• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Trabajo ganador en la categoría “La escena fotográfica” en el concurso Talento Periodístico 2024: “Cantagallo: entre el progreso y olvido”

Trabajo ganador en la categoría “La escena fotográfica” en el concurso Talento Periodístico 2024: “Cantagallo: entre el progreso y olvido”

19/12/2024 by Mabel Aguilar

Por Claudia Ríos

En las entrañas del bullicioso distrito del Rímac, se erige un rincón que guarda consigo los ecos de la selva de la que vivían sus habitantes, un pueblo de origen shipibo-konibo, del que una vez provinieron. Este pueblo, hoy anclado en la periferia de Lima, lucha silenciosamente contra una problemática que, como un veneno lento y mortífero, se filtra en cada rincón de su vida: la escasez de agua.

En un inicio, por las mañanas, los pobladores aguardaban ansiosos la llegada de las cisternas de Sedapal, mientras sus rezagos convertían los baldes en su tesoro más preciado. Estos baldes, improvisados testigos de esta espera interminable, se vuelven protagonistas en una danza de paciencia y necesidad. El líquido vital, que en otros lugares fluye con fría indiferencia, aquí se convierte en un tesoro codiciado, en una moneda de cambio por momento de alivio y tranquilidad.

La solidaridad emerge como respuesta al desamparo: a lo largo de la comunidad, se alzan pilones construidos con esfuerzo colectivo de la resiliencia comunidad de Cantagallo. Monumentos modestos que representan la resistencia de un pueblo que se niega a doblegarse ante la sed. Sin embargo, la tristeza se filtra en la olla común, donde la falta de agua diluye las esperanzas y agudiza la carencia de recursos. Las familias que conforman la olla común, corazón palpitante de la comunidad, sufren las consecuencias de la escasez de agua.

Familias enteras se ven afectadas, forzadas a administrar con parsimonia cada gota, mientras la angustia se refleja en rostros marcados por la sed. La olla común, que debería ser fuente de encuentro y nutrición, se convierte en un espejo de la sed que devora la complicada y cruel cotidianidad que vive la comunidad de Cantagallo. No obstante, en medio de este panorama desolador, la niñez, ajena a la crudeza de la realidad, juega con inocencia en las calles polvorientas. Los niños, con sus risas resonando entre las chozas, desafían la adversidad con una fortaleza natural. En sus ojos, la ingenuidad se erige como escudo contra la desesperanza, y en sus juegos, encuentran la plenitud que la falta de agua intenta arrebatarles. En este rincón olvidado, la infancia se erige como un faro de esperanza en medio de la sequedad que amenaza con apagar la luz de una comunidad resiliente.

Así, mientras la falta de agua golpea con dureza, la comunidad de Cantagallo en Lima teje su historia entre la sed que los amenaza y la esperanza que se niega a desvanecer. En la lucha diaria por un recurso que debería ser un derecho fundamental, la comunidad persiste, sostenida por la solidaridad, la resistencia y la sonrisa inquebrantable de sus niños, quienes, a pesar de las circunstancias, siguen jugando a ser felices en medio de la aridez.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Trabajo ganador en la categoría “El arte de la voz y el sonido” en el concurso Talento Periodístico 2024: “La cara oculta de Gamarra”

05/12/2024 by Mabel Aguilar

(Foto: Nayely Silvera)

La lucha de los comerciantes formales en el emporio comercial más emblemático de Lima, atrapados entre la competencia informal.

Por Nayely Silvera

En el corazón del comercio limeño, Gamarra es un símbolo de esfuerzo y perseverancia. Sin embargo, detrás de su bullicio y sus coloridas calles, se oculta una cruda realidad: la competencia desleal de los vendedores ambulantes, la extorsión de mafias organizadas y la falta de apoyo estatal que amenaza con devorar los sueños de miles de comerciantes formales. Este reportaje expone las historias de lucha y esperanza de quienes se niegan a rendirse, enfrentando un sistema que parece jugar en su contra.

