• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Vargas Llosa eterno

Vargas Llosa eterno

14/04/2025 by Mabel Aguilar

Nuestro Premio Nobel de Literatura y Doctor Honoris Causa de la UPC ha fallecido a los 89 años. Su legado literario e intelectual es un orgullo para el Perú.

Por: Redacción Punto Seguido

«Si hay algo que la vida me ha enseñado, ahora que ya no soy tan joven, es el valor de la amistad, un valor que tiendo cada vez más a situar entre los más altos e importantes para enriquecer la vida humana». Para Mario Vargas Llosa la literatura, tanto como la amistad, fueron facetas centrales de su vida.

Mario Vargas Llosa como Doctor Honoris Causa de la UPC.

Consulta aquí la Conferencia Magistral dictada en Lima por Mario Vargas Llosa, con motivo del otorgamiento de la distinción universitaria de Profesor Honorario de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).

Hoy que ha partido a la Eternidad, recordamos lo que hace poco más de 24 años pronunció en nuestra Universidad.

El 3 de abril de 2001 fue incorporado a la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas como Profesor Honorario en una ceremonia inolvidable en la que, precisamente, lo acompañaron dos de sus amigos más entrañables, Luis Bustamante Belaunde, entonces Rector de la UPC, y Miguel Cruchaga, Decano de la Facultad de Arquitectura.

En la fotografía aparece Mario Vargas Llosa, Luis Bustamante Belaúnde, exrector de la UPC, y Miguel Cruchaga, Decano de la Facultad de Arquitectura. Foto: archivo personal del Dr. Luis Bustamante Belaúnde.

Bustamante Belaunde resumió muy bien la emoción y el reconocimiento del cuerpo universitario ante la distinción: “Queremos que, al otorgarla, sea recibida más que como un premio, como el cumplimiento honroso de una obligación académica y ética. Y queremos recordar que hay ocasiones, como esta, en que la distinción otorgada honra más a quienes la entregan que a quien la recibe”.

Este libro reproduce la Conferencia Magistral dictada en Lima por Mario Vargas Llosa, con motivo del otorgamiento de la distinción universitaria de Profesor Honorario de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).

Nuestro Profesor Honorario ya descansa en paz. Sus ensayos, sus historias, sus palabras seguirán fascinándonos, cuestionándonos y haciéndonos pensar.

Consulta aquí la Conferencia Magistral dictada en Lima por Mario Vargas Llosa, con motivo del otorgamiento de la distinción universitaria de Profesor Honorario de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Contra la sopa y el machismo

07/11/2020 by Mabel Aguilar

Foto: Quino
Escribe: Hilda Chan Del Aguila
Follow @PS_UPC

Cumpliéndose 56 años del nacimiento de la pequeña argentina y frente al sensible fallecimiento de su creador, en Punto Seguido reflexionaremos sobre Mafalda y su lucha contra la desigualdad de género.

El femenino singular

Con una aberración por la sopa y una tortuga de mascota, Mafalda nos ha regalado las más duras críticas políticas que han conocido las tiras cómicas. Con un humor sarcástico e inocente, se hacía reflexión de la maternidad, la libertad, la guerra y la niñez. Sin embargo, no fue hasta el pasado mes de noviembre del año 2018, que pudimos observar reunida su faceta más resaltante: El feminismo.
El libro Mafalda: El femenino singular por la Editorial Lumen se encargó de la recopilación de casi medio siglo de historias, rescatando todas las escenas y viñetas que mostraban una postura firme contra los roles establecidos para las mujeres.

Las mujeres como ‘trapo’ de la humanidad. Crédito de foto: Quino.

Lola Albornoz, responsable de la antología, señaló para el diario El País que la idea nació luego de que, en las marchas feministas españolas, usarán la imagen de Mafalda en sus pancartas. “En el trabajo de Quino hay mucha reflexión que puede aportar al movimiento feminista”, comentó para el medio.

La niña que lucha.

Mafalda siempre fue una niña que no se cansaba de cuestionar el status quo. “Mafalda, su madre, y [sus dos amigas] Susanita y Libertad nos ayudan a ver que hay muchos tipos de feministas y mujeres. Si Mafalda es el estado reivindicativo del feminismo reciente, su madre y Susanita son las mujeres en el pasado. Mientras que Libertad viene de una familia en donde la madre trabaja y su visión es completamente futurista”, señala Albornoz.

Los problemas del matrimonio, según Libertad. Crédito de foto: Quino.

Quino, el creador de la viñeta, tampoco se ha visto ajeno a dicha afirmación. Desde los años 60, el fallecido dibujante se dedicó a crear un personaje que criticara la dictadura, el comunismo, la guerra nuclear, entre otros: Nacido en una sociedad conservadora, encontró un móvil para juzgarla.

Y aún cuando Mafalda se retiró de las tiras en el 2009, su creador no dejó el activismo. En el debate sobre el aborto legal y la reivindicación de género, comentó sus redes sociales: “Siempre he acompañado las causas de derechos humanos en general, y la de los derechos humanos de las mujeres en particular, a quienes les deseo suerte en sus reivindicaciones”.

Por si fuera poco, aclaró que Mafalda siempre va a surgir del conflicto.

Un personaje inmortal para “cuestionar lo que nos enseñan”.

Quino ❤️????????????????????????
⁠#mafalda #quino #mafaldadigital #yoleomafalda #libromafalda ⁠#mafaldacomic #madaldaquino #mafaldacomicstrip ⁠#mafaldacomics #cómic #leer #libros #lecturas ⁠#amoleer #leeresvivir #books #historieta ⁠#comics pic.twitter.com/pGc51m8J7s

— Mafalda (@MafaldaDigital) September 20, 2020

Cómics Feministas

Sin embargo, aún existen diversas historias que retratan el feminismo desde diversos ángulos. En Punto Seguido te brindamos algunas recomendaciones:

CÓMICS QUE ROMPEN EL MACHISMO by Hilda Chan

Y tú, ¿Qué otros cómics feministas conoces? Déjanoslo saber en los comentarios.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Genderless: ropa sin definición de géneros

24/10/2020 by Mabel Aguilar

La moda ha regresado a su estado natural en el que funge como la extensión de la personalidad cumpliendo la función básica de vestir. Llámalo como quieras: andrógino, unisex o multigénero. Lo importante es dejar atrás expresiones como “Esto es masculino” y “Esto es femenino”, para dar paso a dos principales características: Libertad y Comodidad.

Escribe: Blanca Cornelio

Follow @PS_UPC

Camisetas grandes con gráficos, gabardinas, jerseys. Estampados psicodélicos, chaquetas acolchadas. Ropa con siluetas relajadas. Oversize. Modelos de ambos sexos vistiendo la misma ropa mientras ríen y posan. Así fue presentada la primera colección genderless de la diseñadora británica Stella McCartney en abril de este año. The Stella McCartney Shared ha abierto una ventana de difusión para que las grandes marcas apuesten por una moda más inclusiva. Sin embargo, esta no es la primera vez que aparece este término en la industria de la moda, pues, el esfuerzo que hacen tanto influencers como diseñadores para eliminar barreras entre masculino y femenino lleva ya un tiempo atrás.

Una vuelta al pasado

Aunque la tendencia genderless parece haber tomado mayor relevancia en estos últimos años sus inicios se sitúan al final de la Segunda Guerra Mundial con el icono de la moda: Coco Chanel. La famosa diseñadora luchó desde un inicio por desterrar las etiquetas de lo femenino y lo masculino. Si no fuera por su icónica creación de los pantalones marineros, las mujeres quizá seguirían vistiendo faldas y vestidos. Así como ella hubieron otros grandes diseñadores que le siguieron los pasos: Yves Saint Laurent o Calvin Clain.

Coco Chanel. Pionera en diseñar los pantalones cortos para mujeres. 

Nueva Actitud sin Prejuicios

Quizá ya te diste cuenta que lo unisex no es nada nuevo. Y quizá genderless sea otro término que se sume al andrógino para darle más relevancia a un movimiento que quiere establecer una nueva opción de vestir. Al parecer, el mercado de la industria textil está tomando una nueva actitud en cuanto a la hora de crear ropa refiere. Si damos una mirada a las redes sociales, así como a las personas que andan por las calles, nos daremos cuenta que abunda el uso de camisetas grandes, sastres de vestir, e incluso, el uso de colores como el rosa, el celeste, azul o negro ahora son compartidos. Por si fuera poco, diferentes figuras y celebridades, así como diseñadores, vendedores y hasta compradores están optando por consumir y producir ropa que no identifique al género de quien lo viste, si no a la personalidad de quien lleva la ropa.

Además, este movimiento está siendo respaldado por las nuevas generaciones en donde destacan celebridades como Jared Leto, Harry Styles, Ezra Miller, Pink y Lady Gaga.

No hace falta ir a Nueva York o las grandes capitales de la moda para ver de qué va esto. En Latinoamérica se hace presente tanto en colecciones pequeñas como en firmas de grandes diseñadores. En Chile, Bernardita Danús y Monserrat Góngora lograron vender un polo estampado con el lema “el amor no tiene género”, perteneciente a su primera colección de ropa genderless de su marca Omnia. En Argentina, la firma Kostume prefiere usar el término “multigénero” para referirse a ello, además, mencionan que a lo largo de los años se han dado cuenta que esto es un claro ejemplo de la evolución del consumidor. En Brasil, Fabio Costa; diseñador, fundador de Not Equal y ganador de Project Runway, ha creado majestuosas colecciones en donde destacan piezas drapeadas oversize – de gran tamaño- y trajes de sastres.

En Perú, aunque la industria de la moda es pequeña, existen diseñadores que están siguiendo este perfil de cambio. La diseñadora Soleil Cuellar, ganadora del premio grandes talentos del Lima Fashion Week 2017, creó una colección inspirada en el libro de Michael Foucault, “Los anormales”, en el que resaltaban enterizos monocromáticos y pantalones anchos. Además, es cofundadora junto con  Angie Terukina de Goyito y Lalito, una marca de ropa que pretende crear diseños random para diferentes personas sin importar su género u opción sexual. Asimismo, Sophia Lerner es creadora su marca homónima en la que plasma diseños minimalistas que acentúan bien a la silueta de ambos géneros.

Sophia Lerner. Modelo saco azul con siluetas no marcadas y un estilo oversize

Bien dicen que la moda ha nacido para ser libre y corresponder al estilo personal de quien la viste. Encontrar un punto entre comodidad e identidad es tarea de quien elige la ropa, pero también de quien la diseña y vende. El consumidor de ahora está quitando importancia a las secciones que dividen los géneros, se está saltando esa valla y está siendo creador de una nueva moda revolucionaria. Una deconstrucción de la moda que se debe dar para bien, ha empezado.

Descubre más sobre la comunidad Genderless Kei en el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v<760×415>=6vYVvuTkscQ

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Carla Ruiz y Las Creadoras

17/10/2020 by Mabel Aguilar

 

Escribe: Blanca Cornelio

Follow @PS_UPC

“Mi sueño es reunir a todas las creadoras en un espacio íntimo, donde nos conozcamos, nos contemos nuestros sueños y levantemos las manos cuando pregunte: ¿Lo hacemos juntas?”, confiesa Carla Ruiz, fundadora de Las Creadoras. Creativa, emprendedora y con unas ganas de ayudar impregnadas en su ADN, Carla conversó con Punto Seguido y nos cuentó sobre su nueva faceta fungiendo como líder de una comunidad de mamás emprendedoras.

Publicista de profesión y altruista de corazón, Carla ha sabido hacerse camino desde muy joven sin dejar de lado sus ganas de ayudar a los demás. Comenzó emprendiendo a los 23 años en un sueño que ahora se materializa en Hello World PR, su agencia de relaciones públicas. Además, hace 18 meses su vida se completó con la llegada de Doménica, su primera bebé, consentida e inicio de toda esta nueva aventura.
Ser mamá ha sido lo más lindo que le ha sucedido en la vida, sin embargo, la maternidad no siempre es color rosa. Muchas veces los cambios hormonales y emocionales le hicieron pasar contratiempos y le jugaron una mala pasada. “Tengo 3 años y medio como emprendedora y había aprendido mucho sobre emprendimiento, pero muy poco sobre maternidad. Así que buscaba a otras mujeres como yo para crecer y hacer catarsis juntas”

Foto: Gabriela Aguirre | Carla Ruiz y Doménica.

Desde un inicio tuvo presente, que, si bien ya existían comunidades de mamás emprendedoras, su estilo de vida necesitaba una en dónde el emprendimiento y la maternidad vayan de la mano. “Las Creadoras siempre estuvo rondando en mi mente 3 meses después de convertirme en mamá, mientras intentaba mantener un equilibrio entre mi vida personal, laboral y la maternidad”, nos comenta, “Todo empezó por las ganas de querer conectar con otras mamás emprendedoras y aprender juntas cómo hacer para sacar adelante nuestros negocios y a la vez no morir en el intento. Cuando creo Las Creadoras, en un inicio iba ser una productora de eventos creativos y luego, con la pandemia, me di cuenta que el nombre se prestaba para reunir a estas mamás emprendedoras con las que tanto quería conectar”

Presencia en Instagram

Hoy en día Las Creadoras tiene menos de un año de creación como cuenta de Instagram y acumula más de 7000 mil seguidores. Y es que su contenido, el cuál es creado de manera orgánica, está enfocado a empoderar, motivar y acompañar a las mamás emprendedoras. Además, la conexión no se queda ahí, pues se ha extendido hacía reuniones virtuales y un grupo de WhatsApp que está conformado por más de 50 mamás. “Si hablamos de “valor agregado” diría que es la conexión que tengo con mis creadoras todos los días de forma profunda por el WhatsApp y en los “Viernes de Creadoras”, nuestra reunión semanal por zoom”

Foto: Gabriela Aguirre | Carla Ruiz tomando notas de sus ideas creativas.

Además de ser líder de Las Creadoras, cuando no está haciendo stories de IG, disfruta de las cosas simples de la vida. “Me encanta conocer lugares nuevos para comer, sola o acompañada. Cuando no puedo salir para tener esos momentos, los creo en mi casa. Mi oficina es mi lugar favorito, me encanta poner velas, aromas, pintarme las uñas mientras escucho música, escribir. Sobre todo, los viernes 10 pm son mis momentos de desconexión y la paso super bien con mis mamás creadoras en zoom”, comenta, “El autocuidado es básico para mí, cuando siento que ya estoy muy estresada, si o si tengo que salir así sea a un Starbucks. Claro que antes era todo más fácil, hoy intento hacerlo y siempre con cuidado”

Carla en modo mamá es amorosa, aunque confiesa que de vez en cuando le pide al cielo más paciencia. Como emprendedora es 100% proactiva y siempre está en búsqueda de nuevas ideas y aventuras. Como esposa lleva una hermosa relación de 4 años y medio que día a día fortalece con amor.

En un mundo dónde hace falta un poco más de sororidad femenina, Carla pretende crear una comunidad dónde no existan barreras de clases sociales ni de nacionalidad, un grupo en dónde todas puedan ser LAS CREADORAS.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Vacancia: ¿Qué es y porque es tan importante saberlo?

30/09/2020 by Mabel Aguilar

Luego que el Congreso interpusiera un pedido de vacancia al actual presidente Martín Vizcarra, Punto Seguido te cuenta un poco más de la historia de esta controversial palabra.

Escribe: Blanca Cornelio
Follow @PS_UPC

Hace menos de una semana el pedido de moción de vacancia fue rechazado con 32 votos a favor y 78 en contra, sin embargo, te aseguro que aunque el contexto político parece estar en aguas mansas, aún existen dudas sobre este controversial hecho; Sobre todo si es que aún no sabes cuál es la historia y el significado detrás de esta palabra.

UNA MIRADA HACIA ATRÁS

Quizá este término te suene algo nuevo, pero su presencia en la política peruana se remota hacia los años 80. Tal vez no con la denominación de vacancia, pero sí bajo el término “limitaciones del Poder Ejecutivo”, en 1823 lograba aparecer en la Constitución Política del Perú dividiéndose en dos supuestos: el primero, en el cuál prohíbe al presidente salir del territorio sin permiso del Congreso y el segundo, imposibilitándolo de suspender o aplazar las sesiones de Congreso.

En 1826 aún no era estipulada como tal, pero recogía ciertas restricciones que posteriormente servirían como causales para la que llegaría a ser la que ahora conocemos como vacancia; pues en la constitución de 1834 contempló por primera vez, de modo explícito, la figura de la vacancia, añadiendo a lo que ya estaba estipulado lo siguiente:

“La Presidencia de la República vaca por muerte, admisión de su renuncia, perpetua imposibilidad física, destitución legal y término de su periodo constitucional” (art. 80 de la Constitución Política del Perú)

Sin embargo, no fue hasta 1839 dónde se amplio la lista de limitaciones presidenciales. Aquí se añadió la controversial incapacidad moral tan presente en los años 1823, 1914 y 2000.

La Presidencia de la República vaca de hecho por muerte, o por cualquier pacto que haya celebrado contra la unidad e independencia nacional, y de derecho, por admisión de su renuncia, perpetua imposibilidad física o moral [énfasis añadido] y término de su periodo constitucional. (art. 81 de la Constitución Política del Perú)

PRESIDENTES VACADOS A TRAVÉS DE LA HISTORIA

En 1823, José Mariano de La Riva Agüero y Sánchez Boquete fue el primer presidente en ser vacado por un Congreso que lo juzgó por incapacidad moral. El Perú llevaba dos años de haber sido independizado, sin embargo, aún existían fuerzas realistas en territorio peruano y un Congreso endeble y susceptible a decisiones políticas.

En 1914, Guillermo Billinghurst fue vacado por la misma causa: incapacidad moral. Aunque el Perú se encontraba un tanto inestable y con los estragos de la guerra con Chile, el político fue cuestionado por sus ideas de centro izquierda y luego de que este intentara dar un golpe de Estado, el resultado fue una vacancia rotunda acompañado de un destierro a Iquique.

Luego, en el año 2000, el Perú volvió a tener una vacancia del mismo corte, pero esta vez fue Alberto Fujimori. En medio de un contexto social golpeado por el terrorismo, el presidente del Perú se le encontraron unos videos que ponían en evidencia la corrupción de su mandato. Entonces, este decidió renunciar, sin embargo, el Congreso optó por negarle la renuncia y vacarlo por incapacidad moral.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Guía Introductoria a la Alimentación Intuitiva

12/09/2020 by Mabel Aguilar

La alimentación intuitiva es un enfoque alimenticio muy poco conocido por diferentes usuarios, sin embargo, acá te contamos qué es y porqué tienes que saberlo.

Escribe: Blanca Cornelio

Follow @PS_UPC

¿Alguna vez habías escuchado sobre la alimentación intuitiva? Quizá tu respuesta es una negación rotunda con la cabeza; si es así, quédate y continúa leyendo, pues conversamos con Jimena Santaya de @Nutretumundo. y te hemos preparado una guía introductoria a la alimentación intuitiva.

¿Qué es la alimentación intuitiva?

Hace más de 20 años, Evelyn Tribole y Elyse Resch; dos nutricionistas estadounidenses, crearon este término para dejar atrás las estrictas dietas alimenticias y abrir una nueva ventana a un proceso que integra a la mente, al cuerpo y a la intuición. La alimentación intuitiva es un proceso personal de reconexión con las señales corporales para satisfacer las necesidades físicas y emocionales. Consiste en cambiar nuestro pensamiento dejando a un lado términos como las “calorías”, “comidas grasas” o “comer en porciones” para escuchar lo que el cuerpo pide. De esa manera, no tienes que depender de un plan alimentario o una dieta estricta para sentirte bien contigo misma.

¿Es una corriente filosófica o un estilo de vida?

