no asegura que todos los jugadores que destaquen en nuestros registros vayan a ser los próximos cracks del fútbol. Solo te muestra las cualidades del jugador y su utilidad dentro de la cancha de fútbol. Lo demás depende del jugador y de su entorno”, puntualizó.

Por otro lado, el scout mencionó que el área de scouting en la FPF se fortaleció con la llegada de Ricardo Gareca al mando de la selección a tal punto que no estamos tan alejados de las grandes potencias. Por ejemplo, Juan Martín Tassi, scout de la Asociación de Fútbol Argentino, comentó a la prensa deportiva argentina que se tienen registrados alrededor de 400 jugadores sub 20 en todo el mundo. En Perú, el ex jefe del área de scouting, Pablo Bossi, mencionó a prensa peruana que hay aproximadamente 520 jugadores de raíces peruanas monitoreados por la FPF.

🗣"Nosotros hacíamos un scouting nacional e internacional".

👀 En el scouting internacional observaron a 520 chicos.

Eso sí, no todos los jugadores que observan están dentro del nivel de selección. Jugar en el exterior no te hace aplicable a la selección, hay más parámetros. pic.twitter.com/To0Zr5sRGL

— La Pizarra del DT (LPDT) (@LaPizarraDelDT) January 19, 2023

Raíces peruanas

No se puede negar que el scouting de jugadores de raíces peruanas tuvo su “boom” gracias al caso Lapadula. Desde su aparición, se creó un gran revuelo por el hecho de que un jugador que nunca había pisado suelo peruano podía jugar por la selección. A partir de ahí es donde el scouting adquiere una importancia. Actualmente hay miles de jugadores captados por el scouting de la FPF que ya han sido contactados y están realizando el papeleo necesario para poder ser convocados. 

Uno de ellos es Catriel Cabellos. Él es un jugador de 18 años nacido en Argentina, pero con padres peruanos. Este año, a causa de sus grandes actuaciones en la reserva del Racing Club, ha sido tomado en cuenta por el comando técnico de Fernando Gago para jugar en la primera división de la Liga Argentina. Cabellos, gracias a su polifuncionalidad en el campo, está muy bien considerado por Juan Reynoso según sus últimas declaraciones ante los medios. 

Otro jugador de raíces peruanas es Oliver Sonne. Él es un jugador de 22 años que ha crecido toda su vida en el país de Dinamarca. Él único lazo que lo une con Perú, es su abuela materna. Juega en el Silkeborg siendo el titular indiscutible de la banda derecha y tuvo la oportunidad de jugar esta temporada las fases previas de la Europa League con el equipo danés. Según declaraciones de Reynoso, Sonne está avanzando con el papeleo para poder llegar a ser convocado en la 1er fecha doble de las eliminatorias.

#Scouting

Oliver Sonne (2000), Silkeborg
1) Nació en Dinamarca
2) Abuela materna peruana
3) Madre danesa: DNI peruano en proceso

Cuando Sonne reciba el DNI podrá jugar por la selección peruana. Es ELEGIBLE, según el reglamento FIFA aprobado en 2008, por la abuela peruana.

— Víctor Zaferson M (@VZaferson) June 24, 2023

Un caso que también ha sonado en los últimos meses es el de Matteo Perez Vinlof. Él es un jugador de 17 años nacido en Suecia y con padre peruano. Juega desde hace más de 6 meses en la categoría sub 18 del Bayern Munich siendo capitán en varias oportunidades. Su posición natural es de lateral izquierdo y es considerado una de las promesas del cuadro bávaro. Su caso es más complicado debido a que las comunicaciones no fueron efectivas entre el jugador y la federación. Por el momento, su decisión es jugar por Suecia gracias al seguimiento que le hace la selección europea. Sin embargo, según las declaraciones de su padre en el canal de youtube “Mauricio y Michael”, las posibilidades de que Perez represente a la selección peruana aún son considerables. 

La FPF por el momento tiene “fichado” a 12 jugadores de raíces peruanas en todas las categorías: 2 en la selección mayor, 5 en la categoría sub 20, 4 en la categoría sub 17 y 2 en la categoría sub 15. Por otro lado, hay jugadores que rechazaron la propuesta de la selección para representar sus otros países de origen. 