DETRÁS DEL COMERCIO INFORMAL,
LA CARA OCULTA DE GAMARRA:

Un reportaje sobre la lucha de los vendedores formales en el emporio comercial más importante de Lima

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Trabajo ganador en la categoría “El relato audiovisual” en el concurso Talento Periodístico 2024: “Amenaza en camino: desastres que dejará el Fenómeno El Niño”

04/12/2024 by Mabel Aguilar

Luego del paso del Fenómeno del Niño, un huayco desplazado por el río Chillón se desbordó
arrasando con las pertenencias de aquellos peruanos que viven a su alrededor.
(Foto: Diego Aquino)

Seis años después del desborde de lodo causado por el huayco, familias enteras siguen enfrentando la falta de apoyo estatal y medidas de prevención inadecuadas manteniéndose en un estado de vulnerabilidad constante ante la inminente llegada de nuevas lluvias.

Por Diego Aquino, Francisco Calderón y Miguel Taype

“Le he rescatado mi camita, le he rescatado mi refrigeradorita, pero rapidito, nomás porque me avisaron que ya reventó el agua.  Después, todo lo ha llevado, todo ya”, “Teníamos que sacar nuestras cosas a lo que podíamos. Bien embarradas, sacábamos a lo que podíamos sacar, pero adentro también ya no nos poníamos, porque era tremenda agua, que no se podía”.

Auristelia Vilca y Antonio Tenorio, damnificados del Fenómeno El Niño, comparten sus experiencias de pérdida y desamparo tras las inundaciones de 2017.

A través de sus relatos, se evidencia la falta de medidas efectivas por parte del estado para proteger a los damnificados y la promesa incumplida de reubicación. Además, se menciona la preocupación por un nuevo episodio del fenómeno que podría causar daños aún mayores, resaltando la necesidad urgente de una respuesta gubernamental adecuada para prevenir futuras tragedias.

Descubre mediante el reportaje la denuncia ante la falta de medidas efectivas para prevenir futuros desastres y se pone de relieve la lucha diaria de quienes aún habitan en zonas de riesgo.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Estudiantes de la Carrera de Comunicación y Periodismo presentan la edición 97 de Punto Seguido 

03/12/2024 by Mabel Aguilar

A través de un evento lleno de interacciones, juegos y un conversatorio, los estudiantes de los cursos de Periodismo Informativo y Diseño Gráfico II vieron el fruto de su esfuerzo en el lanzamiento de una nueva edición de Punto Seguido. 

Por Walter Chunga
Fotos: Fátima Kuroki y Cynthia Caballero

Muchas horas de esfuerzo y dedicación por parte de nuestros estudiantes de la Carrera de Comunicación y Periodismo vieron la luz este viernes 22 de noviembre en la sede San Isidro de la UPC. Con el titular “El Perú Arde”, los alumnos de los cursos de Periodismo Informativo y Diseño Gráfico II, escribieron y diseñaron la edición 97 de Punto Seguido.

El lanzamiento de la revista comenzó a la una de la tarde en la plaza central del campus. Con el objetivo de mostrar el gran trabajo realizado a los demás estudiantes de otras carreras de la universidad, nuestros alumnos realizaron una activación para impulsar la participación general. 

Por ello, se organizaron juegos que tenían relación directa con los temas de la revista. Los ganadores se llevaron la nueva edición de Punto Seguido, souvenirs de la revista y uno que otro delicioso chocolate. La participación por parte de la comunidad upecina fue apoteósica. Varios de los presentes aprovecharon para felicitar el gran trabajo realizado por sus compañeros de Comunicación y Periodismo. 

El conversatorio de lanzamiento

A las dos de la tarde, los alumnos que participaron en la redacción y diseño de la revista se desplazaron al auditorio Luis Bustamante para participar del conversatorio. Este no fue un conversatorio más, ya que los padres, demás familiares y amigos, estarían presentes para ver el fruto de su trabajo, una dedicada labor que tomó forma y que ahora es toda una realidad.