Es un enfoque de alimentación que consta de varios principios para empoderar a las personas y que estas lleguen a alimentarse de manera intuitiva. No es un estilo de vida ni es una filosofía, es un proceso de re-conexión para recuperar la confianza en uno mismo para comer sin que se dependa de reglas externas; simplemente es volver a comer como ya estamos programados desde que nacemos.

Adiós Dietas

¿Cómo podemos adentrarnos a ella?

Un paso muy importarte es reconocer el daño que hacen las dietas en nuestras vidas (manipulación y control con la comida para modificar el cuerpo, con más frecuencia pérdida de peso o grasa) y conocer más sobre la cultura de dietas (serie de creencias que cataloga al cuerpo delgado como superior). Por lo tanto, dejar de hacer dietas es un primer paso para entrar en este camino.

Beneficios de la Alimentación Intuitiva

Este enfoque alimenticio, a diferencia de las diferentes dietas que existen, no lleva un plan alimentario o una guía de nutrición; por lo tanto, al ser un enfoque alimenticio en el cuál usamos nuestros sentidos para escuchar lo que el cuerpo nos dice, las posibilidades de sentirnos bien con nuestro aspecto son mayores. Además de ello, la alimentación intuitiva tiene muchos factores positivos.

– Establece una relación sana entre el cuerpo y la comida: Ayuda a evitar una relación no sana con la comida e insatisfacción corporal, previendo el riesgo de padecer de un trastorno de la conducta alimentaria, efectos rebotes y enfermedades no transmisibles.

– Libera el estrés a la hora de ingerir alimentos: Al realizar las paces con la comida y con nuestro cuerpo, nos libera del estrés que provocan las dietas en nuestras vidas al pensar dos veces cada vez que vamos a ingerir un alimento.

– Comer con libertad: Al dejar de lado etiquetas a la hora de alimentarnos, nos damos permiso de comer la cantidad necesaria cuando tengamos hambre. Esto hace que

 

Conoce más de este nuevo enfoque de alimentación escuchando el primer episodio de Balance Perfecto Podcast ¡Anímate, no te vas a arrepentir!

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Hombres en deconstrucción: ¿Feministas o aliados?

12/09/2020 by Mabel Aguilar

Foto: freepick
Escribe: Hilda Chan Del Aguila
Follow @PS_UPC

Pocos términos han causado tanta controversia como la palabra ‘feminismo’; sin embargo, dentro de ese concepto no se puede encontrar un debate más grande y complicado como lo es la participación de los aliados: los hombres feministas. ¿Un varón puede aportar a la lucha? ¿Unirse a esa definición? ¿Cómo?
Intentaremos responder a estas preguntas, líneas abajo.
 

Hablemos de conceptos

Según la RAE, la definición oficial de feminismo es la siguiente:

  1. Principio de igualdad de derechos de la mujer y el hombre.
  2. Movimiento que lucha por la realización efectiva en todos los órdenes del feminismo.

Si nos enfocamos únicamente en la significancia, nos damos cuenta que el feminismo no tendría que ser excluyente con los varones, ya que no hace esa diferencia de géneros para su uso. Sin embargo, en un movimiento que es tan constante y evolutivo (como lo es toda búsqueda de derechos) no nos podemos cerrar a una sola teoría.

Andrés Montero, redactor de ‘Mujeres en Red: El periódico feminista’, lo plantea de la siguiente manera:
“Hay que aplicar los principios de discriminación positiva: el papel del hombre debe de ser el de un militante aliado que está inscrito en el liderazgo feminista de la mujer hasta que el sistema esté en condiciones de igualdad. Y en ese camino, el hombre hacerse con la suficiente lucidez como para saber que intuir ocasionalmente lo que se siente al ser mujer no le convierte a uno en mujer… ni en feminista”

Esta postura estaría basada en que la lucha feminista tiene como protagonistas a las mujeres, al ser ellas las que sufren de abusos y diferencias por su género. Querer ser parte de ello, sin ser la víctima del problema, es como ‘arrebatar un espacio que no te pertenece’. Y como siempre, Twitter sirve de un gran foro para conocer qué se opina sobre el tema:

Alicia Palmer: LOS HOMBRES QUE QUIEREN SER FEMINISTAS NO NECESITAN TENER ESPACIO EN EL FEMINISMO, NECESITAN TOMAR EL ESPACIO QUE TIENEN EN LA SOCIEDAD Y HACERLO FEMINISTA»https://t.co/ZUV1dAgFhk vía @TFeminista_ #feminismo #aliado #visibilidad

— ¸,ø¤¤ø,¸ Ⓢ???????? ????Ⓐ ¸,ø¤¤ø,¸ (@wunderbarshera) December 20, 2017

La equivocación es que los hombres no son feministas, son aliados. Como en la lucha de clases el patrón no puede ser proletariado xq el opresor no puede ser parte del oprimido

— Octubre (@FlorCH77) March 4, 2019


¿Tiene sentido? Alondra Carrillo, en el artículo “8 de marzo | el debate sobre el rol que deben jugar los hombres en el movimiento feminista”, comparte que es comprensible que ciertas activistas no permitan la participación masculina dentro del movimiento. Esto es producto a que muchas han sido víctimas de violencia y acoso, por lo que es natural esa reacción. Además, se plantea una nueva pregunta: ¿Realmente es importante discutir la ‘etiqueta’ que se le debe poner a los varones que quieren deconstruirse y luchar por la igualdad de género?

Es hora de cambios

Si en algo llega a un punto clave el debate ‘aliado-hombre feminista’ es que todos concuerdan que los hombres pueden ser parte del cambio, con acciones concretas y despojándose de las creencias que la cultura patriarcal les ha impuesto.
Realizamos un breve foro en Instagram con la pregunta ‘¿Cómo un hombre puede aportar al movimiento feminista?’ Aquí hay algunas de sus respuestas.

En base a sus aportes y diversas investigaciones, en Punto Seguido hemos recopilado cinco consejos que puedes aplicar hoy mismo para apoyar a la lucha feminista. Dale un vistazo a la siguiente infografía.


ROMPE CON EL MACHISMO by Hilda Chan

Y tú, ¿qué opinas al respecto? ¿Se te ocurre alguna acción más? Déjanoslo saber en nuestras redes sociales.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

El auge biodegradable post- cuarentena

11/09/2020 by Mabel Aguilar

Después de reactivarse la economía en nuestro país por motivo de la cuarentena, el 50% de restaurantes que siguen en funcionamiento incrementaron sus ventas por delivery en un 186%. La mayoría de ellos, han tomado verdadera conciencia sobre el impacto del uso de menaje de plástico.

Foto: Pexels
Escribe: Andrea Alvarez Follow @PS_UPC

Durante esta práctica se ha incrementado el uso de menaje biodegradable como platos y cubiertos de bambú o cartón, bolsas elaboradas con férula de maíz, entre otros, como una solución a la contaminación ambiental que genera el uso de plástico y tecnopor.

Restaurantes como Yakuyay , que es uno de los pioneros en utilizar menaje biodegradable, desde el uso de servilletas hasta el letrero de entrada, se preocupó de evitar utilizar en sus envíos por delivery el plástico. Además, Yakuyay tiene alianzas con productores de distintos sitios del país para fomentar trabajo sostenible a muchas familias.

Chaxras, ubicado en el distrito de Pachacamac es uno de los restaurantes bios que busca generar conciencia social cuando los asistentes visiten el lugar. Desde la infraestructura ecosostenible hasta la gran propuesta con la ONG Pachamama Raimi, donde por cada plato de fondo vendido en el restaurante, un árbol maderero es plantado en Omacha, Paruro, en Cusco. Allí, además de ayudar al medioambiente plantando árboles que luego podrán ser aprovechados por la comunidad, se otorga ayuda a las familias en distintos rubros.

Y , Armónica Café , es uno de los restaurantes ecofrendly, de arquitectura de bambú y materiales reciclados. Ahora atiende solamente con la mitad del aforo en un ambiente y por el otro lado el espacio está reservado para los envíos por delivery. Dentro del restaurante se ha generado un proceso circular de empaquetado para los envíos con todas las medidas de seguridad y cuidado.

Estos son algunos de los lugares donde puedes acudir para pasar un momento agradable cuidando al medio ambiente tanto por los implementos que se utilizan hasta el local.

[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=5GnzTWEe37E%5B/embedyt%5D

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Alcalde de estreno

22/11/2018 by Mabel Aguilar

A poco tiempo de su victoria, Punto Seguido conversó con el futuro alcalde de Lima, Jorge Muñoz, para conocer cuáles son sus proyectos más importantes para nuestra caótica capital. Además, conversamos de cómo la está recibiendo de Luis Castañeda.

Tras una reñida y controversial campaña electoral, finalmente el nuevo alcalde en Lima será el candidato por Acción Popular. (Foto: Gabriel Velásquez)

Texto: Isabel Ayma
Follow @PS_UPC

El aún alcalde de Miraflores mostró su preocupación ante las deudas que le está dejando Castañeda. “Esto es un tema muy serio. Y eso es solamente algo de la deuda, si seguimos levantando la alfombra vamos a encontrar más cosas. No solo se está perdiendo la plata, sino que también se ha perdido la obra y un dinero que debía ser transferido del gobierno central, pero no se ha hecho por incumplimientos de la propia municipalidad”, comentó.

Sin embargo, acotó también que hará todo lo que está en sus manos para dejar atrás esta situación. “Hay varias cosas que queremos hacer, pero somos conscientes que tenemos pocos recursos. La actual gestión de la Municipalidad de Lima nos está dejando en una situación muy compleja, pero lo que nos corresponde a nosotros es salir adelante”.

Muñoz también se refirió a los diversos “memes” que han abordado las redes sociales tras su triunfo electoral. A pesar de ser graciosos, para él significa un compromiso y una responsabilidad de cumplir las expectativas que los limeños tienen sobre él. “Todo meme es gracioso, hay que saberlo entender. Pero también tiene un contenido muy importante porque a la vez me pone una gran responsabilidad”.

Para leer la entrevista completa, no te pierdas este viernes la edición n°77 de Punto Seguido en todos los campus de la UPC.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Un censo en blanco y negro

23/10/2017 by Mabel Aguilar

Con altibajos, con una sombra de violencia y con un grito en el silencio de las calles vacías, el Censo 2017 dejó una visión de cómo somos: una sociedad en blanco y negro.

El Censo 2017 en blanco y negro

Jesús Moya
Follow @PS_UPC

¿Cómo pasó una consulta estadística nacional a una manifestación bajo el lema “Ni Una Menos” frente a la sede del  Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)? Vivimos el Censo Nacional 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Vivimos una inamovilidad de 08:00 a.m. a 05:00 p.m. entre desacuerdos y disculpas del ministro del Interior, Carlos Basombrío. Vivimos una jornada marcada por la pregunta de autoidentificación que terminó respondiéndose sola: somos una sociedad violenta. Vivimos un censo en blanco y negro.

El domingo reveló que si un día se despejan las calles del país podemos gozar de una tranquilidad poco frecuente, pero que internamente, ahí donde uno se suele mostrar como es en realidad sin normas sociales establecidas,  la corrupción personal sale de su jaula y se expresa en su máximo esplendor.

Las calles de Lima se presentan en blanco y negro, con el aura clásica de una capital donde no se llegó a empadronar a todos, donde en el corazón, el Centro Histórico, viven vagabundos que tienen su hogar en las veredas y trabajan personas que no les interesa ser censadas porque tienen que ganarse el pan de cada día.

Tal es el caso de Enrique Muñoz, vigilante de una joyería en Jr. Ucayali. “Yo he salido de mi casa en Jr. Trujillo a las 09:00 a.m. y no llegaban los del censo. He venido a trabajar porque ayer robaron la joyería y estoy esperando el relevo para no dejarla sin resguardo”, nos contó.

Sí, es verdad que hay detalles a destacar como el hecho de que solo en las horas que no hubo tránsito regular de vehículos se redujeron las emisiones de dióxido de carbono en 14.700 toneladas, 40 hectáreas de bosque tropical amazónico conservados, según Elsa Galarza, titular del Ministerio de Ambiente.

El presidente Pedro Pablo Kuczynski bromeaba con la pregunta de autoidentificación mencionando la “raza europea, blanco” y resaltando que es importante saber “cómo vivimos, qué acceso a servicios públicos tenemos” en base a estadísticas como las del Censo 2017.

Hoy debemos colaborar en este #Censo2017 para saber cómo es nuestra situación como país. Trabajemos juntos y cumplamos responsablemente. pic.twitter.com/OxNvrauW6t

— PedroPablo Kuczynski (@ppkamigo) 22 de octubre de 2017

Mientras tanto, en Villa El Salvador, una empadronadora de 37 años fue violada por el sujeto que estaba censando: Marco Antonio Luza Segundo, de 45 años. El Poder Judicial le dictó prisión preventiva por seis meses. Si se le hallara culpable, afrontaría entre 6 y 8 años de cárcel. El caso desató una manifestación de “Ni Una Menos” en el frontis de la sede del INEI.

Por si no fuera poco, dos mujeres ebrias intentaron forzar a una joven de 17 años a que las empadronara en plena calle en el Callao, según confirmó el coronel PNP Luis Alberto Vera, jefe de Investigación Criminal del puerto.

En las redes sociales empezaron a denunciar el caso de Luis Miguel Aguilar Aguilar, quien dice trabajar para la Policía Nacional del Perú y fue acusado de haber abusado sexualmente de una mujer que tocó la puerta de su vivienda para empadronarlo.

El supervisor del Serenazgo de Lima nos comentó desde la central que ubicaron detrás de la Fiscalía de la Nación que en el Centro de Lima “el Serenazgo no ha dejado de trabajar las 24 horas. Hubo unos pocos inconvenientes en la madrugada de sujetos que habían estado bebiendo alcohol, también hubo un accidente de tránsito antes del censo en la Av. Grau, pero nada más allá de eso”.

Punto Seguido conversó también con un grupo de jóvenes empadronadoras que iban acompañadas de una tutora. En su caso, además de recibir un refrigerio, el INEI remuneró su trabajo con becas de estudio e ingresó su información en su base de datos para contactarlas en caso de otra actividad.

Desde las 07:00 a.m. estuvieron llenando las cédulas y partieron a censar a las 08:00 a.m. Dentro de los puntos en los que se distribuyeron el recorrido, empadronaron en Huallaga, Junín, Abancay y Lampa.

«En las casas algunos han sido más amables que otros, pero en lo general todo se ha desarrollado normal, han hecho más fácil nuestro trabajo», comentó María, su representante.

Con altibajos, con una sombra de violencia y con un grito en el silencio de las calles vacías, el Censo 2017 dejó una visión de cómo somos: una sociedad en blanco y negro.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Una visita para recuperar la fe

21/10/2017 by Mabel Aguilar

El próximo año, el Perú, tendrá la visita de un sumo pontífice, el Papa Francisco llegará al país el 18 de enero y estará en Lima, Trujillo y Puerto Maldonado. Se hospedará en la Nunciatura Apostólica y, además, ofrecerá una misa en la base aérea Las Palmas.

Redacción: Fernando Merino Follow @PS_UPC

Este acontecimiento busca principalmente reconciliar al país y, además, lograr la unidad de una sociedad que ha estado marcada por las diferencias sociales. En primer lugar, Francisco escogió Puerto Maldonado, ya que, es una ciudad que esta muy afectada por la trata de personas y la pobreza extrema. El Papa visitará Trujillo porque fue una de las ciudades más golpeadas por el fenómeno: El Niño. (Foto: Andina)

Por otro lado, desde un punto de vista religioso, este evento es una oportunidad que tiene la iglesia Católica para poder afianzarse y, de algún modo, tratar de limpiar su imagen que poco a poco se ha venido desgastando, por los escándalos de corrupción y de pederastia en todo el mundo. Por ejemplo, en el Perú, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en 1993, el 89% de peruanos pertenecía a la iglesia católica, en 2007, las cifras disminuyeron al 81%. En el año 2015, un estudio realizado por CPI, mostró que los católicos en el Perú habían disminuido hasta un 77%. Esto es una muestra de cómo en los últimos años la iglesia católica ha ido perdiendo adeptos en el país.

El decrecimiento de la fe cristiana Partiendo de estas cifras se puede inferir entonces que la idea de una sociedad agnóstica en el Perú es cada vez más marcada, en primer lugar, porque la imagen del sacerdote como representante de la iglesia genera mucha duda. En segundo lugar, porque la forma en que las autoridades religiosas se expresan deja mucho que desear, por ejemplo, cuando el cardenal de Lima Juan Luis Cipriani cuestionaba, en su programa Diálogos de Fe en RPP, la ideología de género, se expresó de una manera lamentable hacía la mujer: “Las estadísticas nos dicen que hay abortos de niñas, pero no es porque hayan abusado de las niñas, sino porque, muchas veces, la mujer se pone, como en un escaparate, provocando», declaró el arzobispo de la capital.”

Hugo Cáceres- Director Provincial de los Hermanos Cristianos.

Pese a ello, el director provincial de la Congregación Hermanos Cristianos, Hugo Cáceres, afirma lo siguiente: “Más que agnóstica yo diría que somos una sociedad con sentimientos religiosos mal orientados, hoy en día vemos mucha más gente que cree en horóscopos o profecías y, muy por el contrario, cuestionamos lo que los sacerdotes nos dicen.

Opinión de los Jesuitas

El sacerdote jesuita, Gonzalo Benavides, considera que «la sociedad peruana es mayoritariamente creyente, específicamente católica, aunque también existe un grupo de personas que se autodenominan agnósticas, ateas, etc. Esto se ve más que todo en ciudades grandes como, por ejemplo, Lima».

Yo tengo ya dos años viviendo aquí, agrega, y me he topado con muchas personas que en la actualidad dudan de la iglesia católica y de sus ideales, sin embargo, el Perú como sociedad religiosa aún sigue siendo creyente.

Ambos religiosos coinciden en que la sociedad peruana aún sigue siendo creyente, pero no practica de manera adecuada su religiosidad.

Colegio de Inmaculada Jesuitas/ Foto: Fernando Merino

Que permitirá la visita del Papa

La visita del papa Francisco es una vía para forjar una identidad de fe en el Perú, Hugo Cáceres menciona lo siguiente: “La pésima imagen del mal llamado, primera autoridad de la iglesia en el Perú (mencionado principalmente por periodistas mal informados) ha alejado a muchos creyentes.

El Papa viene a traernos una imagen de pastor cercana a su pueblo, interesado en sus vidas no solo en los reclinatorios, con una simpatía desbordante que será un analgésico a la cara de velorio que ponen algunas autoridades eclesiásticas.” En otras palabras, la sonrisa de Francisco es lo que genera nostalgia y ternura para la gente. Además, de la facilidad que tiene de predicar la palabra de Dios, mediante un mensaje fresco y directo.

El jefe del departamento de teología de la Pontifica Universidad Católica del Perú, el padre Felipe Zegarra, menciona que la llegada del Papa es un incentivo para una sociedad, que es creyente, pero que con el paso de los años ha perdido la confianza en la iglesia como institución.

En conclusión, en el Perú, todavía predomina una sociedad creyente, sin embargo, las malas prácticas religiosas han hecho que la gente se vaya alejando. El Papa Francisco es un ardiente defensor de los pobres, para él no hay fe sin acción practica a favor de la justicia. Para un país de tendencia muy conservadora en materia de fe (golpearse el pecho, encender cirios, actos exteriores de fe sin compromiso por la verdad), su mensaje va a corregir la falsa religión.

