• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Las diferencias entre «ninis» en zonas rurales y urbanas en Perú

Las diferencias entre «ninis» en zonas rurales y urbanas en Perú

23/11/2024 by Mabel Aguilar

En las áreas urbanas, la falta de empleo o de estudios es más una cuestión de acceso a oportunidades costosas. Foto: Andina

La condición de los jóvenes que ni estudian ni trabajan, conocidos como «ninis», varía significativamente entre zonas rurales y urbanas en Perú. Factores como el acceso a la educación, el empleo y la geografía impactan sus oportunidades y perspectivas de futuro.

Escrito por: Nelly Guerrero Scharff

El reto de ser un «nini» en el Perú

La situación de los «ninis» en Perú refleja un problema complejo, donde las barreras económicas, sociales y geográficas juegan un papel fundamental. En zonas urbanas y rurales, los jóvenes enfrentan realidades muy distintas que condicionan su acceso a oportunidades educativas y laborales.

Según el Instituto Peruano de Economía (IPE), en la actualidad suman 1,2 millones de jóvenes con edades entre los 15 y 29 años que no trabajan ni estudian (ninis).

En las áreas urbanas, la falta de empleo o de estudios es más una cuestión de acceso a oportunidades costosas. Mayra Martínez, una joven «nini» de Lima, señala: “Aunque hay más opciones aquí, muchas son inaccesibles por los altos costos y la competencia”.

Esta situación demuestra que, aunque los servicios y recursos están más cercanos, no todos los jóvenes pueden acceder a ellos fácilmente.

Educación y empleo

El acceso a la educación es otro factor que diferencia a los «ninis» urbanos de los rurales. En las zonas rurales, la falta de instituciones educativas cercanas y las limitadas opciones de empleo dificultan que los jóvenes continúen su formación o encuentren trabajos que les permitan desarrollarse profesionalmente.

Ricardo Gonzales, consejero del Gobierno Regional de Amazonas, explica: «En zonas rurales, el acceso a empleo es limitado y las oportunidades educativas son escasas”. La lejanía de centros de estudio, sumada a la falta de infraestructura adecuada, es una barrera para muchos jóvenes peruanos.

Carlos Gonzales, un joven «nini» de la zona rural de Amazonas, comparte una experiencia similar: “Acá no hay institutos o colegios muy cerca y, bueno, los trabajos que hay son mal pagados. Está difícil la calle”.

Su testimonio evidencia cómo la falta de empleo de calidad y la ausencia de oportunidades educativas están estrechamente vinculadas a la condición de «nini» en las zonas rurales.

Te puede interesar: No estudian, tampoco trabajan: casi  1.7 millones de jóvenes peruanos son ‘ninis’

Impacto de la geografía en los «ninis»

La geografía juega un papel crucial en la vida de los jóvenes que se ven atrapados en la categoría de «ninis». Mientras que en las zonas urbanas hay más acceso a servicios, la vida en el campo implica largas distancias y una menor oferta de oportunidades.

Las dificultades para trasladarse a las ciudades y las escasas infraestructuras disponibles limitan la capacidad de estos jóvenes de salir de su situación.

En los contextos urbanos, aunque la oferta de empleo y educación es más amplia, hay desafíos relacionados con la competencia y los costos. Los altos precios de los institutos o universidades, sumados a la presión por entrar en un mercado laboral saturado, generan una sensación de desesperanza en muchos jóvenes.

Como destaca Mayra Martínez, la dificultad de acceder a programas estudiantiles o conseguir trabajo, se convierte en un factor crucial para que más jóvenes caigan en la categoría de «ninis».

La falta de políticas de inclusión

A pesar de que el fenómeno de los «ninis» afecta tanto a las zonas rurales como urbanas, no existen políticas públicas eficaces que aborden estas disparidades de manera integral. La falta de programas específicos que apoyen a los jóvenes rurales, brindándoles acceso a educación de calidad o empleo, perpetúa las desigualdades entre ambos contextos.

El caso de Carlos y Mayra es solo un reflejo de una problemática que se extiende por todo el país. Si bien el contexto es diferente, el resultado es el mismo: jóvenes sin oportunidades claras para mejorar su calidad de vida, atrapados entre la falta de empleo y el difícil acceso a la educación.

La situación de los «ninis» en Perú requiere una respuesta urgente por parte del Estado y de la sociedad civil, donde se promueva una mayor equidad en las oportunidades entre los jóvenes de zonas rurales y urbanas.