Los profesores del curso de Informativo, Dan Lerner y Ruben Barcelli, junto con la alumna del curso de Periodismo Informativo, Luz Benites, quien participó activamente de la realización de la revista, fueron los moderadores del evento. Como invitada especial estuvo Romina Badoino, exproductora de la Encerrona y actual productora del Canal Ya. 

En un primer momento, Romina, quien contó que también es egresada de la Carrera de Comunicación y Periodismo de la UPC, compartió sus primeras impresiones sobre la revista Punto Seguido, que ella conoce tan bien, ya que participó en su realización cuando era estudiante universitaria. 

Romina mostró su sorpresa al ver que se incluyeron temas con tintes políticos y temas coyunturales en la edición 97. “Me gusta saber que dentro de la facultad están con un pie dentro de la realidad. Para ser periodista, es algo que siempre me ha gustado de esta carrera, en específico de la UPC, es que desde que estudias periodismo, haces periodismo. Parece un eslogan de marketing, pero es cierto y es real”, mencionó.

Badoino, además de elogiar el enorme esfuerzo de los estudiantes, resaltó el alto nivel a la hora de apoyar la redacción de un tema periodístico en fuentes especializadas que le dan peso a la nota informativa.

Por su parte, Luz Benites le relató a la audiencia lo complicado, pero satisfactorio que fue llevar adelante la nueva edición de Punto Seguido. “La verdad es que sí ha sido muy complicado. Creo que todos los que hemos estado involucrados en la revista podemos decir que ha sido así. Hemos trabajado al menos tres personas, lo que quiere decir que son tres cabezas trabajando un solo texto que tiene que lucir como si fuera elaborado por una sola persona”, expresó Luz. 

Alumnos de UPC Monterrico con Jessica Cruz, profesora del curso Taller de Diseño Gráfico 2 (Periodismo).

A pesar de los innumerables obstáculos o barreras por superar, Luz sostuvo que lo importante es respetar el compromiso de hacer las cosas bien, siempre con la mira puesta en sacar adelante una nueva edición de su querida revista Punto Seguido. “Nos da mucho orgullo ver nuestros nombres en sus artículos y en la parte de la presentación de todo el equipo. Sabíamos que iba a ser nuestra, que iba a llevar nuestros nombres y había que hacerlo de la mejor manera”, comentó.

El profesor Rubén Barcelli expresó su satisfacción con el nivel académico mostrado por los estudiantes que formaron parte de la edición 97 de Punto Seguido. “Observé que el organismo de la revista es mucho más allá de lo evidente. Los estudiantes ya vienen con una formación bastante buena y eso es algo que hay que resaltar a la universidad y a los profesores que nos han antecedido, porque hay muchas capacidades que los estudiantes tienen, que se notan, y que los van a distinguir en el mercado”, manifestó el docente. 

Además, Rubén agregó sobre el impreso: “Es una revista que se deja leer muy bien, que puedes pasar de un tema a otro con bastante facilidad, es bastante amigable y es el resultado y la garantía de que ustedes (alumnos) se están formando como deberían. El mercado profesional de los periodistas actualmente es muy distinto, es muy competitivo”, dijo.

En medio del conversatorio, el profesor Barcelli aprovechó el momento para agradecer el trabajo de los asistentes de cátedra. “Yo considero que son como el gran organismo que sustenta todo este trabajo y da la base para que todo esto salga y se publique de manera profesional”, comentó.