Ver infografía completa

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Tips para elaborar hojas de vida y salir airoso en entrevistas de trabajo

05/10/2017 by Mabel Aguilar

¿Cuáles son los mejores tips para elaborar una hoja de vida? ¿Cómo hacer frente a una entrevista de trabajo? Miluzka Risco, directora de SFT Talento, nos explica y ofrece algunas de las mejores recomendaciones.

 

Jorginho Abanto
Follow @PS_UPC

En la actualidad el mundo laboral ha cambiado y las empresas también. Ante ello, los jóvenes en busca de practicas pre-profesionales o trabajos fijos deben tener en cuenta ciertos puntos que los ayuden a potenciar su curriculum vitae. O, por ejemplo, dar su primera entrevista para llegar a ser un candidato ideal. Conversamos con Miluzka Risco,  directora de SFX Talento y especialista en Gestión de Talento Humano de Cetrum Católica de la Pontífice Universidad Católica del Perú.

En principio, tener un próposito de carrera es importante para toda persona, ya que ayudará a saber con que quieres conectarte en el mundo laboral y los beneficios que podrás brindar mientras crezcas profesionalmente.

Tu primer CV

  1. Tienes que mirarlo como tu brochure corporativo (un buen landing page con una reseña de tus artículos y material audiovisual puede ayudar con este fin). Tú eres una marca y con el tiempo tienes que construir tu marca personal. ¿Qué tal si haces de tu hoja de vida algo que tenga que ver mucho contigo y que conecte con el mercado?
  2. Se debe mencionar cuál es tu formación, cuál es tu experiencia; qué es lo que haces y qué es lo que quieres hacer. Ya debe decir una visión profesional.
  3. Es importante que potencies más tus soft skills o habilidades blandas, las herramientas de comunicación, trabajar en equipo.
  4. Si eres proactivo, tener temas de intra-emprendimiento. 
  5. Agregar en qué foros estuviste dentro de la universidad.
  6. Se hace en dos hojas como máximo. Se debe tener capacidad de síntesis y de buena ortografía.

Entrevistas de trabajo:

  1. No crees una careta, ya que el headhunter o el jefe de selección, está buscando en las entrevistas por competencia: casuísticas, es decir buscan desmentir o hacer caer la máscara del candidato.
  2. Es recomendable practicar el discurso: decir tu yo soy en 5 minutos. Tu yo soy no debe hablar del vecino o de lo que quieres figurar, pues eres tú mostrando todas tus cualidades y potencial en la entrevista. Se debe tener capacidad de síntesis, mucha decisión, mucha empatía, conexión con la persona que te está haciendo la entrevista.

Recuerda:

Hoy estamos conectados, el mundo es un puño, y se logra saber si el candidato tiene un blog, una red social, y se puede ver cómo interactúa, con qué lenguaje se comunica; se sabe sus hábitos y costumbres de los fin de semana; si es de la U o Alianza; qué comenta y cómo sus amigos interactúan con el candidato. Las redes sociales son importantes, pero más importante para el tema laboral es el uso del Linkedin, ya que es donde te puedes mostrar más impecable y donde te pueden ubicar con mayor facilidad.

Frustración

Es clave mantener la calma si no se consigue nada en las primeras entregas de CV o entrevistas de trabajo. Lo que se debe de hacer es sentarse y replantearse el tema: qué estoy haciendo mal, qué puedo potenciar, qué debo mejorar, qué estoy mostrando de mi qué no está haciendo atractivo al mercado y qué están buscando las empresas.

Nota: Si has perdido el trabajo, no te desanimes. Aquí un vídeo con grandes consejos.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

FIFA TV visitó Lima para hacer reportaje sobre Alianza Lima

30/09/2017 by Mabel Aguilar

 

Volante de Alianza Lima

Arquero de Alianza Lima

Volante ofensivo de Alianza Lima

Redacción: Rodrigo Chozo

Follow @PS_UPC

Tras la obtención del título por parte del elenco blanquiazul, un equipo de prensa del máximo ente en el mundo futbolístico llegó al Perú para realizar un reportaje de la obtención del torneo apertura. La obtención de un título no es poca cosa, mucho menos cuando el equipo que lo gana es uno de los más representativos del país tras una larga sequía sin títulos relevantes. Es por eso que fue noticia a nivel mundial, pues la llegada de un equipo de prensa de la FIFA refleja eso.

Reconocimiento mundial

Los dirigidos por el técnico uruguayo Pablo Bengoechea hablaron largo y tendido con los reporteros, entre los que destacaron fueron el arquero Leao Butrón, los volantes Alejandro Hohberg y Luis Aguiar y el propio Bengoechea siendo reconocidos como piezas claves del éxito blanquiazul en la primera parte. Los jugadores destacados mencionados líneas arriba, fueron reconocidos como la columna vertebral del cuadro aliancista y protagonistas de victorias cruciales que encaminaron hacia la obtención de este torneo que les da el derecho a disputar la final nacional.

Los diferentes del equipo

Leao Butrón es distinguido como el portero del torneo por sus buenas actuaciones y ser el que menos goles recibió, lo cual le valió par a volver a ser convocado a la Selección Peruana después de mucho tiempo. En el caso de los volantes Hohberg y Aguiar como los de los goles salvadores y, finalmente, e técnico por ganar todos los torneos cortos que disputo a lo largo de su carrera como entrenador, en este caso de Alianza Lima.

Disponible en todas las plataformas digitales

El reportaje se grabó al interior de las instalaciones del estadio Alejandro Villanueva, más conocido como Matute. Será emitido por FIFATV en todas sus plataformas digitales disponibles, tanto como Facebook, Instagram y YouTube. Hasta la fecha, lo que respondieron se queda como incógnita hasta el lanzamiento oficial de dicho reportaje. Esto se puede interpretar como un homenaje a uno de los clubes que tienen mayor arraigo popular entre la gente y también como la obtención de un título después de un largo periodo de tiempo.

No es la primera vez

No es la primera vez que FIFA TV habla sobre el Perú en su canal en YouTube. Hace un mes publicó una entrevista a uno de los íconos del fútbol peruano y de Alianza Lima, Teófilo Cubillas. En este video el «Nene» Cubillas cuenta sus inicios en el fútbol y su rol en los tres mundiales de fútbol donde participó, anotando 10 goles.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La huella del terror en Barcelona

26/08/2017 by Mabel Aguilar

Ha pasado una semana desde el atentado ocurrido en Barcelona. Este suceso revela el mecanismo que el Estado Islámico emplea: el nuevo terrorismo low cost. Además, desvela las discrepancias entre la Generalitat de Cataluña y el Gobierno de España. Punto Seguido conversó con David López Frías, periodista de El Español, quien tuvo la exclusiva de que los miembros de la célula yihadista querían atacar El Templo Expiatorio de la Sagrada Familia. 

David López, periodista de El Español (Foto: Cortesía)

Heidi Pinedo
Follow @PS_UPC

Barcelona intenta salir  adelante. Han pasado días desde que uno de los atentados más violentos para la comunidad catalana vistiera de negro su ciudad. David López Frías, periodista de El Español, fue el primero en tener el dato de que los terroristas tenían planeado explotar la Basílica Sagrada Familia: «No todos los días se tiene una exclusiva mundial». La investigación tenía que ser manejada con cuidado: «Dar una información errónea puede ser tu tumba periodística, más con una noticia sensible como esta». Tuvo que tomar decisiones y actuar. Su fuente filtró ese dato, y él decidió junto con sus directores periodísticos seguir adelante: «Se trata de filtrar e hilar muy fino. Puden acusarte de alarmista o amarillista». En tan poco tiempo, David tomó la decisión correcta: informar con la verdad.

 

¿A partir de este atentado terrorista ocurrido en Barcelona, el gobierno de Mariano Rajoy podrá unir lazos con la Generalitat (Generalidad de Cataluña) de Carles Puigdemont, y con el líder Artur Mas?

Todo lo contrario, está sirviendo para desunir más y para provocar más conflicto. Por ejemplo, acá la Policía Nacional Española no está, tampoco la Guardia Civil Española. Aquí manda la Policía Autonómica Catalana (Mossos d’Esquadra) y han habido acusaciones cruzadas entre la policía catalana y la española: «si nos hubieras dejado colaborar más no hubiese pasado, o si nos hubieras dado información esto no hubiera sucedido». Hay conflicto a un nivel bajo entre policías y un nivel más arriba entre políticos. Otro dato es que la policía catalana no pertenece a la Europol, porque no son un país, por ende no tienen acceso a esa base de datos. La policía española no ha querido compartir información con la policía catalana, y además se niegan a que forme parte de la Europol. Eso está recrudeciendo el conflicto. No ha servido para unir lazos, cada uno está instrumentalizando el atentado para su propio beneficio.

En una entrevista para el diario El Comercio (Perú), la escritora italiana experta en yihadismo, Loretta Napoleoni dijo: «El enemigo [terroristas] ya no viene desde afuera, sino que está dentro», ¿qué opinas?

Sin lugar a dudas. De hecho de los terroristas que han atentado en Barcelona, uno ya es nacido en Cataluña, y los demás llegaron muy pequeños. Son gente que realmente es de aquí -España-. No sirve para nada cerrar fronteras, dejar de acoger refugiados o algún tipo de control migratorio. Radicalizarse ahora es muy fácil, y es muy sencillo en redes sociales. Cualquier niño de origen marroquí tiene muy fácil radicalizarse. El terrorista ya no viene de afuera. Las guerras del siglo XXI son diferentes. Concretamente la del terrorismo donde un lobo solitario puede hacer un destrozo importante y muchas veces son personas que se han criado aquí. Es una cuestión de incidir en el tema de educación, que se regularicen las mezquitas, que se regularice la profesión de imán. Estamos en el siglo XXI y hay niños que están muriendo por una pseudo religión.

¿Cómo debería actuar el gobierno español frente a la llegada de estos extremistas?

Es muy difícil saber cómo actuar. La radicalización se lleva en casa, en tu propia habitación delante de tu ordenador. No hace falta viajar a Siria, a Irak o ir a Afganistán. Ahora un soldado, como se autodenominan ellos, puede convertirse en soldado delante del ordenador viendo una serie de consignas que le llegan por internet, por las redes sociales, viendo videos de ISIS (siglas en inglés del Estado Islámico) que están muy bien editados.  Estos chicos lo que tienen es un problema de desarraigo. No están integrados a la sociedad española porque son «moros», son de afuera. Hay un poco de estigma racial y hay prejuicios. No se sienten españoles, y tampoco se sienten marroquíes porque muchos han nacido en España. Entonces hay un problema de desarraigo, y siempre va a existir. El gobierno debería darle algún tipo de impulso a estos chicos para integrarlos. La solución está en la educación y hacerles saber son tan españoles como los demás y que la yihad los va a llevar a la muerte y a ser peones de una guerra donde no pintan nada. Aunque cortes las entradas en España, o quieras poner muros como Donald Trump, da igual porque el 90% de los que se están radicalizando son personas que llevan mucho tiempo aquí.

¿Estamos frente al renacimiento de un yihadismo extremista en España -recordemos el atentado del 11m-?

Yo no sé si hay un repunte o no. En estos últimos años han habido muchas detenciones, sobre todo en Cataluña, de yihadistas o de gente que colaboraba con ISIS. No ha bajado nunca. Ha estado debajo de la alfombra. La actividad yihadista siempre se ha mantenido aquí en España, de hecho el imán tenía relación con otros yihadistas. Al final se trata de una cuestión de visibilidad, lo que ocurre es que ahora se ha materializado.

Ahora, con la publicación del video del ISIS hablando por primera vez en español y atacando a España, ¿ya no están tan debajo de la alfombra? Tal vez ahora sí lo vean.

Ahora sí que se va a ver. El mensaje en español lo que les ha dado es más visibilidad, que es lo que quieren desde ISIS. Aquí no llegan los mensajes del Estado Islámico salvo a la gente que se está radicalizando. En cambio este ha salido por las noticias. Ahora el EI tiene un papel fundamental en la actualidad española.

Estas son las víctimas del atentado ocurrido en Barcelona

¿Este ataque podria desencadenar una crisis xenófoba frente a los musulmanes en España y Europa?

España no es un país racista. Aquí se han construido muchas mezquitas, la población musulmana es enorme. Otra cosa es que haya gente con prejuicios. Más allá de que la extrema utilice esto como argumento, yo creo que no va a haber peleas entre españoles y marroquíes.

Se sabe que ahora el ISIS contacta a los llamados «lobos solitarios» por plataformas virtuales, en ese sentido, ¿cuál es la importancia de las redes sociales y el internet para el yihadismo?

Es capital fundamental para ellos. Gran parte de este terrorismo low cost está vertebrado en eso, en lo rápido que se mueve la información en las redes sociales.Tú, desde el corazón del Estado Islámico, puedes estar adoctrinando a un joven que vive en los suburbios de Barcelona sin que sus padres sospechen nada. Luego, está la iconografía, la simbología. El ISIS domina la propaganda como lo hacían los Nazis. Tienen simbología muy atractiva para jóvenes. Para gente que tiene predisposición a ser violento es atractivo encontrar un video donde le cortan la cabeza a un tipo en nombre de algo, de una bandera, de un Dios. Terner una causa es muy importante. Todo esto se ve por internet, y para ellos cuesta poco dinero. Antes, era necesario mandar emisarios, pagarles el viaje, llevarte a una persona a entrenar a un campo en Afganistán durante un tiempo. Ahora no. Ahora le lavas la cabeza a alguien por internet, le das 60 euros para que alquile una furgoneta y te atropella a 100 personas y ha montado un atentado mundial. La importancia de este elemento es fundamental.

¿Qué medidas de seguridad deberán tomar los Gobiernos para enfrentar estas nuevas tácticas «low cost» del terrorismo?

Lo que provoca el low cost es que hace al terrorismo indetectable. No hace falta gastar dinero en Kalashnikóv, ni en bombas muy caras. Ahora las bombas son caseras y el proyectil es una furgoneta que te la alquilan por 50-60 euros. Los chicos no cobran. Son gente muy dúctil y es muy fácil manipular su cerebro. No es necesario grandes inversiones. Es un terrorismo que economiza el número de soldados que emplea porque una sola persona puede montar un atentado mundial casi sin dinero. Creo que la solución pasa por atajar ese mensaje. No puedes dejar de vender cuchillos y hachas, no puedes prohibir el butano o la acetona. En ese sentido es imposible. Atacas a la base y consigues que una generación entera rechace ese mensaje desde la educación e integración. Todo lo demás es en vano.

¿El ISIS la tiene más fácil que el monstruo de Al Qaeda?

Es que Al Qaeda es diferente en ese sentido. Es una organización terrorista perfectamente estructurada y jerarquizada con una financiación muy concreta que se sabe de donde viene. Ese terrorismo es caro, porque necesitas formar gente, pagar viajes a diferentes campos de entrenamiento. El caso de ISIS es diferente. Es mucho más low cost. Coge una furgoneta, atropella gente y hazlo en nombre de Alá porque nosotros te lo decimos. Es  indetectable, y un persona puede volverse en protagonista mundial porque atropella a una multitud. Esto es innovar dentro del terrorismo, es innovar. Son personas que están inventando. Al Qaeda no lo hizo. Lo de ISIS es improvisado, pero muy efectista siempre.

LAS ESTREGIAS VIRTUALES DEL ESTADO ISLÁMICO

El analista internacional, Giacomo Ugarelli, explica cuáles son las estrategias que utiliza el ISIS en las redes sociales para reclutar a sus soldados, más conocidos como los «lobos solitarios».

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Los rostros de una huelga sin fin

17/08/2017 by Mabel Aguilar

La noche del lunes, los gremios de maestros abandonaron el Ministerio de Educación sin llegar a un acuerdo con el Gobierno. Los dirigentes seguirán acatando la huelga.

Huelga de maestros

Germán Olano/ Heidi Pinedo
Follow @PS_UPC

No hay solución. El Ministerio de Educación y los representantes del gremio de maestros con quienes se trató de llegar a un acuerdo para levantar la huelga no firmaron ningún documento. Esto dió por terminado el proceso de diálogo que duró cuatro días.

Según información del MINEDU, 250,345 docentes no están dictando clases a lo largo del país. Este número representa el 66,6% del total del magisterio. Solo en las regiones de Cusco y Tacna, las clases se retomaron en su totalidad, mientras que la región de Lambayeque cuenta con un 80% de sus actividades educativas en normalidad. Por otro lado, un total de 123,086 de profesores regresaron a las aulas después de 50 días de huelga.

En Lima, los docentes provenientes de las 19 regiones del país en huelga, consiguieron distintos inmuebles para usarlas como bases. Aquí, los miembros del magisterio duermen y preparan su comida. Según información del diario Correo, un grupo de profesoras se encarga de preparar la comida para los docentes que habitan estas bases y que duermen en colchones distribuidos por el suelo.

Durante el día, los profesores de Lima, además de la protesta, se organizan para apoyar con alimento y agua a profesores que llegan de provincia. Según el mismo diario, los maestros también cuentan con el apoyo de distintas APAFA’s para poder mantener en pie las manifestaciones. En una conversación para Punto Seguido, una profesora de Ventanilla declaró: “No somos terroristas. Yo veo como mis colegas recogen cartones para dormir. Tenemos que organizarnos para llevar comida a los profesores de las distintas regiones”.

La bancada de Fuerza Popular, junto con el Frente Amplio han pedido la interpelación a la titular de educación Marilú Martens. Mientras que el Presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, expresó su total apoyo a todos su gabinete.

El ministro del interior, Carlos Basombrío, se encuentra en el ojo de la tormenta. Tras mencionar que Pedro Castillo, profesor que lidera al magisterio, pertenecía a un comité que agrupaba al MOVADEF y a Proseguir (dos facciones de Sendero Luminoso), fue duramente criticado por los profesores en huelga. Sin embargo, se comprobó que ni Castillo ni Meza pertenecen a ningún grupo asociado a Sendero Luminoso.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

«Hogar»: Un documental busca respuestas en casa

11/08/2017 by Mabel Aguilar

Jano Burmester-Hogar
¿Hacia dónde voy? Es la pregunta recurrente que plantea Jano en el documental.

Hablar con Jano Burmester es como navegar entre risas, bromas, historia, y mucha melancolía de por medio. Su casa, en San Borja, ha contemplado por más de tres décadas cómo su familia cruza la delgada línea de la realidad con la fantasía. Un juego de recuerdos que revive en noventa minutos en pantalla. Después del éxito de su cortometraje “Regreso”, celebrado con los premios a Mejor Ópera Prima y Mejor Música Original en el V Festival de Cortometrajes de Lima, Burmester alista “Hogar”, un documental liberado de las ataduras  de la narrativa convencional, pero guiado por preguntas en el aire que buscan resolverse  en los momentos finales.

Redacción: Estefany Valladares
Follow @PS_UPC
¿Qué sentidos juegan en ‘Hogar’?

Yo busco que la película toque a quienes tiene que tocar. Creo que cada uno tiene una herida no curada en su familia. Yo no sé si logré sanar la mía, pero es mi intención. Lo que sí voy a lograr es saber quién soy. La película responde a tres preguntas: ¿Quién soy?, que vamos a descubrir en la película; ¿de dónde vengo?, algo que cuento porque hablo de mis parientes, de mi descendencia, y finalmente ¿hacia dónde voy?, que no lo sé todavía.

Todas esas preguntas giran en torno a “familia”.

Sí, claro. Yo antes decía “voy a viajar”,“tengo que salir”, pero yo creo que antes de salir, es mejor entrar. Para resolver algunas cosas que tienes pendientes, que no funcionan bien en tu vida, tienes que regresar al pasado.

¿Qué tanto de realidad y ficción hay en ‘Hogar’?