Mientras no se generen políticas inclusivas, el fenómeno continuará afectando a una generación que busca desesperadamente abrirse paso en un futuro incierto.

Te puede interesar: Nosotros te llamamos

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La Ley SERVIR y su dilema meritocrático

23/11/2024 by Mabel Aguilar

Según un informe de SERVIR, el 65% de los servidores públicos manifestaron preocupación sobre los procesos de evaluación, temiendo que no serían capaces de cumplir con los requisitos. Foto: El Peruano.

A más de una década de su creación, la implementación de esta ley enfrenta serios desafíos, tanto en su aplicación como en la aceptación de los servidores públicos. Punto Seguido entrevistó a expertos en la materia.


Escrito por: Carla Arce

Desde su promulgación en julio del 2013, la Ley del Servicio Civil, conocida como Ley del Servicio Civil o Ley SERVIR (N° 30057), ha sido presentada como una herramienta clave para introducir la meritocracia en el sector público peruano. Su objetivo principal es asegurar que los empleados públicos sean seleccionados y promovidos en base a sus competencias, habilidades y vocación de servicio.

Gracias al aporte de expertos, como Franklin Valdivia, abogado laboralista, e Isabel Flores, ex funcionaria de SERVIR, analizamos las posibles barreras que impiden que esta ley cumpla su propósito.

Contexto legal y origen de la meritocracia en el sector público

La Ley SERVIR está precedida por normas que tienen el mismo objeto de promover el acceso al empleo estatal basado en la igualdad de condiciones y la meritocracia. Entre estas, destacan la Ley de Bases de la Carrera Administrativa y la Ley Marco del Empleo Público.

Las leyes mencionadas anteriormente establecen que el acceso debe garantizarse en función de las competencias de cada candidato, protegiendo el derecho constitucional de los ciudadanos a participar. 

Franklin Valdivia, abogado laboralista, subraya que el sector privado tiene un fin distinto al del empleo público, pues mientras que en el primero la búsqueda de beneficios económicos es legítima, en el segundo el objetivo es proporcionar servicios esenciales y garantizar los derechos fundamentales de los ciudadanos.

«Por ello, deben existir evaluaciones previas en condiciones de igualdad, y se debe evitar que predominen intereses políticos o personales», afirma el especialista.

Desafíos de implementación

La Ley del Servicio Civil fue promulgada hace exactamente once años, pero no fue ejecutada por las entidades públicas sino hasta el 2014, con la expectativa de que en cuatro años todas las instituciones se adecuaran a sus disposiciones. 

No obstante, según un informe de La República, hasta el 2023, de las más de 2 000 entidades públicas, solo 510 han iniciado acciones relacionadas con el tránsito hacia el régimen del servicio civil, y únicamente 14 de estas entidades han completado el proceso.

De acuerdo con Valdivia, el mayor reto es precisamente “que las entidades del Estado adapten sus documentos de gestión interna y muestren voluntad política para aplicar la ley”.

El abogado laboralista, advierte que, por muy bien estructurada que esté la Ley SERVIR, sus objetivos solo quedarán en aspiraciones si no se implementan correctamente en todo el sector público. «Sin las herramientas necesarias, estos fines no se concretan», comenta. 

Además, subraya que la ausencia de evaluaciones rigurosas y objetivas es otro de los problemas recurrentes, ya que «nadie puede confiar en una evaluación transparente si existe una crisis de corrupción de por medio».

Por su parte, la ex funcionaria, Isabel Flores, añade que otro de los obstáculos para una correcta implementación es “el complejo tránsito a la ley, ya que implica identificar los perfiles de los puestos para hacer una asignación correcta”.

Al respecto, explica que muchas instituciones no tienen un conocimiento adecuado de las posiciones que realmente necesitan cubrir, lo que genera confusión y retrasos en la aplicación. 

Incluso, este problema se debe, en gran parte, a la contratación indiscriminada y basada en favoritismos, lo que genera un desequilibrio en los salarios y en la asignación de funciones dentro del Estado. “A la hora de hacer el tránsito a la ley, esto se tiene que esclarecer: cuál es el perfil del puesto y el sueldo que tendrá ese perfil”, puntualiza.

El papel de la voluntad política

A pesar de los beneficios que podría ofrecer la Ley SERVIR, su implementación genera temor tanto entre trabajadores y jefes. Isabel Flores, comenta que los servidores públicos, en especial los sindicatos, perciben estas evaluaciones como un riesgo para sus puestos. 