Las palabras del docente Dan Lerner fueron en sentido de la coyuntura complicada que se vive en el Perú a nivel político y social y que es parte del día a día de todos los peruanos y que los estudiantes han retratado en los artículos que son parte de la revista Punto Seguido.  “En momentos de crisis, el periodismo es más valioso que nunca. En momentos donde hay gente que merece ser escuchadas, pero no lo son, gente a la que se le pisotean los derechos, de hecho somos los periodistas, y ustedes, los estudiantes de periodismo, los que tienen que ponerles el micro a las personas para que hablen, los que tienen que arrojar luz donde suele haber oscuridad”, manifestó.

La revista Punto Seguido en su edición 97 es un trabajo liderado por los docentes del curso de Periodismo Informativo como Dan Lerner y Ruben Barcelli. Además, los docentes del curso de Diseño Gráfico II, Jessica Cruz, Liliana Higa y Pablo Romero, hacen que la revista sea visualmente atractiva y con un elevado nivel de detalle gráfico que hace que sea la envidia de muchas facultades de periodismo de otras universidades. 

La revista, una iniciativa nacida desde la fundación de la Facultad de Comunicaciones de la UPC, se ha consolidado como un espacio para la reflexión crítica, donde la experiencia adquirida en la universidad se ve reflejada en una edición de calidad, tanto en su contenido informativo como en su diseño. Este proyecto académico resalta la importancia de una educación integral que prepara a los estudiantes para enfrentar los desafíos de un entorno profesional cada vez más exigente, mientras mantiene un compromiso con el periodismo responsable y la reflexión social.

La nueva edición ya se encuentra disponible en su versión digital en Issuu.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

DE ANIVERSARIO: Jorge Salmón presentó “Ni loro ni floro” en ceremonia por los 30 años de la Facultad de Comunicaciones

02/12/2024 by Mabel Aguilar

Jorge Salmón acompañado por Edward Roekaert, Úrsula Freundt-Thurne, David Reyes y
autoridades de las Carreras de Comunicaciones.

Acompañado por los primeros egresados de la Facultad, Salmón evocó vivencias de cuando la UPC comenzaba a imprimir su huella en los jóvenes comunicadores. 

Por Walter Chunga
Fotos: Adriana Mayor

El lunes 18 de noviembre no fue un día habitual en la UPC. Esa noche se conmemoró una fecha especial para la historia de nuestra casa de estudios: tres décadas desde que la Facultad de Comunicaciones nació con la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

La celebración tuvo lugar en el auditorio Luis Bustamante Belaúnde en la sede San Isidro de la UPC. Estuvieron presentes el rector Edward Roekaert, la decana de la Facultad de Comunicaciones, Úrsula Freundt-Thurne, los directores de las seis Carreras de Comunicaciones, profesores, estudiantes y egresados de las primeras promociones. Como invitados de honor asistieron el primer decano de la Facultad de Comunicaciones, Jorge Salmón y el exrector Luis Bustamante Belaúnde.

Egresados de la primera promoción de la Facultad de Comunicaciones se unieron a la celebración.

Con motivo de las celebraciones de los 30 años, Jorge Salmón, quien fue el primer decano de la Facultad de Comunicación presentó su libro “Ni loro ni floro” en la universidad a la que dedicó muchos años de su vida.

La presentación del libro “Ni loro ni floro”

Úrsula Freundt-Thurne, decana de la Facultad de Comunicaciones de la UPC, y David Reyes, director de la maestría en Comunicación y Marketing Digital, así como egresado de Comunicación y Periodismo UPC, fueron los encargados de conversar con Salmón. 

La decana resaltó la importancia de Salmón en la historia de la Facultad y expresó su alegría por la presentación de su libro en la universidad, con los estudiantes. “No se puede ser comunicador sin conocer a Jorge Salmón” – dijo – y recomendó escuchar con atención cada palabra de Jorge, cada una de las cuales encierra una historia valiosa.