Nada de ficción. Todo es realidad. Las conversaciones son reales. Sí dirijo las escenas, pero trato de no meter mucha mano. No decir qué hacer o qué no hacer. Sugiero temas y los actores actúan. Aunque en “Hogar” no son actores, sino mi familia. Hay representaciones armadas, pero también escenas grabadas tal cual pasaron.

 

Recuerdos en 8 mm.

Mientras Jano me enseña escenas de la película, donde las figuras de papá y mamá pueblan el panorama, una pregunta ronda mi cabeza: ¿Cómo eran esos momentos? Es decir, cuando les tocaba a ellos recordar y contar los hechos, como una suerte de testigos inmersos en su propio filme protagónico,  grabado por ellos mismos con su cámara Yashica de 8 mm. La sonrisa de su madre combina a la perfección con el rostro del patriarca Burmester, Guillermo. Y así obtuve mi respuesta: el momento fue intenso. Una escena en particular se apoderó de mis sentidos: Jano tocando la pared de una casa en Alemania. ¿Qué haces? ¿Conectar con el pasado? Jano no respondió, pero su sonrisa confirmaba mis suposiciones. A veces no basta con que nos relaten un cuento, a veces la textura de la historia tiene que cobrar vida. Tocar para reconectar, reconectar para curar.

 

¿Por cuánto tiempo vivieron tus padres en esas casas de la película?

Por meses, en realidad. Pero yo he empezado a creer en recrear una historia como una fábula. Por ejemplo, siempre he pensado que mis padres vivieron muchos años fuera del país, pero en realidad solo fueron dos años y medio. Sin embargo, las imágenes que hay son las únicas que hay de mi familia. O sea, claro que hay otras, pero en este formato que conserva la calidad, solo tenemos estas.

¿En qué momento decides hacer este documental?

Después de terminar “Regreso” hice un corto que fracasó. A “Regreso” le fue súper bien, pero con este último no. Entonces le dije a mi ex novia, quien trabajaba conmigo, ‘oye, ya, hay que hacer esta película’. O sea, yo ya tenía todo para poder grabarla. Aparte que en ese momento estaba con una necesidad de saber de mi familia de boca de ellos. Empezamos a entrevistar a todos. Primero con mi papá vía Skype. Él vivía en California por trabajo y yo en Miami. Yo voy a buscarlo y él me confiesa cosas que verán en la película. Después regresamos a Perú.

Y es aquí donde postulas al TalentDOC del Goethe-Institut.

Y ganamos. Ya con eso empezamos a buscar más fondos, premios, concursos de co-producción, de gestión de proyectos audiovisuales, etc. Esta película es como un viaje en el tiempo. Yo ya la tenía planeada, pero aún no me decidía.

Ya la tenías en mente porque desde niño convivías con esos recuerdos en casa…

¡Claro! Mira, cada fin de semana, en esta misma sola, nosotros nos juntábamos y sacábamos el ecran. Entonces, cuando venía visita y después de cenar, mi papá decía: ‘Oye, ¿te gustaría ver unos slides?’ Y veíamos todo lo que se ve en la película.

Toda una escena cinematográfica…

Claro que sí. Por eso es que digo que mi papá es un cineasta solo que no lo sabe aún. Pero en esta película el filmará las escenas finales. Ya lo tengo decidido.

De ahí es donde surge la idea de hacer una película a tus padres, o bueno, a tu pasado.

Más que una idea, es una responsabilidad. Yo soy cineasta, entonces cómo no puedo hacerle una película a mi familia. Y esta película es de mi familia que me involucra a mí a pesar de que yo no participé en ninguno de esos slides.

El desafío de “Hogar”

A diferencia de “Regreso” que fue un éxito, ¿qué tan complicado está resultando ‘Hogar’?

Son situaciones muy diferentes, Regreso es un cortometraje. Pero en tiempos, yo siento que es mi momento de cocción de películas. Son como seis, siete años, ese es el tiempo que está tomando. Regreso, de 18 minutos, es la adaptación del cuento “Todo vuelve a la normalidad” del libro de cuentos que escribí pero que no está publicado, “Cuentos tristes para crecer”. Hogar dura hora y media y por ende es mucho más difícil.

Pero también más satisfactorio…

Claro. “Hogar” te da otro recorrido. Te permite crear nuevas experiencias. Aparte que he madurado para hacer esta película. Bueno, no sé si como persona, pero sí en la edad (entre risas).

¿Cómo hace alguien que quiere hacer cine independiente para asumir económicamente las grabaciones en Hamburgo, Kiel, Hengelo y Enschede?

No hay fórmulas, sólo tienes que hacerlo. Esas tenían que ser las locaciones de “Hogar”, no podía ser de otra manera. En esencia he apostado todos mis ahorros en esta película. Tienen que ingeniárselas. Uno tiene que estar atento a las señales de la vida. Ya la venía filmando por cuatro años, es un compromiso artístico.

Estás jugándote  el todo por el  todo.

Exactamente. El todo por el todo. Pero yo sé que vamos a ganar. He regresado a vivir con mis padres porque no tengo dinero. Esta película tiene que ganar (Risas)

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Punto Seguido Edición #71

15/07/2017 by Mabel Aguilar

14Lee aquí la edición #71 de nuestra revista.

Tenemos entrevistas a destacados personajes culturales, deportivos, políticos y más. También encontrarás reportajes desde la costa, sierra y selva de nuestro país.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Podcasts: Una nueva forma de contar historias y sonidos

05/07/2017 by Mabel Aguilar

Por Manuel Coral y Daniel Robles

Como periodista trabajó como reportera del programa dominical «Cuarto Poder”. También hizo radio y prensa escrita. Velezmoro ha obtenido la experiencia suficiente para poder ser docente dentro de una universidad privada. Y justamente a partir de aquella experiencia acumulada a lo largo de años en el mundo periodístico decidió tomar un nuevo rumbo para su carrera y una nueva experiencia para su profesión.

Se unió al proyecto de Convoca Radio, en el cual, bajo la dirección de Milagros Salazar, ha decidido ejercer el periodismo desde otra plataforma y con otro enfoque que lo distinga de los demás. “Somos una opción informativa para contar historias inéditas y explicar hechos de interés público que contribuyan a la toma de decisiones de los ciudadanos”, señala el grupo de Convoca Radio a modo de presentación, cuando lanzaron este proyecto en febrero de este año.

Karla y el grupo de periodistas con los que trabaja han apostado por el podcast como medio interactivo y el lenguaje radial para contar las historias, debido a que desean brindar plataformas con las cuales el público se sienta más cómodo e identificado.

Además, señala que con este proyecto se intenta recomponer la imagen que tiene el periodismo en nuestra época, debido a que se cree que lo relevante son temas poco relevantes para la coyuntura del país. El podcast busca innovar en las formas cómo se cuentan las historias y jugar con los sonidos que se tiene a disposición en una cobertura: la voz, los ambientales, el silencio. Hasta el momento, uno de los podcast más destacados de Convoca es una crónica sobre el autogolpe de Alberto Fujimori en 1992. Convoca Radio es un proyecto con mucho futuro.

 

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

#ConMiRetratoNoteMetas: Esencias y personalidades grabadas

04/07/2017 by Mabel Aguilar

Redacción: Jairo Sotelo Ramos 
Follow @PS_UPC

Desde que se inventó el dibujo, la necesidad –casi innata- que ha tenido el ser humano por tratar de retratarse y dejar una prueba de su existencia ha proliferado en demasía. Desde la época de las cavernas, en las que las paredes se utilizaban como lienzos, hasta la actualidad en la que un simple botón digital te permite grabarte en la pantalla de un celular. En este aspecto busca profundizar la exposición colectiva “#ConMiRetratoNoTeMetas”, la cual pretende desentrañar la esencia pura del retrato, esencia que se ha visto alterada y modificada en el tiempo con el arribo de nuevas tecnologías.

"Lennon submarine" - ilustración del artista John Chauca. (Créditos: John Chauca)
«Lennon submarine» – ilustración del artista John Chauca. (Créditos: John Chauca)

“Esta muestra busca reivindicar el retrato como un ejercicio que la fotografía en un momento desplazó. En el siglo XXI, la foto incluso ha sido desplazada de su carácter documental. Cuando aparece a mitad del siglo XIX, lo que hace es remplazar a la pintura de ese ejercicio mimético. Este último, a su vez, se dedica a abocarse a cosas plásticas apoyadas por ejemplo por los descubrimientos científicos. Buscó reinventarse”, comenta al respecto el artista Jaime Higa. Él forma parte del conjunto de 21 autores que participan en esta exposición.

"Sabiduría vital" - Acuarela de la artista Mónica Ccalla Flores. (Créditos: Mónica Ccalla Flores).
«Sabiduría vital» – Acuarela de la artista Mónica Ccalla Flores. (Créditos: Mónica Ccalla Flores).

-Oda a la existencia-

Higa iba a encargarse de la curaduría de la muestra en primera instancia. Sin embargo, decidió sumergirse en el proyecto como uno de los artistas participantes para dar a conocer desde su visión la denominación del retrato.

Una de las obras expuestas de Higa es la ilustración del recordado actor de cine Marlon Brando. “Con esta obra pretendo explorar la idea de cómo la imagen ha ido cambiando por la computadora. El fondo se relaciona con la idea de los píxeles. Esto tiene que ver con cómo la información corre mucho más rápido de Internet, además de denotar que la computadora es un medio imposible de suplir en el siglo XXI”, comenta Jaime. Y enfatiza: “A mi también me interesa cómo se la puede utilizar para crear imágenes”.

Marlon Brando - Ilustración de Jaime Higa. (Créditos: Jaime Higa)
Marlon Brando – Ilustración de Jaime Higa. (Créditos: Jaime Higa)

Esta capacidad de creación con la cuenta la informática también se puede apreciar en el ámbito de lo social. El autorretrato, a través de los selfies, juega un rol fundamental. “Este tipo de fotos demuestran el ‘cómo quiero que me vean’. Sin embargo, hay un lado que no difundimos. Si transportamos esta premisa al lado social, nuestra comunidad peruana tiene una parte que no buscamos sacar a flote, como los prejuicios”, afirma Higa, quien vuelve a resaltar la importancia de las redes sociales en el mundo actual. “Facebook, Twitter, entre otros más han ayudado a que exista un tipo de conciencia. Por ejemplo, organizar marchas sería imposible sin ellas”.

"Cat girl" - Óleo de la artista Flor Padilla. (Créditos: Flor Padilla).
«Cat girl» – Óleo de la artista Flor Padilla. (Créditos: Flor Padilla).

Además de Higa, participan otros artistas reconocidos como Diego Alcalde, Gonzalo Altamirano, Enrique Barreto, Ronald Companoca, Mónica Ccalla, John Chauca, Alberto Herrera (Katto), Iván Huerto, Nicolás López , Flor Padilla, Ángel Surichaqui, Soledad Tomairo, entre otros más.

Datos

Fecha: hasta el 9 de julio.

Lugar: Galería Juan Pardo Heeren – Icpna.

Dirección: Jr. Cuzco 446, Lima.

Horario: De martes a domingo de 11:00 a.m. a 8:00 p. m. Ingreso libre.

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Sobredosis de ritos y temblores

04/07/2017 by Mabel Aguilar

Redacción: Jairo Sotelo Ramos 
Follow @PS_UPC

«Es una persona especial,así que ten cuidado con él», me dicen los colegas de la redacción antes de partir. Yo, un poco temeroso y con más ansias que termine el día, me decido a partir del diario El Comercio. Mi siguiente destino: el Jockey Plaza, lugar en el que se estaba aún montando el último espectáculo del Cirque du Soleil, «Sép7imo Día«. Este show, que comenzó a ser planeado y desarrollado desde el 2013, tiene como inspiración a la obra musical de la mítica banda argentina Soda Stereo, agrupación que no había tenido la dicha de escuchar en vivo y que descubrí su pasada existencia cuando aún me encontraba en la primaria.

El dilema no era mi ignorancia frente al significado que tiene el conjunto argentino en la sociedad peruana, sociedad que vivió a flor de piel la ‘Sodamanía’ cuando unos jóvenes Gustavo Cerati, Charly Alberti y ‘Zeta’ Bosio arribaron por primera vez a nuestra capital en 1986. El problema consistía en que me habían asignado entrevistar al último mencionado, al bajista argentino. Adoro a Soda Stereo, pero no sentía que mi devoción por su obra sea suficiente fundamento para haberme «ganado» una entrevista con Bosio. No podía olvidar a los 20 mil fanáticos que asistieron al Coliseo Amauta para ver en escena por primera vez a los intérpretes de «El rito» y «Juegos de seducción». ¿Qué daría alguno de ellos por tan solo darle la mano a ‘Zeta’?

 

Gustavo Cerati, Charly Alberti y Zeta Bosio en 1986. (Foto: Soda Stereo Oficial)
Gustavo Cerati, Charly Alberti y Zeta Bosio en 1986. (Foto: Soda Stereo Oficial)

Lo cierto es que intenté dejar de prestarle mucha atención al asunto. Me encontraba en camino y sabía que ‘Zeta’ era lo más cerca que podría estar del legado del fallecido Cerati.

  • Me han dicho que es una persona medio especial. ¿Has hablado con él antes? – le pregunto en la movilidad al camarógrafo que me acompañaba.
  • Si. Lo vi el año pasado cuando llegó con Charly Alberti para anunciar el espectáculo. Parece una buena persona, un buen artista – me contesta el gráfico.

Un poco de alivio, de respiro. Mi madre -fanática de Soda Stéreo desde adolescente y asistente al primer concierto del grupo en el Amauta- me había comentado lo mismo.

  • Por las entrevistas en que los he visto, Alberti parece un poco altivo. Zeta no parece así – palabras que mi madre me había dicha la noche anterior y que no podía dejar de recordar.

Finalmente había llegado al destino. La presión no era poca: esta entrevista iba a hacer mi primera experiencia con las transmisiones en vivo. Mantengo la calma pero las emociones siempre son bombas de tiempo. Ingresamos y nos dirigen a las gradas del espectáculo. La escenografía a medio montar nos distrae las miradas hasta que alguien grita «ahí está».

Marzo, Buenos Aires: Zeta Bosio y Charly Alberti en el estreno de "Sép7imo Día". (Foto: Infobae)
Marzo, Buenos Aires: Zeta Bosio y Charly Alberti en el estreno de «Sép7imo Día». (Foto: Infobae)

‘Zeta’. Gustavo Cerati alguna vez contó que le pusieron ese apodo a Héctor Pedro Juan Bosio Bortolotti porque era un amante de los deportes acuáticos: se sentía como un ‘cetáceo’ en el agua. Tras 30 años de haber pisado por primera vez el Perú, el bajista -y también DJ- camina con toda la serenidad del mundo. Los tiburones no tiemblan frente a sus presas.

Él llegaba para brindar algunos minutos de su tiempo a los medios de comunicación, para promocionar el espectáculo luego que los organizadores modificaran las fechas de las funciones por retraso en el arribo de la escenografía. ‘Zeta’, delgado y cabeza calva, llega a donde los reporteros y da la mano a cada uno.La estrecha fuerte y su mirada, bajo sus lentes de sol, se impregna en los rostros de a quienes saluda. Sonríe. No es necesario que se presente.

Charly Alberti, Gustavo Cerati y Zeta Bosio en una de las fotos promocionales de la gira de la banda "Me verás volver" en 2007. (Foto: Soda Stereo Oficial)
Charly Alberti, Gustavo Cerati y Zeta Bosio en una de las fotos promocionales de la gira de Soda Stereo, «Me verás volver», en 2007. (Foto: Soda Stereo Oficial)

Me encontraba armando el trípode que iba a sostener el celular durante la transmisión en vivo por Facebook cuando el músico llegó a mi lado.

  • Hola, ¿qué tal?  Un gusto – me dice mientras sonríe.

A veces las palabras no se crean espontáneamente. Le doy la mano, dos segundos de silencio.

  • Hola, ‘Zeta’. El gusto es mío. Soy Jairo, de El Comercio.

Le toco el hombro. Se va sonriendo. Quizás denota mi inexperiencia a través de mis ojos, mis 21 años de edad contra sus 58 octubres. Quizás eso es lo de menos. Vive el momento.

Termina de hablar con uno de los medios asistentes y se dirige hacia nuestro lado. Acompañado de sus representantes, se acerca y le explicamos que haremos una transmisión en vivo. Me dispongo a hacer los últimos arreglos y para que no pierda el ritmo le pregunto cuándo había llegado a la capital.

  • En la noche de ayer. Fue un viaje cálido. Es un gusto siempre venir – responde Bosio, con su dejo argentino infaltable. Un ídolo.

Mientras termina de quejarse que no ha podido visitar Machu Picchu desde hace una década, decidimos iniciar la transmisión.

  • Facebook lo es todo. Los ‘en vivos’ son geniales. Que salgan como salgan – dice el bajista antes de iniciar.

El camarógrafo sostiene el trípode. Le aviso a ‘Zeta’ que estamos a punto de iniciar y con un clásico «dale» iniciamos la grabación. Un poco de nerviosismo al inicio pero su actitud durante la entrevista me relajó un poco. Tengo mi cuestionario y lo chequeo cada cierto tiempo. No es alguien ‘especial’ después de todo. Tal vez alguna vez lo fue pero ello no me consta. Si sabes que has ganado la gloria musical y los demás también lo reconocen, ¿por qué ser alguien ‘especial?

Acaba la transmisión. Finalmente ocurrió. Un poco más relajado le pido una fotografía y él acepta. Me abraza. Me pongo a pensar cuántas veces habrá posado con sus seguidores. Muchos dilemas que no me detienen a actuar. No vale la pena pensar en demasía.

Zeta Bosio. (Foto: Ecos del vinilo)
Zeta Bosio. (Foto: Ecos del vinilo)

Bosio debe terminar de hablar con todos los medios antes que nos retiremos. Lo observo mientras conversa con uno de los canales nacionales. Sonríe siempre pero, ¿dirá siempre la verdad? ¿Piensas siempre en Cerati? ¿Qué ocurre en una banda que vivió el éxito pero que su líder murió como un verdadero ‘rockstar’? Gustavo murió devastado por los vicios del submundo humano. Si sus seguidores aún sufren su partida, tú que lo conoces desde la universidad, cómo afrontas el día a día.

Atendió a todos los medios con paciencia. Se despide con un ‘gracias’ y nos disponemos a abandonar el recinto. ‘Zeta’ podrá dormir sabiendo que tocó al lado de Gustavo Cerati y de Charly Alberti y también de otros músicos reconocidos como Andrés Calamaro o Beto Cuevas. Soda Stereo nunca morirá, al igual que su número de fanáticos no dejará de aumentar. La música, al igual que el cine o la fotografía, tiene ese don innato de la trascendencia. El tiempo y el espacio dejan de ser barreras. Soy un seguidor nacido dos años antes que se disuelvan por primera vez en 1997. Quizás eso me hizo apreciar más esta entrevista: no viví los ochentas ni mucho menos en su totalidad la década de 1990, pero soy un testigo de la trascendencia musical de Soda. Después de todo, quizás la voz de Cerati sigue desafiando al tiempo. Él continúa destruyendo mitos.

Entrevista completa a Zeta Bosio. 

 

 

 

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Una crítica artística de la capital

03/07/2017 by Mabel Aguilar

Redacción: Jairo Sotelo Ramos 
Follow @PS_UPC

Desde el 2011 una idea rondaba constantemente la mente del arquitecto Víctor Mejía. Él solía pensar en las revisiones que se llevaban a cabo sobre Lima, sobre aquellos exámenes de calidad que realizan cada cierto tiempo los sociólogos, ingenieros o los mismos arquitectos de la capital. El carácter objetivo, cuasi científico al que anhelan llegar estas pruebas de mantenimiento ocasionaba un conflicto dentro de los pensamientos de Mejía. Pero sus dudas iban más allá del ámbito social. Éstas arribaban al universo de lo artístico, ya que solía preguntarse si estas críticas podían ser plasmadas a través del lenguaje de la fotografía, video y de las ilustraciones.