Selección peruana 

Por otro lado, el periodista deportivo de Canal N, Renzo Dulanto, dió su opinión a Punto Seguido respecto a la utilidad que tendrán estos jugadores de raíces peruanas en el futuro de la selección. 

“Sonne es el que más me llama la atención debido a su capacidad técnica y a la regularidad que tiene en el equipo danés a diferencia de los otros dos jugadores. Por ahí estaría bueno darle la oportunidad a Catriel Cabellos cuando esté más maduro, porque lo veo como un buen sustituto de Yotún por su perfil zurdo. En cuanto a Matteo Perez, es un jugador interesante, pero todo va depender si la federación logra convencerlo de representar nuestros colores.” afirmó.

La Federación Peruana de Fútbol pretende que el universo de jugadores en la selección peruana aumente, por ese motivo, se conoció que el área de scouting de la FPF viene haciendo seguimiento a una gran cantidad de jugadores menores con raíces peruanas alrededor del mundo. Recién en los próximos Sudamericanos de la sub 17 y sub 20 se podrán observar los verdaderos resultados del scouting hecho estos últimos años.

https://soundcloud.com/crilekai/podcast-scouting-en-el-peru-mezcla?si=76f99b1ddb26422082d0f3194096c62a&utm_source=clipboard&utm_medium=text&utm_campaign=social_sharing

Redacción: Kairo Cristobal León

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Perú: los pendientes históricos

16/06/2023 by Mabel Aguilar

El reconocido periodista Juan Paredes Castro ha reeditado su libro La república incompleta: el desafío de construir un nuevo orden político. El autor estuvo en la UPC y compartió su visión del país.

Las continuas crisis políticas en nuestro país exigen con urgencia analizar lo que nos ocurre como nación y preguntarnos ¿Por qué desperdiciamos las oportunidades de cambio que se nos presentan? Una interrogante que el reconocido periodista Juan Paredes Castro aborda y trata de responder en su libro La república incompleta: el desafío de construir un nuevo orden político.

Una publicación del año 2003, pero que posee una inquietante vigencia sobre nuestra realidad actual. Por eso mismo, el autor compartió su punto de vista con alumnos de la UPC en el auditorio del campus de San Miguel y estuvo acompañado por la profesora de la carrera de Comunicación y Periodismo Gloria Tovar y por Jhoselinho Vásquez, egresado de Comunicación y Periodismo. Un diálogo donde el análisis serio fue el protagonista.

Foto: Adriana Mayor

El periodista Juan Paredes Castro señala que uno de los momentos clave de nuestra historia reciente que pudo representar la reconstrucción democrática fue entre los años 2000 y 2001: la caída de la autocracia de Alberto Fujimori. Sin embargo, más allá de los consensos circunstanciales, por ejemplo, el gobierno de transición de Valentín Paniagua; no se pudieron cimentar las bases para un proyecto de largo plazo.

“El régimen de Alberto Fujimori cae con toda la corruptela de Vladimiro Montesinos y viene lo que se puede llamar la primavera democrática para el Perú. Acaba una dictadura y lo que correspondía era preguntarse qué lecciones vamos a sacar. Allí viene mi gratitud con ese tiempo: duro, crítico y terrible. Todo eso me permitió con este libro ofrecer un horizonte de oportunidad, un análisis que nos ayudara a tener un mayor diseño de Estado y no repetir estos errores”, explica Paredes Castro.

Foto: Adriana Mayor

Lo lamentable es que esas reformas estructurales no se han dado hasta el día de hoy en nuestro sistema político y continuamos con una fragilidad institucional inquietante. Un escenario que también compromete al periodismo en este asunto: la actitud vigilante y su rol informativo es crucial para que la sociedad no se deje engañar por los poderes de turno. Juan Paredes Castro apunta sobre esa misión de la prensa: “Necesitamos más periodistas con sentido profesional, ético y con una visión de responsabilidad de la profesión, así vamos a asegurar la verdad que necesitamos sobre el país. Somos un país que necesita transparentar su verdad”.