Cuando la UPC y la Facultad de Comunicaciones nacieron, Úrsula también comenzó como directora de Periodismo, por lo que ha compartido varios años y muchas experiencias con Salmón. “Jorge ha vivido una gran cantidad de experiencias. Su libro “Ni loro ni floro” lo cuenta de una manera no lineal. Es decir, no hay cronología fija, sino que recoge anécdotas, espacios, experiencias, amores, pleitos, proyectos, viajes y emprendimientos” que formaron parte de esos primeros años. 

Úrsula Freundt-Thurne, decana de la Facultad de Comunicaciones de la UPC, y David Reyes,
director de la maestría en Comunicación y Marketing Digital moderaron la presentación.

Salmón recordó que antes de toparse con el periodismo y la publicidad, donde halló un espacio para su despliegue, había estudiado Derecho. “Creo que soy el resultado de múltiples propuestas que he desarrollado, he tratado con empresarios de primerísima calidad, aunque también con algunos necios y antipáticos; he interactuado con universidades, algunas magníficas, he tratado con correctores, he tratado con oficiales del Ejército. Tuve la oportunidad de tratar con todo tipo de personas, lo que me ayudó mucho a seleccionar las personas que realmente han aportado en mi vida”.

David Reyes, por su parte, la fluidez que ofrece el libro de Salmón, el cual “se lee de tirón, mientras pasas por un vértigo de emociones. A veces, te estás riendo porque le pides a un tipo extraño en Frankfurt que te preste 100 dólares en un aeropuerto para poder regresar, porque la otra alternativa, ya que no tenías un centavo, era esperar dos días durmiendo en el aeropuerto y no se te ocurría qué hacer. Además, te pasas un tiempo buscándolo, no sé si lo llegaste a encontrar, pero hay ese tipo de escenas maravillosas”, expresó Reyes, quien también fue alumno de Salmón en la UPC. Reyes también le agradeció por el gran legado que dejó en la UPC. “Quiero agradecerte por esos primeros aprendizajes y de formación profesional que tuviste con nosotros de manera muy generosa y que se siente en cada una de las palabras de este libro, gracias, Jorge”, manifestó. 

El momento sorpresa

Las historias narradas hasta ese momento adquirieron vida cuando se proyectaron fotografías de aquellos años. Varios de los presentes, profesores y egresados, se emocionaron al verse a ellos y a sus compañeros en escenas de hace 30 años. 

Un video con los saludos de sus exalumnos, que ahora son profesionales en importantes empresas del Perú y de otros países recogió su agradecimiento a Salmón y a su alma mater, así como el orgullo que sienten de formar parte de las primeras promociones de la UPC. 

El discurso de agradecimiento

Sabi Gil tomó la palabra en nombre de la primera promoción de Comunicación y Publicidad: “Estos 30 años han pasado rapidísimo. Si pudiera, retrocedería el tiempo para revivir esos momentos inolvidables entre amigos y para poder mirar y honrar a quienes nos formaron. Lo haría para contarles que muchas de sus enseñanzas calaron, nos marcaron para siempre y nos ayudaron a pensar diferente, a mirar más allá. Si pudiera, mezclaría el ayer con el hoy, esperando que la mirada inquisitiva y cuestionadora de la inexperiencia y la juventud se abrace fuerte con la madurez y el aprendizaje de las experiencias de la vida”. 

“Gracias UPC -agregó- por el camino recorrido y por los sueños que siguen vivos en cada uno de nosotros, por otros 30 o muchos años más de amistad, logros y continuo crecimiento”.  

La palabra del rector Edward Roekaert

Como broche de oro, nuestro rector, quien lidera la UPC desde hace poco más de diez años, señaló que, aunque no vivió los primeros 20 años de la Facultad ni de la Universidad, puede dar fe de la solidez de los cimientos sobre los cuales se ha construido y que ahora son motivo para celebrar: “La UPC es hoy una universidad líder en nuestro país y realmente está contribuyendo, como lo han dicho la gran mayoría de nuestros graduados, a transformar la realidad en la cual cada uno de ellos trabaja”.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
« Previous Page
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura medio ambiente MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001