Después de seis años, Mejía finalmente obtuvo respuestas a sus cuestionamientos gracias a la exposición “Coordenadas alteradas”, de la cual ejerce el cargo de curador. Esta muestra que se encuentra disponible en la Galería Germán Kruger Espantoso del Icpna nos invita a profundizar en el lado caótico de Lima, en sus falencias e imperfectos que nos afectan en nuestro constante desenvolvimiento dentro de sus calles. La premisa es simple: una revisión artística con tinte trágico –o quizás solamente realista-.

–Salones de cuestionamiento–

En total son 23 artistas los encargados de dar una interpretación de la realidad capitalina a través de sus obras. Sus creaciones se encuentran divididas en tres distintas secciones. La primera de ellas es la denominada ‘Fronteras difusas’ , parte de la exposición conformada únicamente por videoinstalaciones. A partir de distintas grabaciones realizadas por siete artistas en las que se plasma la periferia limeña, se pretende ocasionar en el espectador un cuestionamiento al orden social de la capital: evocar en el visitante aquella sensación de lejanía y olvido que suele transmitir esta zona de la ciudad.

"49 besos": Creación de la fotógrafa Gihan Tubbeh. (Créditos: Gihan Tubbeh).
«49 besos»: Creación de la fotógrafa Gihan Tubbeh. (Créditos: Gihan Tubbeh).

Otra de las divisiones es ‘Fisuras ciudadanas’, apartado de “Coordenadas alteradas” especializada en el ámbito fotográfico. Dichas tomas expuestas –hechas por 5 artistas – se encargan de retratar la cotidianeidad de los espacios públicos de Lima. Por su parte, la sección ‘Retículas urbanas’, en la que participan 11 artistas, busca mostrar distintas interpretaciones de la realidad capitalina, tópicos que denotan nuestra falta de unión como sociedad, a través de distintas ilustraciones.

A pesar que Lima es el eje central de la muestra, las obras expuestas no buscan dar ninguna oda al caos que tanto caracteriza a la ciudad. “La capital es la principal referencia para generar miradas críticas. Pretendemos dar a conocerla desde sus lados menos agradables, menos amables. Podría definirse como un llamado de atención, como un sensor de su ritmo actual”, comenta al respecto Víctor Mejía.

Toma de la videoinstalación "Continuidad" del artista Ricardo Yui. (Créditos: Icpna).
Toma de la videoinstalación «Continuidad» del artista Ricardo Yui. (Créditos: Icpna).

Entre los artistas participantes se encuentran Renzo Giraldo, Edi Hirose, Michelle Llona, Gihan Tubbeh, Sandro Angobaldo, Diego Lama, Sandra Nakamura, Miguel Aguirre, Iosu Aramburu, Ralph Bauer, Paulo Dam, Manuel De Rivero, entre otros más.

 

Datos

Fecha: hasta el 6 de agosto.

Lugar: Galería Germán Kruger Espantoso – Icpna.

Dirección: Av. Angamos Oeste 120, Miraflores.

Horario: De martes a domingo de 11:00 a.m. a 8:00 p. m. Ingreso libre.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Nómades Electronales: Cómo piensan y actúan las nuevas generaciones

29/06/2017 by Mabel Aguilar

 

Portada: Fondo Editorial de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Portada: «Nómades Electronales»

Redacción: Jose Ignacio Ferro
Follow @PS_UPC

El científico inglés , Charles Darwin, en 1870, acuño la siguiente frase: “Los grandes cambios siempre vienen acompañados de una fuerte sacudida, No es el fin del mundo. Es el inicio de uno nuevo». Casi 140 años después, dos reconocidos lingüistas e investigadores de la semiótica en el Perú, Eduardo Zapata Saldaña y Juan Biondi Shaw, coinciden con la idea del pensador anglosajón. «Es que la humanidad, está cambiando frente al advenimiento de la era electronal . Desde la aparición de la computadora, estamos asintiendo a un cambio que no solo se da en el mundo escribal, sino que ha reestructurado a la sociedad, concepto que es respaldado en “Nómades Electronales” (2017), nueva investigación científica lanzada el Perú.

Pero si hablamos de modernidad, no podemos dejar de lado a los Millennial, que son los protagonistas de esta era. “Antes de juzgar es imprescindible comprender” insiste Eduardo Zapata, Es que últimamente, las nuevas generaciones han sido estigmatizadas por sus antecesores, ya que ellos tienen comportamientos diferentes. Se dice que los nativos digitales sufren de déficit de atención, que son irrespetuosos, que están obsesionados por los móviles celulares y el Internet.

Sin embargo, ellos solo responde a las exigencias y demandas de su época. Es por ello, que nace “Nómades Electronales”, libro que tiene como objetivo explicar cómo piensan los nuevas generaciones y como actúan diariamente. La publicación de Eduardo Zapata y Juan Bionde Shaw está acompaña de una explicación que parte desde la neurociencia – “ Las tecnologías de la información implantan un software que determina efectos sobre el hardware mismo cerebral, es decir cambios que modifican el cableado cognitivo” – así lo afirma uno de los autores. Eso conlleva, a entender que los modos de pensar de los jóvenes de hoy, no son los mismos de los de ayer. Pese a ello, las instituciones perpetúan teorías de décadas pasadas.

A partir, del análisis lingüístico y semiótico, que han realizado los autores, los ha llevado a identificar tres sistemas culturales: la oralidad, la escribalidad y la electronalidad  (que se afianza en la computadora). Cada uno de los sistemas tiene una manera particular de producir sentidos: codifican y decodifícan los discursos de manera distinta. Eso significa que existen diferentes grupos objetivos. Pero “Nomades Electronales” pone en evidencia, que las tecnologías de la información han cambiado la forma de concebir la palabra hablada y las escrituras fonéticas. En otras palabras, la Semiótica y la Neurociencia, al momento que analizan las escrituras nuevas, confirman que estamos pasando de un pensamiento un pensamiento sucesivo lineal ( alfabeto o abecedario) – a un contexto simultáneo visual, en ambos hay abstracción, Pero el primero pertenece a la cultura escribal, que invita al análisis y tiene un visión segmentada; el segundo conlleva a la síntesis e invita la creatividad. Hace unas décadas, eran pocos los que producían y muchos los que consumían, Hoy, en el mundo electronal, todos tienen la capacidad de crear propios contenidos.

“Nómades Electronales” que se ha preocupado por la verificación de un hallazgo científico, por ello el libro va dirigido a la comunidad académica. Sin embargo, los autores han logrado redactar y diagramar el texto, para que su lectura sea fácil. Es menester, de todo padre, que esté interesado en comprender la conducta de los niños y jóvenes, que últimamente son tan cuestionadas, leer está publicación. Además, todo aquel universitario, publicista y marketero que desee entender a que tiempos y a quienes se enfrentan, tiene la obligación consultar este texto.

Sobre los autores

Juan Biondi Shaw es doctor en Lengua y Literatura por la Pontifica Universidad Católica del Perú (PUCP), con estudios de postgrado en Semiótica en el Instituto del Arte la Música y el Espectáculo de la Universidad de Bologna, Italia. Eduardo Zapata es doctor en Lengua y Literatura por la PUCP y ha realizado estudios de posgrado en Semiótica en el curso de DAMS de la Universidad De Bologna, en Italia, bajo la dirección del afamado escritor y filósofo Umberto Eco. Ambos han realizado la labor de docencia en distintas universidades del país. Actualmente, Eduardo Zapata es profesor de la Universidad de Ciencias Aplicadas (UPC) y en los cursos de posgrado del Instituto de Gobierno y Gestión de la Universidad San Martín de Porres.

Ellos siempre han estado preocupados por aportar con sus investigaciones la realidad de distintos contextos socio-culturales, además de interpretar las conductas y cambios en los grupos individuales como colectivos.

No es la primera vez que Zapata y  Biondi trabajan juntos en este tema. Antes han escrito obras como El discurso de Sendero Luminoso: contratexto educativo (1989); Representación oral en las calles de Lima (1994); Voz, mujer y violencia sexual (1996); La palabra permanente (2006) y Derribando muros (2010).

 

 

 

 

 

 

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Seis consejos para vender por medio de las redes sociales

28/06/2017 by Mabel Aguilar

Comprender a los fans, medir el tráfico y pensar en función de móviles son algunos de las acciones más importantes que hoy se consideran al momento de hacer marketing a través de las redes sociales.

Fuente: Greisy Morgan

Redacción: Claudia S. Wong Follow @PS_UPC

“Marketing Live” se llevó a cabo del 19 al 23 de junio en todos los campus de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). La conferencia que cerró la semana encargada de la carrera de Comunicaciones y Marketing estuvo a cargo de Mauricio Rojas Mendizábal. En el 2016, Rojas fundó Bital, una consultora de estrategias de marketing con un énfasis en el ámbito digital. Además, se desempaña como profesor en el Instituto de Emprendedores de la Universidad San Ignacio del Loyola. Antes de comenzar su nueva empresa, trabajó durante varias años para Backus como coordinador y gerente de diversas áreas. A partir de su experiencia, compartió con los alumnos una serie de consejos para poder vender por medio de las redes sociales.

  • Diferentes tipos de estrategias

Una estrategia de redes sociales no es lo mismo a una estrategia de Marketing. Con frecuencia, se confunden pero no deben ser consideradas como lo mismo, ni como algo similar. La relación exacta es que la estrategia de Marketing puede un incluir una parte de trabajo en las redes sociales.

  • Comprende a los fans

Se debe conocer el uso que le dan los fans a las redes sociales. Saber este comportamiento es importante para entender cuál sería la mejor estrategia y alcanzar los objetivos que se planteen.

  • Medir para mejorar

Lo que no se mide, no se mejora. Actualmente, en la era digital, todo se puede medir con mayor facilidad. Hay programas como Google Analytics o los indicadores que da Facebook que ayudan para comprender lo que sucede. A raíz de esta data, se pueden realizar informe que ayudará a descubrir las cosas que se pueden mejorar.

Fuente: Tribulant.com

  • Más que simples herramientas

Las redes sociales son más que una simple herramientas publicitarias. Como se ha indicado en los otros puntos, ofrecen muchas posibilidades. Si se logra manejar bien, puede ser un beneficio para la venta. En especial, representa diversas oportunidades para los negocios pequeños que quieren crecer.

  • Primero para el móvil

Existen detalles y reglas que tienes que tener en cuenta para tener mayor impacto y aparecer orgánicamente en el feed de más personas. Se debe pensar que actualmente la mayor parte del uso de las redes sociales es por medio de los celulares, lo que implica manejar las reglas de este medio primero.

Fuente: Piotr Adamowicz / Shutterstock.com

Además de estos consejos, Mauricio Rojas Mendizábal compartió lo que se puede lograr por medio de los redes sociales como puente entre los primeros contactos y la venta. Se logra crear fidelización, upselling y brand awareness. También explicó varias ejemplos de errores en el manejo de las redes social por macas como New Balance y Virgin Mobile cuando llegó a Perú. Recomendó tener mucha sensibilidad y aprender rápidamente de los errores, no solo de uno mismo, sino los de los demás.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Estas son las cinco novedades tecnológicas que no te puedes perder

27/06/2017 by Mabel Aguilar

Redacción: Antonella Osorio
Follow @antonellaosori

El mundo tecnológico avanza a pasos de gigante y sabemos que es difícil mantenerte al día con las últimas actualizaciones de tus apps y páginas favoritas. Ya no tienes que preocuparte más, porque en Punto Seguido te hacemos un recuento de las 5 actualizaciones más importantes y te las explicamos, súper sencillo, para que no te pierdas de nada. Estas son las cinco más importantes de esta semana:

1. Facebook Messenger ahora incluye filtros y máscaras en videollamadas.

Así como lo lees, el gigante de las redes sociales sigue su lucha contra snapchat y ahora agrega sus máscaras y filtros en las videollamadas. Conversar con tus contactos será más divertido con está actualización. Ya sabes, si te agarran desprevenida con una videollamada, solo agrégale un filtro y pasarás del apuro. ?

2. Ahora podrás borrar los mensajes en Whatsapp

Sabemos lo que estás pensando: ¡¿QUÉ?!. Pues sí, Whatsapp agregó lo que muchos esperábamos con ansias: la posibilidad de eliminar mensajes ya enviados. El anuncio se hizo esta semana y estará disponible con la próxima actualización. Ahora, si algún amigo decide salvarte de esa pésima decisión de una mala noche te arrepientes de algún mensaje enviado, tendrás 5 minutos para corregir el problema. Pero no te confíes, no todo lo que brilla es oro. La persona que recibió el mensaje recibirá una notificación que indica que has eliminado un mensaje que no ha leído (y nunca leerá). Ya te puedes imaginar las largas noches de retrospectiva pensando en el contenido de ese mensaje.

3. La nueva actualización de Snapchat te permite saber la ubicación de tus amigos

No, no es una nueva actualización con la que puedes aumentar tus niveles de stalkeo y saber dónde está el chico que te gusta a todas horas. Se trata de la posibilidad de saber la ubicación de tus contactos, de acuerdo a un mapa general (no direcciones exactas), para que sepas quiénes están cerca y a quiénes puedes unirte en la diversión. Esta actualización no solo permite estar más conectado con tus amigos, sino que también permite darle contexto a los videos que ves.

4. YouTube lanza su nueva aplicación de red social

Tal vez alguno de ustedes geeks, han recibido la invitación para formar parte de Uptime, la nueva app de YouTube. ¿No han tenido suerte? Bueno, no hay de qué preocuparse. La aplicación acaba de salir de su estado beta y se encuentra ahora al alcance de todos los usuarios. Este nueva red social busca unir a los amantes de los videos de YouTube y brindarles una plataforma virtual en la que puedan compartir, reaccionar y comentar más fácilmente sus videos favoritos.

Say hello to #Uptime! Share and watch videos together. Download now from the App Store https://t.co/Bwo7e4xCgy.
Use invite code: PIZZA pic.twitter.com/w9MzqwCibi

— Uptime (@uptimeApp) 11 de marzo de 2017

5. La cereza del pastel: Nintendo anuncia el lanzamiento del nuevo Nintendo Mini Classic

Luego del rotundo éxito del Mini NES Classic, Nintendo anunció esta semana que en septiembre, los amantes de esta clásica consola recibirán el regalo que tanto estaban esperando. Por fin, luego de décadas de olvido, la marca decide revivir a su más grande creación: el Super Nintendo. Todo fan del atari que se respete está alucinando con esta noticia. La consola no solo mantendrá la estética de la clásica de los 90’s, sino que vendrá en una presentación más compacta y práctica y, prepárense para esto, ¡se podrá ver en HD! Además, contará con 21 juegos instalados, como Mario Bros, Zelda y la continuación que no se llegó a lanzar de Star Fox 2. Si ya te están sudando las manos para hacerte con este juego, te contamos que tendrás que esperar un poquito más, pues la venta oficial se llevará a cabo el 29 de septiembre. El Super Nintendo tendrá un costo de 79.99 dólares bien invertidos y, por si fuera poco, te permitirá comprar cartuchos de otros juegos para intercambiarlos en tu consola. Casi, casi como si hubiéramos vuelto a nuestra infancia. ?

Super Mario World, Earthbound, Star Fox 2 + 18 more games? Now you’re playing with super power! #SNESClassic launches 9/29. pic.twitter.com/BPPGjpskPT

— Nintendo of America (@NintendoAmerica) 26 de junio de 2017

Este fue nuestro recuento de la semana. ¿Qué te parecieron? Déjanos saber en los comentarios lo que piensas. ?

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

ISIS: Terrorismo moderno con componentes comunicacionales

06/06/2017 by Mabel Aguilar

Redacción: Jose Ignacio Ferro
Follow @PS_UPC
 

El Estado Islámico hizo publica su aparición, en junio de 2014, precisamente el primer día del Ramadán, el mes sagrado de ayuno y oración. Esto debe considerarse como un poderoso presagio del reto que el Estado Islámico tiene. El EI plantea la legitimidad de los cincuenta y siete países de población mayoritariamente islámica suní.

Por primera vez, después de la Segunda Guerra Mundial, una organización armada está trastocando el mapa de Oriente Próximo. El Estado Islámico (EI), antes conocido como el Estado Islámico de Iraq y Levante o ISIS borra las líneas fronterizas con sus guerras de conquista. Hoy, la bandera negra de oro, símbolo del EI flamea sobre los territorios de Iraq, Siria y Jordania. No son pocos los observadores occidentales que ven al Estado Islámico, una organización que pretende retrasar el reloj de la historia.

Una de las características del EI, es que en cada territorio que conquista, impone unas series de reglas, que en pleno siglo XXI parecen descabelladas. Se ven carteles prohibiendo fumar y utilizar cámaras fotográficas; las mujeres tienen prohibido ir solas por la calle y deben ser acompañadas por un familiar varón; y en publico, deben mostrarse cubiertas y no vestir pantalones. Es por ese motivo, que miles de iraquíes y sirios buscan refugios en otros países, ya que si adoptan las medidas del EI corren el riesgo de ser ejecutados.

La caravana del terror: cada día, ISIS gana más seguidores.

Una Yihad moderna

Tras la muerte del profeta Mahoma, la yihad se creo con el fin de impartir las enseñanzas del Corán. Pero hay dos clases se yidad, una es la lucha diaria contra las tentaciones, está ligada a lo espiritual. La otra es el combate de contra el enemigo, para proteger a la comunidad de creyentes. Esta última solo podía ser activada por el califa.

El objetivo principal de los yihadistas es el de purificar al Islam de la actual contaminación de la corrupción debida al colonialismo occidental, a las que culpan de la decadencia del mundo árabe. Por eso, ellos rechazan la modernidad europea.

Los yihaditas buscan la purificación religiosa del Islam. Los chiíes, a quienes los suníes llaman apostatas, y los fieles de cualquier otra religión que no sea el salafismo. Ellos son considerados herejes que han cometido los un pecado grave y merecen la muerte.

 Terrorismo Moderno

El Estado Islámico sabe apreciar el poder las redes sociales y a las utiliza para difundir la “propaganda del miedo”. A través de diferentes plataformas digitales (Facebook, Twitter, Instagram y YouTube) – el EI divulga entre las audiencias locales y globales esmerados vídeos e imágenes de sus actos atroces, o profecías terroríficas y una serie de mensajes terribles.

Los seguidores de al Bagdadí utilizan tecnología de punta dirigida por profesionales, entre ellos individuos provenientes de Occidente, para enseñar su poder. Por ejemplo, cuando Twitter y Facebook retiraron el video de la decapitación del periodista James Foley que había sido publicado por el EI, al cabo de unas de unas horas su equipo de proponga había restablecido las imágenes el acceso a las imágenes a través de otras páginas web.

Otra estrategia es utilizan los yihadistas es creación de apps para Twitter, llamada como The Dawn of Glad Tidings o simplemente Dawn (Aurora), que el EI utiliza para promover entre los usuarios las ultimas noticias sobre el grupo armado.

Los miembros del EI entienden muy bien los sucesos internacionales . Por ejemplo, durante el Mundial de Fútbol – Brasil 2014 utilizó hashtags como: Brasil 2014, ,ENG, #France. Con está táctica tuvo a millones se seguidores en Twitter confiando de que algunos hicieran clic, para dirigirlos a unos videos donde aparecerían yihadistas tratando de persuadir a musulmanes de Occidente de incorporarse a sus filas.