Al final de este diálogo y análisis, Juan Paredes Castro resalta el valor del periodismo como intermediario con la sociedad, un rol que está destinado a que los ciudadanos puedan acceder a una información que les permita tomar decisiones: “El periodismo debe dar la batalla para ser un intermediario válido. Esos son los pilares que permiten que el votante no esté tan abandonado”. Una misión que debe ser irrenunciable.

Fotos: Adriana Mayor

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Casacor 2023: Todas las novedades de la edición 26 del evento de arquitectura y decoración

16/06/2023 by Mabel Aguilar

La exposición de arquitectura, diseño de interiores y paisajismo, Casacor Perú 2023, ya abrió sus puertas al público y en esta nota te contamos todo lo que debes saber sobre lo que encontrarás en esta edición.

Para este año, la temática del Casacor es «Cuerpo y Morada», centrándose en la armonía y bienestar que debe estar siempre presente en la relación de los espacios, con el cuerpo y la mente. La salud, el afecto y la atención revelan su importancia después de una pandemia y Casacor Perú no quería pasarlas por alto. Por esta razón, como ellos mismos mencionan, la exposición ofrece «una nueva cartografía de los afectos, basada en la ancestralidad, la tolerancia, la diversidad y la empatía».

Esto nos da pie para comentarte que la Entidad Benéfica que se ha visto involucrada este año es el Centro Ann Sullivan del Perú (CASP). La organización surgió a finales de la década de los 70s. Esta se dedica al servicio dentro de la comunidad peruana de personas con habilidades especiales, tales como autismo, síndrome de Down, parálisis cerebral o retraso en el desarrollo. 

Ahora sí, la exposición de este año cobró vida en Casa Majluf, ubicada en Av. Circunvalación El Golf Los Incas 1000, Surco. Los espacios están bien distribuidos y divididos en 4 casas: Casa Jacarandas, Casa Palmeras, Casa Ficus y Casa Molles. De tal forma que cada participante ha podido plasmar sus múltiples ideas para deleitarnos en esta entrega. En total, son 62 las zonas que han sido ambientadas por distintos profesionales de la industria. 

Los estilos y las tendencias varían resolviendo las necesidades de sus propuestas. En nuestra visita, percibimos mucho el juego de las texturas, colores y la luminaria, factores con los que se han propuesto el objetivo de lograr un balance saludable. Asimismo, ha prevalecido traer el exterior al interior a través de detalles decorativos que pertenecen o representan la naturaleza, que generan una sensación de paz adecuada. 

«Aires en el desierto», por Mari Cooper

Además, tuvimos el chance de conversar con la diseñadora, Mari Cooper, quien ha participado en 20 exhibiciones de Casacor desde 1997. Para la exposición 2023, Cooper decide diseñar su espacio “Aires en el desierto” basándose «en la sensación que te inspira un desierto, la paz, la tranquilidad, los amaneceres, la arena y el estar en contacto con la naturaleza». Estos elementos fueron claves para recrear el ambiente, y sobre todo para materializar el movimiento del techo, que promete ser el fiel reflejo de las dunas de arena. La paleta de colores es monocromática para estar en sintonía, y las piezas decorativas escogidas están para infundir la sensación de descanso. La escena resuelve las necesidades de un salón principal, una pequeña sala y una terraza que invitan a esta sensación de descanso después de un caótico día. 

Algunas de las líneas diseñadores utilizadas para el stand son las de los arquitectos Piero Lissoni, Gaetano Pesce, y líneas de lámparas de Flos. Como Mari Cooper nos cuenta:

«Todo eso ha hecho que sea un diseño muy limpio, muy cálido, con una sensación de paz que no te cansa, y sientes que estás en el desierto». 

Por otro lado, si quieres visitar esta exposición, Casacor 2023 cuenta con la presencia de una cafetería, un restaurante, una sala de vinos, un sushi bar y hasta una heladería. Esto solo hace más amena la experiencia de recorrer cada espacio.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
« Previous Page
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Destacados Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001