Un líder misterioso

En la actualidad, el Estado Islámico está presidido por el califa Abu Bark – al Badgadí, quien se considera el descendiente directo de Mahoma. Según la biografía difundida por sus seguidores, él es una persona que proviene de una familia religiosa. Además, al Badgadí es diplomado en estudios diplomáticos por la Universidad de Bagdad. Esto le ha servido para potenciar su imagen de versión moderna del profeta.

La primera aparición que hizo, tras ser elegido como califa, fue en la mezquita de Mosul, donde ataviado con la indumentaria tradicional de los imanes, que son las personas que equivalen a los sacerdotes católicos en el islam, dio su primer discurso, que fue el de un terrorista inhumano.

Son pocas las apariciones públicas el califa. Inclusive, muchos de los correligionarios del EI nunca lo han visto.

El declive de ISIS

A pesar de que en los últimos dos años, ISIS ha logrado impartir medio en la sociedad y conseguir que miles de jóvenes se unan a sus filas, ha perdido poder.

 

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Centro Cultural de España: Conoce las nuevas formas de vender tu arte

05/06/2017 by Mabel Aguilar

Redacción: Stefanie Cornejo
Follow @PS_UPC

El mundo de la ilustración y la novela gráfica es un mundo nuevo, y, a veces, incomprendido. Son pocos los artistas y editores que se aventuran en esta rama del arte y el negocio, y por ello, El Centro Cultural de España convocó a los personajes más relevantes de la ilustración tanto en España como en Perú. El evento se realizó en tres fechas consecutivas (18, 19, y 20 de abril), y tuvo como eje los nuevos soportes para la ilustración y novela gráfica y su valor editorial. Como moderador, contó con la presencia de Guillermo Rivas, director de Monoblock Perú; además, estuvo presente Ezio Neyra, director de la Dirección del Libro y la Lectura, del Ministerio de Cultura.

 

Los conversatorios fueron la antesala de la inauguración de dos exposiciones: «Presentes. Autoras del tebeo de ayer y hoy», de 52 artistas españolas, y «Nuevos dibujos» de Martín López Lam. (Fuente: Centro Cultural de España)

 

Nuevos formatos de ilustración

La primera mesa se enfocó en el panorama editorial de la ilustración. Para ello contó con María Isabel Molina, periodista y editora de Chile; Martín López Lam, artista gráfico peruano que reside en España; Sandra López, agente española de ilustradores; y Enrique Bordes, arquitecto y museógrafo.

  • María Isabel Molina (http://www.plopgaleria.com/plop-galeria/): Plop! Galería es un lugar donde se junta la ilustración en todas sus formas de soporte. Conformado por dos periodistas/gestores culturales, y dos diseñadores, la galería ha presentado 60 exposiciones de diferentes ilustradores desde su fecha de inauguración, en agosto del 2010. La ilustración también está en los libros y en merchandising como polos, tazas, y libretas, y, por ello, Plop! Galería ha habilitado también espacios donde nuevos artistas pueden vender su trabajo.
  • Martín López Lam (http://tenderetefestival.tumblr.com/): El festival Tenderete nació porque Martín López Lam no encontraba cómo publicar sus cómics, así que los publicó él mismo y los vendió junto a otros nuevos artistas. Fan de la autoedición, López insta a quienes recién incursionan en la narrativa gráfica a auto publicarse y moverse en redes, para así lograr un «barrio horizontal entre editor, artista, y público». Tenderete nació en el 2011 y tiene dos ediciones al año en España.
  • Sandra López (http://www.pencil-ilustradores.com/): El camino alterno a la autopublicación es la de aliarse a un editor, y eso es lo que propone Sandra López con su agencia Pencil Ilustradores. La agencia se dedica a ayudar a los artistas a moverse comercialmente, buscar posibles clientes, y manejar la parte legal de los derechos de autor. Para unirse sólo es necesario mandar tu web portafolio para una evaluación.
  • Enrique Bordes (http://enriquebordes.com/): Curador de la exposición «Presentes. Autoras de tebeo de ayer y hoy», que está en muestra del 20 de abril al 16 de junio, dice «un museógrafo es como un director de cine». La forma en que ordena las pinturas y archivos tiene bastante similitud con el formato del cómic, diálogos incluidos.

 

Contando cómics

La segunda mesa tuvo como foco el mundo de la narrativa gráfica y el cómic, y sus nuevas formas de publicación. Además de presentar una vez más a Martín López Lam, el conservatorio incluyó a Renso Gonzalez, artista gráfico peruano; Gian Carlo Román, cabeza de la nueva editorial Pictograma que publica novelas gráficas; Hernán Migoya, editor español que colaboró con el libro «Señorita Laura» de Marco Sifuentes; Rodrigo La Hoz, autor de la novela gráfica con más páginas en Perú (total, 170); y de nuevo con Martín López Lam.

  • Renso González
  • Gian Carlo Román
  • Hernán Migoya
  • Rodrigo la Hoz

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Video: Comienza a usar Thinglink

03/06/2017 by Mabel Aguilar

Contar historias en este mundo digital requiere mucho más que palabras, y Thinglink se presenta como una opción para ello. Conoce cómo juntar fotos, videos y texto en una plataforma interactiva en estos cuatro sencillos pasos.

Redacción: Stefanie Cornejo
Follow @PS_UPC

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Cardiff está lista: Juventus y Madrid por la “orejona”

03/06/2017 by Mabel Aguilar

Hoy se disputa la final de la UEFA Champions League en la capital de Gales.

Redacción: Jorginho Abanto
Follow @PS_UPC

Se paraliza Cardiff. Se paraliza Gales. Se paraliza Europa. Se paraliza el mundo. Una única copa. Un único partido. Un solo campeón. Noventa minutos, y quizás más. Dos clubes: Juventus y Real Madrid. Dos estrategas: Allegri y Zidane. Veintidós gladiadores en el campo. Millones de hinchas gritando a todo pulmón por sus equipos favoritos. Una batalla está por comenzar.

La Juventus va en busca de su tercera copa; el Real Madrid, por su parte, va en busca de su duodécima “orejona”.  El primero eliminó al Porto en octavos, al Barcelona en cuartos y al Mónaco en semi-finales. El segundo al Napoli, al Bayern Múnich y al Atlético de Madrid respectivamente. Ambos equipos han demostrado fortaleza y convicción para darse cita en Gales.

Vieja rivalidad

El último duelo entre la Juventus y el Real Madrid por una final europea nos lleva hasta la edición 1997/1998. En aquel entonces los merengues se impusieron por la mínima (1-0) en el estadio Amsterdan Arena, en Holanda. El equipo conformado por figuras como Raúl Gonzáles, Fernando Morientes, Roberto Carlos, entre otros levantaban la séptima copa para el equipo blanco. La Juventus, tambien contaba con grandes jugadores: Zinedine Zidane, Alessandro Del Piero o Edgar Davids. Sin embargo, aquellas estrellas en el campo de juego no pudieron lograr la tercera coronación para su equipo.

Zinedine Zidane dejando en el piso a Clarence Seedorf. (Foto: Facebook/@La Pelotona)

Asimismo, el último encuentro entre ambos ha sido por la edición 2014/2015: en aquella ocasión el equipo italiano eliminó al Madrid por semi-finales en su mismo estadio, el Santiago Bernabéu,  por un marcador global de 3-2. La “Juve” llegaría a la final, pero la terminaría perdiendo por 3 goles a 1 contra el Barcelona.

Cristiano Ronaldo espera lograr su tercera Champions League desde que llegó al Real Madrid en el 2009. (Foto: Facebook /@Real Madrid)

Ahora, italianos y españoles. Blanquinegros y morados. La Vecchia Signora y los merengues. Buffon y Navas. Chiellini y Ramos. Daniel Alves y Marcelo. Dybala y Ronaldo. Higuaín y Benzema, son algunos gladiadores que estarán en el campo en busca de una nueva copa y inmortalizar sus nombres en la historia de la UEFA Champions League.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Cinco jóvenes nos cuentan sus peores experiencias como practicantes

02/06/2017 by Mabel Aguilar

Redacción: Adriana Chávez Follow @PS_UPC

Hay quienes tienen más suerte que otros al momento de encontrar el lugar perfecto para trabajar. Sin embargo, lo cierto es que todos debemos pagar un derecho de piso, lo que se traduce en: prácticas profesionales. Y para practicar son necesarias varias cualidades: buena disposición, ser puntuales y, sobretodo, estar dispuestos a aprender. Pero muchas veces, por más buena disposición que tengamos, suceden cosas que escapan de nuestras manos y que, con el tiempo, se convierten en terribles experiencias que valen la pena ser contadas. Cinco jóvenes se animaron a relatarnos sus peores anécdotas como practicantes profesionales.

*

La animadora

Cuando yo tenía 19 años empecé a practicar en la tele como animadora de público y mi jefe era una persona joven, super chévere y yo tenía recién una semana trabajando. Un viernes, después de la chamba salí a tomarme un trago, estaba yo con mi prima y me encontré con mi jefe. Pasamos la noche en grupo porque él también estaba con una persona más, cheleamos, brindamos. Pensé que era chévere que sea así con mi nuevo jefe. Pasaron los días y de la nada, después de que hicimos “bonding” en el bar, estaba en el baño mientras daban comerciales, escuché que alguien cerraba la puerta general (porque habían varios cubículos individuales). Salí del mío y me encontré a una señora con un niño en brazos que me estaba acusando de ser una “quitamaridos”, que no me haga la loca, que ya se había enterado de todas las cochinadas que hacíamos. Me dijo que iba a hacer que no consiguiera trabajo en ningún canal, me habló como una loca, yo estaba asustadísima. Fue horrible, esta karmeadaza, sobretodo porque no había hecho nada. Le conté a mi mamá, mi abuelita y mis amigas buscando consejo. Al final decidí hablar con mi jefe para dejarle en claro que no quería meterme en problemas y que por favor le deje en claro a su mujer que no había nada entre nosotros.

¡Págame Lévano!

D 25

En agosto del 2016, empecé en Diario UNO. No me pagaban más que propinas de 20 soles por notas publicadas en el diario. Acepté tal trato porque coincidía con la editorial del diario. Asentaba con la cabeza a todas las columnas de Lévano hasta que me enteré que el viejo, en silla de ruedas, se metía sus encerronas en el Atlantic City de Miraflores. Ahora, desde la redacción de Ojo Público, le grito: ¡Págame Lévano!

El explotado

A, 23

Una vez fui a una entrevista de trabajo. Cuando les dije que era de la UPC me dijeron «Ah sí, el anterior era de tu carrera. Luchito Cáceres», luego me aclararon «no ofrecemos paga, pero tampoco tienes que trabajar mucho y te la convalidamos». Luego, en la única práctica que hice, entré con el floro de que ellos querían innovar y aceptar propuestas, y que me llevarían mucho de viaje, pero me llevaron solo una vez y no podía hacer nada más que videitos de automovilismo y contenido web tipo «los 10 autos más caros de las celebridades en Hollywood».

El jefe borracho

N, 24

Cuando tenía 23 años empecé a trabajar en una productora. A mí me urgía un trabajo y encontré este. El sueldo era mínimo y el trabajo era de lunes a sábado, a veces incluidos los domingos. Resulta que cada vez que llegaba por las mañanas habían como 10 botellas de chela vacías en la entrada. La productora no solo era eso sino que también fungía de departamento de mi jefe, que se levantaba a las 12 y con el pelo hecho un desastre y con la resaca pretendía dar órdenes a los demás practicantes. Duré dos semanas y no volví más.

Y para terminar… el colega machista 

De ser mujer, estudiar Derecho y practicar en un «Estudio de lobos»…

Ángela, 23

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

«Hoy existe una mayor presión social de los consumidores en la web»

01/06/2017 by Mabel Aguilar

Por Max Aguirre

¿Los medios digitales están cambiando a la par de las exigencias de los usuarios? La directora de LaTangente.pe, Norka Peralta, visitó la UPC para dar una charla sobre periodismo y emprendimiento a los alumnos del Taller de  Periodismo digital.

Norka Peralta recordó su pasó por El Comercio para recordar que hoy en día los periodistas tienen presión desde frentes. Por lado, cubrir un hecho y poner atención sobre las fuentes y por el otro el trabajo adicional que implicar hacer fotografías, videos y luego publicar en la web. Considera que es una gran presión hoy en día y que los nuevos periodistas deben estar preparados para esto.

Indicó además que hoy existe una gran presión social de los consumidores con las notas que se publican y por eso los medios experimentan con contenidos digitales de forma permanente, como los videos informativos al estilo de PlayGround y la interacción diaria en los comentarios de los lectores en Facebook.

Peralta animó a los estudiantes a ser emprendedores. Dijo que por ello es importante establecer buenos contactos y buscar siempre socios comprometidos y que complementen las habilidades que ya se manejan.

También destacó que iniciar un emprendimiento hoy en día se puede hacer con muy poco dinero, ya que hay innumerables herramientas gratuitas de las que se puede disponer prácticamente para todo.

Comparó el caso de Guvery (aplicativo que contacta a gente para que traiga productos comprados en el extranjero) con el de Amazon.  El primero se inició con una inversión de 5 mil dólares, mientras Amazon empezó con 300 mil dólares.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Hugo Coya: Tres recomendaciones para escribir una crónica

28/05/2017 by Mabel Aguilar

Redacción: Maria Fernanda Velasco Woll
Follow @PS_UPC
 

¿Cuáles son las mejores técnicas que debe emplear un cronista? Hugo Coya, periodista y autor del libro La Última Estación, nos explica los tres elementos claves para ser un buen cronista: leer, investigar y contrastar.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Infografía: el aeropuerto de Chinchero – Cusco

27/05/2017 by Mabel Aguilar

Redacción: Manuel Coral
Follow @PS_UPC

Uno de los primeros grandes proyectos que intenta impulsar el gobierno de Pedro Pablo Kuczinsky, a cargo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, es la construcción del polémico proyecto del aeropuerto en Chinchero, Cusco. Ahora, tras la renuncia casi abrupta por parte de Martín Vizcarra, es importante señalar y recordar las características de este proyecto que ha sido postergado hasta que se modifique el contrato.

Antecedentes

En julio del 2014, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y el consorcio Kuntur Wasi firmaron el contrato que concedía el diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento del esperado Aeropuerto Internacional de Chinchero. Bajo el esquema de Asociación Pública Privada (APP), iba a demandar una inversión de 530 millones de dólares.

Las obras estaban programadas para iniciarse en octubre del año 2015, sin embargo, debido a una falta de liquidez por parte de Kuntur Wasi, esto se postergó.

La polémica adenda

Durante los primeros meses de la gestión de PPK, el ministro de ese entonces a cargo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Martín Vizcarra, anunció la firma de una adenda al contrato establecido. ¿Qué significaba esto? Que el Estado peruano iba a asumir el financiamiento de construcción por 265 millones de dólares, pues de esta forma se ahorraría el pago de intereses al Estado.

A raíz de esta adenda, a fines del mes de enero de 2017, Patricia Ositrán, entonces presidenta de Ositran, renunció al cargo, debido que bajo su opinión la inclusión de la adenda iba a perjudicar al Estado peruano, pues debía ahora asumir el 80% del financiamiento total de la obra, mientras que Kuntur Wasi solo el 20 % restante. Lo cual, bajo la opinión de expertos, dejaba vulnerable al Estado frente a cualquier contratiempo en la realización de la obra.

Sin embargo, a partir de estas circunstancias, el ministro Alfredo Thorne, ministro de Economía junto con Martín Vizcarra, titular del Ministerio de Transportes, anunciaron que el 30 de enero se firmaría la adenda de Chinchero. “La adenda le ahorraría al Estado 590 millones de dólares en intereses”, afirmaron ambos ministros.

Paralización e intriga frente al aeropuerto de Chinchero 

La Contraloría General de la República, a cargo de Edgar Alarcón, decidió formar una comisión para auditar el acuerdo y, también, el adelanto de 40 millones de dólares que el Estado iba a desembolsar a Kuntur Wasi para el desarrollo de la primera etapa del proyecto. Como se sabe la obra fue suspendida indefinidamente.

Finalmente, tras la interpelación por parte del Congreso al ex ministro de Transportes y Comunicaciones, Martín Vizcarra, y su posterior renuncia, anunció que el proyecto no iba a realizarse debido a la falta de apoyo político y los cuestionamientos de la Contraloría. “Si no se generan consensos, si no se han disipado las dudas por más esfuerzo que hemos puesto, tenemos que tomar decisiones. Ya lo hemos hecho, que es precisamente dejar sin efecto el contrato y la adenda”, dijo tras ser cuestionado.

 

INFOGRAFÍA

Chinchero. Características del aeropuerto de Chinchero que ha postergado indefinidamente.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Transgénicos: ¿un peligro o una alternativa?

27/05/2017 by Mabel Aguilar

Redacción: Diego Morales
Follow @PS_UPC

La producción de los alimentos transgénicos va en aumento. FOTO: JardínPlantas.com

Durante la gestión presidencial de Ollanta Humala se promulgó la ley N° 29811 respecto a la producción de alimentos transgénicos en el Perú. A partir de esta legislación se encuentra prohibida la importación y el ingreso de alimentos transgénicos u organismos vivos modificados (OVM) al Perú en un período de diez años.

Esta iniciativa provocó un debate el cual sigue generando una oposición de opiniones en la sociedad. Algunos se encuentran a favor de la producción de estos alimentos, en cambio, existe un grupo que se oponen a dicha norma. ¿Los alimentos transgénicos porque se encuentra prohibida su cultivo en el país?

En esta oportunidad, Punto Seguido conversó con Luis Ángel Márquez, del área de cultivo de tejidos de la Universidad Agraria de La Molina para que nos comente acerca de la promulgación de dicha ley. “Esto se da mayormente para proteger a los cultivos nacionales. Aún no nos encontramos listos para este tipo de productos”, declara el ingeniero Márquez.

Márquez considera que esta ley ha sido promulgada con la finalidad de preservar los campos de cultivo nacional y las distintas variedades de productos que suelen ser cosechados en el país. “Existe la posibilidad de que alguna cosecha salga fallada esto podría perjudicar a las distintas semillas y campos que hay en el país”.


 Fuente: Lanetadetuplaneta

Según el Reporte del estado de la implementación de la Ley n.° 29811, informe elaborado por el Ministerio del Ambiente, en el Perú reúne el 70% de la biodiversidad del planeta en ecosistemas y especies. Existen 8 especies de papas domesticadas y 199 especies silvestres de papas que son cosechadas en suelo peruano. Por consecuencia, ser unos de los países con mayor cantidad de diversidad de vegetales y frutas a nivel mundial, resulta conveniente declarar una ley como esta, ya que cumple un rol proteccionista frente a nuestras diversas especies.

A pesar de que América Latina –como indican los reportes de The International Service For The Acquisition of Agri-biotech Applications (ISAAA)– sea una de las regiones del mundo con mayor cantidad de países exportadores de alimentos transgénicos, la situación en el Perú es totalmente distinta a la de sus países vecinos. “Aún no hay algún estudio importante que determine si es factible con el cultivo de estos productos. Sí, se han realizado algunas pruebas pequeñas; sin embargo, sería apresurado dar alguna respuesta frente a este tema”, comenta Márquez.

Infografía Transgénicos en el Perú

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Conociendo los orígenes de la organización «Lava Jato»

27/05/2017 by Mabel Aguilar

 

Redacción: Jose Ignacio Ferro Soriano
Follow @PS_UPC

Diariamente leemos, escuchamos o vemos imágenes relacionadas a un término en portugués que ha sacudido el contexto político nacional y regional por sus vínculos con la corrupción. Lava Jato traducido al español quiere decir “lavado de autos” y hace alusión a la organización de fachada creada por Marcelo Odebrecht, propietario de la empresa constructora más grande de Brasil.

Desde marzo del 2014, La Policía Federal de Brasil comenzó a investigar a empresas de lavandería y estaciones de servicio, que funcionaban de fachada, para ganar dinero de forma ilícita. Después de dos meses, de empezar la investigación, se encontró suficientes pruebas, para acusar a los empresarios de las constructoras más importantes de aquel país, por pagar grandes cifras de dinero a funcionarios del gobierno, con el fin de ganar millonarias licitaciones. Odebrecht , Andrade Gutiérrez, OAS y Camargo correa son algunas de las 200 empresas cuestionadas.

No son pocos los analistas políticos, como Lucho Nunes, que han considerado esta actividad como uno de los actos de corrupción más grande de la historia Latinoamérica, ya que son cerca de 800 millones de dólares en sobornos y 10 los países implicados. Entre ellos el Perú.

29 millones de dólares en sobornos en el Perú

Según las investigaciones, entre el 2005 y el 2009, la empresa constructora brasileña Odebrecht, habría pagado 29 millones de dólares en sobornos en nuestro país.

El Perú es uno de los países más golpeados por este caso, ya que tres de sus ex presidentes estarían estrechamente involucrados. Se trata de Alejandro Toledo, quien ya tiene orden de captura, después de que se le otorgó 18 meses de prisión preventiva acusado por haber recibido18 millones de dólares en sobornos. El ex jefe de Estado, Alan García, está en calidad de investigado, por las presuntas irregularidades en la licitación del Tramo 1 y 2 de la Línea 1 del Metro de Lima. El último y reciente caso, de ex mandatario Ollanta Humala, quien, según las declaraciones de Marcelo Odebrecht, habría recibido 3 millones de dólares, para su campaña.

Comisión parlamentaria «Lava Jato»

Por eso, desde noviembre del 2016, el Congreso de la República aprobó la formación de una nueva comisión, que se encargaría de investigar a los políticos y funcionarios peruanos inmersos en los actos de corrupción relacionados al caso “Lava Jato”. Es muy probable que los integrantes de la comisión parlamentaría viajen a Estados Unidos y Brasil en las próximas semanas para recabar información sobre la red de corrupción diseñada por Odebrecht y otras empresas brasileras. Además, buscan esclarecer la situación jurídica de ex mandatario Alejandro Toledo.

[POR UNANIMIDAD] Pleno aprueba integrantes de Comisión especial multipartidaria encargada de investigar denominado caso #LavaJato pic.twitter.com/7KadkwNIN1

— Congreso del Perú (@congresoperu) November 24, 2016


El grupo está integrado por miembros de diferentes bancadas. Entre ellos se encuentran Jorge Castro (Frente Amplio), Gino Costa (Peruanos por el Kambio) Víctor Andrés García Belaunde (Acción Popular) Mauricio Mulder (Partido Aprista) Marisol Espinoza (Alianza por el Progreso) Rosa Bartra (FP), entre otros.

Sin embargo, el trabajo de este grupo congresal se ha visto truncado, por distintos motivos. En conversaciones con Punto Seguido, el congresista Jorge Castro, vicepresidente de la comisión, nos cuenta en qué situación se encuentran la investigaciones, tras la polémica renuncia del ex presidente de está comisión Víctor Albrecht y la reciente elección de Rosa Bartra como la nueva lideresa de este grupo, lo que ha causado descontento en algunos de sus miembros.  Castro agrega que el grupo parlamentario citará en los próximos días al expresidente Ollanta Humala y a la ex candidata presidencial, Verónika Mendoza.

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La salud mental, la salud olvidada

27/05/2017 by Mabel Aguilar

 

Redacción: Angela Valdivia
Follow @PS_UPC

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud mental es definida como ‘’un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad’’.

A diferencia del bienestar físico, los problemas de la salud mental son invisibles, motivo por el cual en muchas ocasiones se cree que no existen.

Según un informe de la OMS (2014) se estima que cada 40 segundos una persona se quita la vida en el mundo, que viene a ser cerca de 800 mil personas por año. Mientras que en el Perú alguien intenta quitarse la vida cada 22 minutos. ¿Qué es lo que está sucediendo en nuestro país?

Profesionales

No cualquiera puede tratar pacientes que tengan problemas de salud mental. Entre los especialistas principales y con mayor conocimiento en el área se encuentran los psiquiatras y psicólogos. Un psiquiatra es un médico especializado en el diagnóstico y tratamiento de trastornos psiquiátricos. En el Perú todo psiquiatra, o médico en general, debe estar inscrito en el Colegio Médico del Perú para así poder atender a los pacientes.

Los psicólogos, por otro lado, a pesar de que también están calificados para diagnosticar y tratar trastornos psiquiátricos, no son médicos. Su intervención suele ser de manera externa. Por ejemplo, ellos emplean estrategias para el manejo y ajuste de las emociones, conductas y pensamientos. A diferencia de los psiquiatras que abordan las enfermedades desde la parte fisiológica. Estos están aptos para poder prescribir medicamentos en caso sea necesario, mientras que los psicólogos no.

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el 2016 la población peruana ascendía a 31 millones 488 mil 625 personas. Y en todo el país solo existe 750 psiquiatras, esto quiere decir que uno por cada 40 mil personas; mientras que en cuanto a psicólogos clínicos, se cuenta con uno por cada 10 mil habitantes. Estas cifras se alejan de lo recomendando por la organización mundial de la salud (OMS), que es un psiquiatra por cada mil personas.

¿Qué es lo que más afecta?

Entre los males que afecta a más peruanos se encuentran la depresión y ansiedad. Por otro lado, a pesar de no encontrarse entre las enfermedades que más número de pacientes tiene, la esquizofrenia es un trastorno mental en el cual se pueden encontrar distintas enfermedades mentales las cuales se caracterizan por alteraciones de la personalidad, alucinaciones e incluso pérdida de contacto con la realidad.

La depresión afecta a cerca de dos millones de peruanos. Y dos de cada tres suicidios se debe a este mal. Pero más de la mitad de personas que tienen depresión, no llegan a buscar ayuda.

Entre los posibles síntomas de este mal se encuentran:

    1. Estado de ánimo irritable o bajo la mayoría de veces
    2. Exceso de sueño o dificultad para lograr conciliarlo
    3. Cambio en el apetito: aumenta o disminuye
    4. Falta de energía y cansancio continuo
    5. Sentimiento de culpa u odio hacia sí mismo
    6. Retraimiento de las actividades regulares
    7. Pensamientos suicidas

Por otro lado, la ansiedad es un trastorno mental que afecta a un millón 200 mil peruanos. Pero el término ‘ansiedad’ es bastante general; dentro de este existen distintos trastornos como los de pánico u obsesivo-compulsivo. Al igual que la esquizofrenia, mal que afecta a un estimado de 100 mil peruanos, este trastorno cuenta con diferentes tipos de clasificaciones.

  1. Esquizofrenia paranoide: es el tipo más común y entre sus síntomas se encuentran los delirios y alucinaciones con frecuencia. Asimismo, también produce delirio de persecución.
  2. Esquizofrenia catatónica: los problemas motores y físicos son sus principales manifestaciones. El paciente puede quedarse inmóvil por mucho tiempo y en otras ocasiones puede encontrarse hiperactivo y dormir muy poco.
  3. Esquizofrenia desorganizada: las personas que padecen este tipo de trastorno pueden ser incoherentes al hablar o tener reacciones extrañas en situaciones específicas.
  4. Esquizofrenia diferenciada: tal como dice el nombre ‘diferenciada’, este trastorno tiene síntomas variados de las distintas clasificaciones. Es una mezcla.
  5. Esquizofrenia residual: este nombre se le da a aquellos pacientes que han tenido episodios de esquizofrenia en el pasado, pero que ya no presentan síntomas de la enfermedad.

¿Tristeza o depresión?

Para poder responder esta pregunta, se conversó con el  psiquiatra Jaime Jiménez Hernández, quien trabaja en el Hospital Hermilio Valdizan.

¿Cuál es la diferencia exacta entre la tristeza y la depresión? Muchas veces se oye a las personas decir que están ‘’deprimidas’’ por cosas mínimas. ¿Cuál es la manera correcta de utilizar el término?
Tristeza es un sentimiento agudo momentáneo, la cual obedece a un estímulo que puede ser incluso hasta el de perder un lapicero. También por discutir con alguien o si me va mal en algo. Esos son episodios momentáneos. Depresión en cambio no es algo pasajero, sino un conjunto de síntomas que la personas experimenta comenzando por no sentirle el agrado o gusto a las cosas que hace y entonces comienza a ser apático, desganado y ya no tiene voluntad de hacer muchas cosas. Esto puede complicarse más adelante con ideas negativas sobre sí mismo  y hasta con deseos de hacerse daño a sí mismo o morir. Entonces se puede decir que la depresión es algo más profundo que la tristeza.
¿Cuáles son algunos síntomas precisos que podamos notar en alguien y llegar a la conclusión que sufre de depresión?
Primero, cambios en su estado de ánimo. Una persona que está normalmente alegre se vuelve taciturna. Segundo, sensación de no sentirle el gusto a la vida. Antes disfrutaba  hacer unas cosas y ahora nada. Tercero, tendencia a aislarse, a estar un poco más reservado, no juntarse con los demás. Cuarto, comenzar a expresar pesimismo por todo. Quinto, comenzar a decir que la vida no vale la pena, a insinuar sus deseos de no disfrutar de esta y finalmente puede haber más adelante deseos y hasta intentos suicidas.

Cifras exactas

Salud mental en el Perú by Angela Valdivia Alarcón on Scribd

Opinión de experto

El psiquiatra Jaime Jiménez Hernández responde algunas dudas respecto a la salud mental en el Perú:

Foto: Angela Valdivia

Entrevista a psiquiatra Jaime Jiménez by Angela Valdivia Alarcón on Scribd

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Felipe Pinglo Alva: el compositor de Barrios Altos que pasó a la historia

27/05/2017 by Mabel Aguilar

A más de 80 años de su partida, recordamos quién fue Felipe Pinglo Alva, uno de los compositores más importante de la música popular peruana.

Fuente: RPP

Redacción: Claudia S. Wong Follow @PS_UPC

El año pasado, las composiciones de Felipe Pinglo Alva fueron reconocidas como patrimonio cultural de la nación. Sus letras son recordadas por su representatividad, valor y calidad dentro del repertorio de la música popular peruana. Este 13 de mayo, se conmemoraron los 81 años desde su partida y los artistas actuales siguen interpretando sus canciones. Varios de ellos se acercan al Cementerio Presbítero Matías Maestro para cantarle a su lecho eterno y recordarle que sus canciones han logrado sobrevivir el pasar del tiempo. Aunque en el ambiente criollo se reconoce con precisión los aportes del llamado “bardo inmortal”, muchos no conocen quien fue este compositor emblemático.

Felipe Pinglo Alva en la década de 1920. Fuente: Amigos Pinglistas.

La historia del cantor de los humildes Felipe Pinglo Alva nació en Barrio Altos en 1899, la misma ciudad donde falleció en 1936. Su primera composición fue Amelia a los 18 años, después de haber aprendido por su cuenta a cantar y a escribir música. En las reuniones de los barrios, comenzó a hacerse reconocido porque su estilo reunía influencias de otros géneros como el tango y el one-step. Estos aportes abrieron una nueva etapa para la canción criolla que dio vida a los estilos de interpretes como Jesús Vásquez y Oscar Avilés.

Además, la temática de sus canciones era diferentes. Los temas eran de corte social y denunciaban las injusticias, lo que contrastaba con los otros artistas del momento que se enfocaban en canciones más superficiales. En libro “Lima, el vals y la canción criolla”, el investigador Gerard Borrás destaca tanto los complejos juegos poéticos de sus composiciones, como su capacidad para ser “el eco del desamparo de los sectores populares de la capital”.

Su sensibilidad le ganó apodos como “el cantor de los humildes” o “Felipe de los pobres”. Asimismo, también provocó una reacción política después de su muerte. En 1939, el gobierno de Óscar R. Benavides prohibió la difusión por radio de siete de sus canciones: «Luis Enrique, el plebeyo«, «Oración del Labriego», «Mendicidad«, «El canillita», «El huerto de mi amada», «Sueños de opio» y «Pobre obrerita«.

Estuvo en la portada de muchos cancioneros. Fuente: Dario Mejia.

La búsqueda de su legado A los 36 años, Felipe Pinglo Alva fallece después de un año de enfermedad. Tres días antes había terminado de escribir su última canción: un vals para su esposa Hermelinda. Junto con esa canción, Pinglo dejó cerca de 200 temas. Muchos de estos se perdieron con los años y otros alcanzaron la fama con la interpretación de otras personas. La más reconocida fue «Luis Enrique, el plebeyo» durante la década de los cincuenta y los sesenta, pero también tuvieron éxito canciones como “El huerto de mi amada” y “Ramito de flores”.

En los últimos años, se ha hecho un esfuerzo por recolectar y revivir las canciones del Maestro. Los investigadores Cesar Abdón Cuba y Víctor Elías Arana llevaron a cabo un trabajo que logró recopilar una gran cantidad de composiciones y también detalles sobre su vida con una extensa búsqueda bibliográfica. También existe un reconocido grupo de seguidores y cultores que se llaman “Amigos Pinglistas”. Antes se le había reconocido a Felipe Pinglo por su importancia en la canción criolla, pero no hubieron esfuerzos por cuidar su obra o por conocer más el entorno en que se desarrolló.

Este libro recopila datos sobre su vida y una gran cantidad de sus canciones.

Felipe Pinglo cien años después La influencia del compositor sigue presente en las últimas generaciones de criollos. En el 2000, la cantante Lucy Avilés presentó una recopilación de catorce temas de Felipe Pingo, llamado “Cien años después”. Asimismo, Renzo Gil y Carlos Castillo presentaron un disco titulado “Cantando la historia” en que interpretaban canciones inéditas. En los centros musicales y las peñas de Lima, se pueden escuchar esas canciones de inicios de siglo XX. Hay algo en su música que todavía cautiva el oído y los corazones de los peruanos. El último reconocimiento, y el más grande, fue en agosto del 2016, cuando el Ministerio de Cultura declaró toda su obra musical como Patrimonio Cultural de la Nación. La resolución publicada en el diario oficial El Peruano explica que su música “representa una gran contribución y un punto de quiebre en el desarrollo de la cultura criolla, al aportar valores musicales y líricos que sientan un referente a nuevas generaciones de músicos y cantantes en todo el país».

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

«La música peruana se ha vuelto universal»

23/05/2017 by Mabel Aguilar

 

Redacción: Jairo Sotelo Ramos 
Follow @PS_UPC

Eusebio ‘Chebo’ Amador es el mayor representante de los Ballumbrosio, la familia estandarte del movimiento afroperuano. Aunque dicha corriente cultural se encuentra un poco relegada en nuestra sociedad en la actualidad, pocos pueden dudar del aporte musical de los Ballumbrosio y las consecuencias del mismo en la esfera artística peruana. Con la finalidad de hablar un poco sobre su recorrido en el mundo melódico, el popular Chebo me recibe con una boina mostaza, jeans azules y con un polo verde que hace referencia al “Che” Guevara y su revolución.

  • La música debe tener un gran significado en tu vida…

CB: Considero que la música es la esencia del pasado, del mío. A través de ella recuerdo todo lo que he pasado, toda mi infancia en especial. La revivo a través de la música.

  • Si hablamos del pasado, desde tus inicios como artista, ¿que tan difícil fue hacerte un nombre como representante de la música afroperuana en una sociedad como la nuestra?

Fue difícil en los ‘80. Con el surgimiento del rock peruano, no había mucha cabida para instrumentos y personas afroperuanas en los escenarios, a menos que sea “Perú Negro” o música criolla. En el rock & roll no había. Una de las primeras fuentes fue Micky Gonzales. A partir de él, se hizo más fácil el camino.

  • Leí en una entrevista que mencionaste que  Micky Gonzalez, te trajo a Lima junto a tu hermano Filomeno de Chincha. Habrá sido de mucha influencia en tu vida musical…

Influenció mucho. Él se dió cuenta del potencial que teníamos nosotros como conjunto familiar y fue una de las primeras personas que corrió el riesgo de hacerse cargo de una familia a su paso por la capital. Eso influenció demasiado.

Foto del recuerdo: “Chebo” Ballumbrosio (izquierda), su hermano Filomeno (centro) y Micky Gonzalez (derecha) en la puerta del Pub “El Tarot” de Miraflores en los años ’80. (Créditos: Página Oficial de “Chebo” Ballumbrosio en Facebook).
Foto del recuerdo: “Chebo” Ballumbrosio (izquierda), su hermano Filomeno (centro) y Micky Gonzalez (derecha) en la puerta del Pub “El Tarot” de Miraflores en los años ’80. (Créditos: Página Oficial de “Chebo” Ballumbrosio en Facebook).

  • ¿Qué crees que es necesario en un artista para que sea un buen intérprete musical?

Creo que esencialmente dos cosas: algo de locura y amor al arte. Locura en el sentido que puedes manejar el escenario a tu forma. No digo que uno se tiene que presentar desnudo, pero si tienes que expresar un mensaje. El amor al arte siempre tiene que estar presente. No se debe confundir este último con el dinero.

  • ¿El dinero es más una consecuencia de este amor al arte?

No. El dinero, más que todo, es un reflejo de lo que cree la gente que debe estar equiparado al arte. El artista no debe ver el dinero como un camino a conseguir el éxito.

  • Hablemos de tu familia, de los Ballumbrosio. Tuviste 14 hermanos..

Fue difícil entender a todos. Cada uno tiene una forma de vida, un mensaje distinto y una fiel pasión de lo que es. Compartíamos cosas como también podíamos discrepar de algunas, pero siempre llegábamos a buen puerto.

 

  • Pero las decisiones que tomaban debieron no ser tan sencillas al ser más de diez y además, al ser parte de una familia musical con historia en el país….

Mi familia era como las etnias grandes. Éstas necesitan muchos líderes para poder fortalecer las enseñanzas, muchas cabezas para equiparar el mensaje. Siento que en mi familia ocurre ello, que son lideradas por varias cabezas y como las grandes tribus, se va a llegar a una buena decisión para enfrentar algún problema. La muerte de mi padre nos dejó esa enseñanza: de unión y armonía entre nosotros.

  • Entonces, ¿les resulta fácil trabajar entre ustedes, al saber que cada uno tiene un estilo diferente y una visión distinta de la música?

Resulta fácil llegar al objetivo. Trabajar con la familia es como una empresa difícil de poder llevar pero que tiene los puntos claros. Los roles están establecidos.

  • ¿Consideras que es valorado el papel que ha jugado su familia en el desarrollo de la música nacional?

Si, es valorado y eso se nota en jóvenes como ustedes, que hacen posible que se investigue más sobre esta música, sobre este personaje que fue mi padre Amador Ballumbrosio. Ese granito de arena que ustedes traen como peruanos nuevos, queriendo fortalecer una identidad nacional, hace que el trabajo se vea apreciado.

  • Entonces te debes considerar un verdadero exponente de lo afroperuano..

Me considero más una persona ligada a la lucha por valorar lo nacional. No me siento tanto icono pero si un respetuoso mensajero de ello, porque valoro mucho los ritos ancestrales del campesino más allá de que me veas en una cena de un embajador. Eso a mí no me da la condecoración. Yo represento más que todo una voz, palabra y sentimiento que no es afroperuano sino peruano.

Eusebio “Chebo” Ballumbrosio trabaja como director musical en el circo de la Tarumba (Créditos: Jairo Sotelo)
Eusebio “Chebo” Ballumbrosio trabaja como director musical en el circo de la Tarumba (Créditos: Jairo Sotelo)

  • Me acuerdo que en el 2015 se llevó a cabo el “Festival del Cajón Peruano” en honor al fallecido maestro Rafael Santa Cruz, el cual logró reunir a 2037 cajoneros en la Plaza de Armas. Una cifra digna de admirar, ¿no crees?

De hecho. Ese evento logró un marco sorprendente. Santa Cruz ha dejado una gran responsabilidad para los peruanos que es revalorar lo que tenemos, lo que él le dio nombre de “cajón peruano”. Rafael le dio esa identidad y a su muerte, le otorgo esa bandera rojiblanca.

  • Desde tu perspectiva como artista representante de este estilo musical, ¿cuál es tu perspectiva acerca de la situación de la música afroperuana?

La situación es que se ha vuelto universal. Ya no se distingue mucho, parece música cubana o del Caribe. Eso ocurre cuando no sabemos que tenemos, ni lo valoramos y le damos ese sentimiento de querer mezclar y fusionar.

  • Es curioso porque tú. junto a tu banda “Cimarrones”, fusionas el estilo afroperuano con otros ritmos como el rock o reggae…

Yo salí de mi hogar, de El Carmen (Chincha), con esa mira de fusionar, pero mezclar desde la raíz. Para hacer esto tienes que conocer tu esencia, aceptación de lo que soy yo para valorar lo otro. Lo que pasa ahora es que mientras más tu música se parezca a la cubana, menos afroperuano será: es afrocubano. Para mí eso no es fusión: aquello es admiración de un género el cual tú crees que tiene más poder que el otro.

  • ¿Existe algún estilo musical que te haya sido difícil fusionarlo con el afroperuano? ¿O existe alguno con el que no puedas combinarlo?

Estoy humildemente en la creatividad. No le tengo miedo a ningún género y siempre espero conectarme con la tierra para poder hacer de esta fusión un rito. He fusionado con jazz, rock, reggae, cumbia, entre otros. Lo he hecho con los más fáciles, que no sea complicado de hacerlo.

  • Trabajas casi 28 años en la Tarumba. Es como tu segundo hogar..

De hecho es como mi primer hogar, crecí allí. Además, mi casa era un circo, que luego se trasladó a la Tarumba. En mi hogar todos amaban el arte.

  • Ya comenzaron los ensayos para el show de este año del circo…

Si, ya comenzamos. El tema de este año no te lo puedo decir por las políticas de prensa de la Tarumba pero te aseguro que será igual de espectacular que los anteriores.

“Chebo” Ballumbrosio en el show “Gala” del 2014 del circo de La Tarumba. (Créditos: “Chebo” Ballumbrosio)

  • ¿Consideras que se está tomando en cuenta a los nuevos valores musicales del Perú? 

Considero que ahora sí. Antes no porque éramos los primeros en decir “esto no sirve”, muy prejuiciosos. Antes, por ejemplo, el rock venia de Argentina. Después salieron buenos valores de nuestro país, porque confiamos en lo que teníamos.

  • Fuiste jurado en el III Festival de Claro, en el 2010. En aquel entonces, mencionaste en una entrevista a Perú21 que “ser jurado era jugar a ser Dios”. ¿Crees que un buen camino musical al éxito para un artista se base en que varios jurados o “dioses” juzguen tu trabajo?

No, ese es el infierno. Fue un lindo festival pero el verdadero artista debe valerse de otras cosas, que tú mismo seas tu propio crítico.

  • Entonces, ¿por qué aceptaste ser jurado? 

Porque entré con la finalidad de transmitir a los concursantes mi mensaje de amor a la música, un aliento a ellos. Cuando estuve adentro me di cuenta que todo era diferente: había mucha adicción al dinero.

  • Entonces estos realities de concurso de talentos no le hacen bien a los nuevos talentos..

Los que acuden a estos concursos, en primer lugar, no son artistas sino aficionados que se presentan porque no tienen una meta pura. Artista es el que se forma de otra manera, en otro nivel relacionado con el estudio. No considero que estos programas brinden oportunidades a nuevos artistas, porque de qué clase de artista estamos hablando: uno que solo busca dinero y fama. Aún existen los verdaderos artistas pero no son los que se presentan a estos realities.

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Foto Interactiva: Todo sobre Airport Lima Express

20/05/2017 by Mabel Aguilar

En esta infografía interactiva, conoce más sobre una nueva forma de viaje más segura al aeropuerto.

Redacción: Stefanie Cornejo
Follow @PS_UPC

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Infografía: Nuevas formas de contar historias sobre salud

20/05/2017 by Mabel Aguilar

Descubre recomendaciones para ejercer periodismo novedoso y muy útil sobre las ciencias de la salud a través de una infografía interactiva.

 

Redacción: Claudia S. Wong
Follow @PS_UPC

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Se cumplen dos décadas de la exitosa Operación Chavín de Huántar

22/04/2017 by Mabel Aguilar

Un 22 de abril se llevó a cabo el rescate de los 72 rehenes tomados por el MRTA en la residencia del embajador de Japón.

(Foto archivo: Andina)

Por: Liana Rivera
Follow @PS_UPC

Hace 20 años, un 22 de abril de 1997, se realizó el exitoso rescate los 72 rehenes tomados por el grupo terrorista Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) en la residencia del embajador de Japón, Morihisa Aoki.

La toma del edificio se dio por la noche, durante la celebración del cumpleaños del emperador Akihito. Cuando 14 miembros del grupo terrorista MRTA ingresaron y capturaron a los 72 rehenes, entre ellos militares, cancilleres, diplomáticos y políticos. Sin embargo, con el paso de los días fueron liberando a la mayoría de rehenes, entre los que se encontraba la madre del ex presidente Alberto Fujimori.

El secuestro a manos de los emerretistas liderados por el terrorista Néstor Cerpa Cartolini (Camarada Evaristo), duró 126 días, y tras las negociaciones fallidas se llevó a cabo el inicio de la planificación de la exitosa operación “Chavín de Huántar” con el fin de rescatar a los rehenes.

Fueron 140 comandos que dieron inicio a la operación cuando detonaron tres cargas explosivas en el primer piso, mientras el grupo 5 del grupo Delta ingresó por la puerta y se enfrentaron a disparos con los terroristas. Ese mismo día fallecieron los emerretistas, un rehén y dos comandos.

Luego de 20 años de la operación y tras un debate en el Congreso, los comandos que participaron del rescate han sido declarados, bajo la Ley 30554, como héroes de la democracia. Además, se les condecoró en una ceremonia de reconocimiento de los militares presidida por el presidente de la república, Pedro Pablo Kuczynski, quien expresó: “Creo que esta operación fue el clavo final en el ataúd del terrorismo”.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Vía expresa sur: Inauguración de Vías auxiliares genera inquietud sobre la seguridad y planificación

09/05/2025 by Mabel Aguilar

La reciente inauguración de las vías auxiliares de la Vía Expresa Sur ha generado opiniones divididas entre vecinos, expertos y autoridades. Este megaproyecto, que forma parte de la ampliación de la Vía Expresa Luis Bedoya Reyes, busca mejorar la conectividad vial en Lima, pero enfrenta críticas por problemas de seguridad y planificación.

Escribe: Yeline Arce (Periodismo Digital)

La Municipalidad de Lima habilitó en abril los primeros cinco kilómetros de las vías auxiliares de la Vía Expresa Sur, un megaproyecto diseñado para conectar Carabayllo y San Juan de Miraflores en aproximadamente 45 minutos. De acuerdo con el gerente de la Empresa Municipal de Apoyo a Proyectos Estratégicos (EMAPE), Carlos Peña, esta fase inicial tiene como objetivo disminuir la continua congestión vehicular y optimizar el transporte público en la zona.

En una entrevista concedida a Punto Seguido, Eduardo Salmón experto en ciencias políticas de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y residente del área, manifestó su preocupación por la apertura de las vías sin la existencia de un expediente técnico previo. «El expediente técnico no solo es un requisito legal, sino una herramienta esencial para determinar qué tipo de señalización, iluminación y medidas de seguridad son necesarias. Sin él, se está trabajando a ciegas», advirtió.

Consecuencias en la comunidad y el entorno

La carencia de una señalización adecuada es parte de los aspectos críticos. Las estimaciones proporcionadas por Salmón indican que al menos 16 incidentes han ocurrido en las intersecciones desde su inauguración, una cifra que, asegura, podría ser superior. Esta situación suscita una notable preocupación en una zona con una alta concentración de instituciones educativas y cruces clave.

La iluminación también exhibe deficiencias significativas. Aproximadamente solo 1.5 kilómetros de los cinco habilitados disponen de luminarias operativas, lo cual ha provocado temor entre los ciudadanos debido a la inseguridad durante las horas nocturnas y el peligro para conductores y peatones que circulan por estas vías.

Además, los residentes de los distritos involucrados señalaron la ausencia de consultas previas acerca de sus necesidades particulares. Salmón hizo hincapié en que las gerencias de participación vecinal no implementaron los mecanismos de diálogo habituales, evidenciando una falta de comunicación entre las autoridades y la ciudadanía directamente afectada.

¿Cuál es el panorama a futuro? 

A pesar de que la Municipalidad de Lima defiende la apertura de las vías auxiliares como un progreso hacia la finalización de la Vía Expresa Sur, las dudas acerca de la planificación y la seguridad continúan. De acuerdo con el «Presupuesto de Inversiones de la Municipalidad de Lima para 2024», el costo total proyectado para la ampliación de la Vía Expresa Sur asciende aproximadamente a 796 millones de soles. Para el presente año, la municipalidad ha asignado un presupuesto de 74,153 soles a este proyecto.

Los residentes solicitan claridad en relación con los plazos para la instalación de la señalización e iluminación apropiadas, así como también un plan detallado para abordar las deficiencias señaladas por los especialistas y la comunidad. Hasta el momento, no se ha anunciado un cronograma específico para estas mejoras ni se han especificado las medidas que se implementarán con el fin de garantizar la seguridad de los usuarios. En la actualidad, la atención se centra en la respuesta del municipio frente a estas demandas y en los próximos pasos a seguir para asegurar que este megaproyecto cumpla su promesa de mejorar la calidad de vida de los habitantes de Lima sin comprometer su seguridad.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Robert Prevost se convierte en el primer papa estadounidense-peruano, León XIV

08/05/2025 by Mabel Aguilar

Foto: Vatican News

Por Dax Canchari

Ciudad del Vaticano, 8 de mayo de 2025 — Una nueva página se escribe en la historia de la Iglesia católica. Tras la tradicional señal del humo blanco que emergió de la Capilla Sixtina en el segundo día del cónclave, el Vaticano anunció al nuevo pontífice: Robert Prevost, cardenal originario de Chicago, Illinois, ha sido elegido papa, convirtiéndose en el primer estadounidense en ocupar el trono de San Pedro. Su nombre papal será León XIV.

Prevost, de 69 años, es reconocido por su trayectoria internacional y compromiso pastoral. Con una amplia experiencia misionera en Sudamérica, trabajó durante una década en Trujillo, Perú, y fue obispo de Chiclayo entre 2014 y 2023. Más recientemente, dirigió una influyente oficina del Vaticano responsable del nombramiento de obispos, un rol clave en la reforma eclesial impulsada por su predecesor, el papa Francisco.

Durante sus primeras palabras como pontífice desde el balcón de la basílica de San Pedro, León XIV saludó a la multitud con un mensaje de esperanza: “La paz sea con todos vosotros”. Aunque habló inicialmente en italiano, cambió al español para dirigirse a su “amada diócesis” en Perú, demostrando su cercanía con el pueblo latinoamericano. “A mi querida diócesis en Perú, donde un pueblo fiel acompañó a su obispo para compartir su fe con él, y que tanto ha hecho por ser una iglesia fiel”, expresó con emoción.

En su mensaje inaugural, León XIV hizo un llamado a fortalecer una Iglesia “sinodal, que avanza, que siempre busca la paz y está cerca de los que sufren”, marcando así la línea pastoral y reformista que se espera de su pontificado.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Fallece el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano

21/04/2025 by Mabel Aguilar

El pontífice argentino murió este lunes en el Vaticano a los 88 años. Fue el primer papa latinoamericano y un reformador clave en tiempos de crisis para la Iglesia.

Por: Karla Anton y Salvador Saavedra

El papa Francisco, nacido como Jorge Mario Bergoglio, falleció este lunes 21 de abril a los 88 años en la Casa Santa Marta, su residencia en el Vaticano. La noticia fue anunciada por el cardenal Kevin Joseph Farrell, camarlengo de la iglesia, encargado de coordinar el Vaticano tras la muerte del papa.

El papa Francisco enfrentó serios problemas de salud en los últimos dos meses, incluyendo episodios de insuficiencia respiratoria provocados por acumulación de mucosidad en los bronquios. Su primer ingreso al Policlínico Gemelli en Roma se dio el 14 de febrero. A partir de entonces, su recuperación se complicó debido a infecciones múltiples, fallas renales y crisis respiratorias, por las que requirió oxígeno y transfusiones de sangre. 

Francisco fue elegido papa en marzo de 2013, tras la histórica renuncia de Benedicto XVI. Fue el primer pontífice latinoamericano y el primero de la orden jesuita en asumir el liderazgo de la Iglesia Católica. Asimismo, su papado representó un punto de inflexión en la Iglesia Católica, pues promovió cambios dentro de la administración vaticana, impulsó un enfoque pastoral más abierto e inclusivo y se pronunció sobre asuntos delicados y tabúes para la iglesia como la diversidad sexual y el rol de las mujeres en esta.

A lo largo de más de diez años, el papa Francisco se mantuvo firme en su visión de ayudar a los más pobres y buscó acercarlos a la Iglesia. Su estilo de vida austero, que incluyó rechazar privilegios tradicionales del papado y optar por una residencia modesta, fortaleció su imagen de sencillez y empatía ante el mundo.

El Vaticano informó que el funeral se llevará a cabo en tres días. Fiel a su estilo, Francisco dejó instrucciones para que sus exequias fueran sencillas: eligió un ataúd de madera recubierto de zinc, sin plataforma elevada ni tapa visible. Será, además, el primer papa en más de un siglo que no será enterrado en el Vaticano, sino en la Basílica de Santa María la Mayor, ubicada en Roma.

El Papa Francisco en su visita al Perú en 2017. Foto: Agencia de Noticias Andes.

Hitos de los 12 años de su papado (13 de marzo de 2013 al 21 de abril de 2025):

1. La elección de su nombre (marzo de 2013): 

Jorge Mario Bergoglio fue elegido el 13 de marzo de 2013 como el Papa 266º de la Iglesia Católica. El nombre de Francisco se le da en honor a San Francisco de Asís, símbolo de compromiso con los pobres y humildad.

2. Publicación de su encíclica ¨Laudato Si¨ (junio de 2015):

El Papa Francisco publica su encíclica ¨Laudato Si¨, la cual se centra en el cuidado del medio ambiente y la ecología, haciendo un llamado a la acción global contra el cambio climático.

3. Encuentro histórico del Papa Francisco con el Patriarca Kirill (febrero de 2016):

El Sumo Pontífice se reúne en Cuba con el Patriarca de la Iglesia Ortodoxa rusa, Kirill. Este hito marca el primer encuentro entre los líderes de ambas iglesias desde el cisma de 1054. 

4. Papa Francisco reconoce errores de valoración en caso del Obispo Juan Barros, acusado de encubrir abusos sexuales en Chile (abril de 2018):

El papa admite que hubo “graves equivocaciones de valoración» en la gestión de casos de abusos sexuales en Chile y solicita perdón a las víctimas de ello.

5. Firma de la Declaración sobre la Fraternidad Humana (febrero de 2019):

Junto a Al-Tayeb, gran Imán de Al-Azhar, en la ciudad de Abu Dabi, el Papa Francisco firma un documento que promueve la paz y la convivencia entre religiones. 

6. Bendición ¨Urbi et Orbi¨ en la pandemia del Covid-19 (marzo de 2020):

El Papa Francisco ofrece una bendición extraordinaria ¨Urbi et orbi¨, palabras que en latín significan «a la ciudad y al mundo». Hecho ocurrido en una Plaza de San Pedro vacía, en respuesta a la pandemia del Covid-19.

7. Inauguración del Jubileo 2025 (diciembre de 2024):

El Papa Francisco junto con el Vaticano, abren la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro, dando inicio al Jubileo 2025, evento que se realiza cada 25 años en la Iglesia católica y que simboliza un año santo de perdón y reconciliación.

8. Disolución del Sodalicio de Vida Cristiana (enero de 2025):

El Papa Francisco da la orden de eliminar el Sodalicio tras varias décadas de corrupción y abusos sexuales. La organización reconoció más de 80 casos de abusos sexuales, entre ellos a menores de edad. 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La Carrera de Comunicación y Periodismo arranca el ciclo 2025-10 con grandes novedades

11/04/2025 by Enrique La Hoz

La UPC inicia el 2025 con grandes cambios: nueva metodología de enseñanza, alianzas internacionales y más oportunidades para que los estudiantes potencien su formación y participación en el ámbito periodístico global.

Por: Walter Chunga

Este nuevo ciclo académico trae muchas novedades que impulsarán el crecimiento y aprendizaje de nuestros estudiantes. Así lo confirmó la directora de la Carrera de Comunicación y Periodismo, Rossana Echeandía, en la reunión que sostuvo con los docentes en el auditorio Bancalari en la sede Monterrico. ¿Cuáles son esos cambios anunciados? Te contamos a continuación.

Adiós, Sócrates. Hola, Banner

El cambio es oficial: dejamos atrás Sócrates para trabajar con Banner, un sistema académico más moderno y eficiente. Durante la reunión en el auditorio Bancalari, el profesor Dan Lerner compartió su experiencia de usuario en el ciclo de verano y destacó sus beneficios para la gestión académica.

Foto: Enfoque UPC

La metodología Minerva llega a la UPC

Este enfoque educativo, aplicado en universidades de élite como Berkeley y la Universidad de Tokio, fortalecerá el aprendizaje basado en competencias, con más interacción, feedback constante y metodologías activas.

¿Cuáles son los cambios? Tres cursos se alinearán con este modelo, incluyendo Comunicación, Audiencias y Nuevas Narrativas (antes Introducción a las Comunicaciones).

Sobre Minerva, Rossana Echeandía explicó lo siguiente: “Es una metodología que está dando muy buenos resultados en otras partes del mundo, es una decisión que ha tomado la universidad. Hay que ir aprovechando esta metodología. Incentivar mucho más la participación y el uso de la tecnología para que los estudiantes interactúen en clases”.

Oportunidades internacionales y alianzas estratégicas

La UPC sigue apostando por la internacionalización. Este año, nuestros estudiantes podrán:

Competir en grandes certámenes periodísticos, como el Premio Radio Francia Internacional y el Premio de Excelencia Periodística de la SIP.
Participar en la Semana de Periodismo Literario. Para el presente año se avizoran nuevos convenios que enriquecerán la experiencia de todos los participantes.

Colaborar con la Compañía Nacional de Bomberos, creando contenido periodístico sobre sus actividades.
Sumarse a una investigación internacional con la Fundación Gabo, un proyecto de impacto en Latinoamérica.

Docentes de la Carrera de Comunicación y Periodismo reunidos para conocer
las novedades del Ciclo Académico 202510.

Más periodismo de datos

Luego del éxito del Laboratorio de Datos con El Comercio, este año continuaremos con nuevas investigaciones, abriendo espacios para que los estudiantes desarrollen habilidades en periodismo de datos y análisis de información.

El 2025-10 viene cargado de oportunidades y de grandes cambios que potenciarán tu formación como todo un profesional de las comunicaciones y el Periodismo. ¿Listo para aprovecharlas?

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura medio ambiente MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001