Sin embargo, aclara que “la ley no incluye despidos, por el contrario, busca un proceso más justo y transparente, pero muchos temen que no puedan cumplir con los requisitos que se les exijan”. Esta resistencia sindical es uno de los mayores obstáculos para avanzar en el proceso de meritocracia que se propone.

Este recelo se ha manifestado recientemente en el Congreso de la República, que propuso derogar o modificar estructuralmente la Ley SERVIR, evidenciando una falta de seriedad política en su implementación. Aunque han pasado más de diez años desde su promulgación, se sigue eludiendo la normativa, argumentando dificultades estructurales o falta de recursos.

En mayo del 2024, el congresista Waldemar Cerrón presentó proyecto de ley para eliminar la “Ley Servir”. Foto: Andina.
En mayo del 2024, el congresista Waldemar Cerrón presentó proyecto de ley para eliminar la Ley Servir. Foto: Andina.

El problema, recalca Valdivia, no reside tanto en la ley en sí, sino en la falta de voluntad política para aplicarla: «El reto no es solo tener una ley bien estructurada con fines nobles, sino que se requiere que las autoridades y funcionarios públicos estén dispuestos a cumplirla».

La ex funcionaria también enfatiza la ironía de que en el exterior el modelo del servicio civil peruano, haya sido considerado un referente, mientras que en el propio país no se aprecia su valor.

“Es increíble porque en el extranjero mucha gente consideraba que el modelo del servicio civil del Perú es verdaderamente un modelo, pero aquí, por desconocimiento y porque ataca intereses, no ha tenido el suficiente compromiso de la alta dirección”, enfatizó la ex funcionaria.

A pesar de estas dificultades, Flores concluye que, si se lograse implementar la Ley SERVIR correctamente, “ayudaría a disminuir la corrupción en las instituciones porque los puestos serían meritocráticos, y eso mejoraría sin duda el servicio civil en el país”.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Biodiversidad en riesgo: cinco especies de animales de Lima que se encuentran en peligro de extinción

22/11/2024 by Mabel Aguilar

El emblemático gecko de Lima, encontrado exclusivamente en huacas de la capital, y en sumo peligro de extinción. Foto: Wikipedia Commons.

Aunque desapercibida en nuestra ciudad, la fauna limeña existe y se encuentra bajo la constante amenaza de la expansión urbanística, la invasión de sus hábitats y el limeño de a pie, según los biólogos Viktor Palomino y José Iannacone.

Escrito por: Eduardo Guerra

Te podría interesar:

>>Agenda Ambiental 2021: Conoce las propuestas medioambientales de tus candidatos

>>¿Cómo ayudar a la amazonía?

La reciente tragedia en la selva de nuestro Perú nos lleva a preguntarnos sobre la seguridad de la fauna en nuestra capital. Según Viktor Palomino, biólogo y socio voluntario en las Lomas del Paraíso, cada año se agregan nuevas especies de la fauna peruana a la lista roja de animales en peligro de extinción. 

Entre ellas, aves rapaces, animales marinos, incontables insectos y un etcétera de reptiles y mamíferos. Viktor, quién también es voluntario en las Lomas, observa cómo todos los años estos animales se ven desplazados de sus hábitats.

Animales como el pingüino de Humboldt, que según ACOREMA (Aves Costeras y Recursos Marinos) se encuentra en un estado crítico con tan solo 14 mil ejemplares en la costa peruana. Si juntaras a toda la población peruana de pingüinos de Humboldt, podrías llenar tan solo el 28% del estadio nacional.

De acuerdo con Jose Iannacone, doctor en biología y profesor en la Universidad Nacional Federico Villarreal, tanto esta ave como muchas otras especies huyeron de nuestra capital debido a que la metrópolis avanza mucho más rápido que la evolución.

A continuación, te presentaremos 5 especies endémicas de Lima que se encuentran en peligro de extinción y su nivel de amenaza, conforme a los biólogos Viktor Palomino y José Iannacone, en nuestra capital:

Gecko de Lima – Zonas arqueológicas de Lima Metropolitana

Phyllodactylus sentosus. Gecko encontrado en una huaca. Foto: Bernardo Roca.

Nivel de Peligro: ■■■■■

Conforme al Libro Rojo de la Fauna Silvestre Amenazada del Perú y la Lista Roja de la Unión Internacional para Conservación de la Naturaleza (UICN), el gecko de Lima se encuentra en peligro crítico de extinción. Este pequeño reptil ha sido principalmente encontrado en Huacas y sitios arqueológicos. Debido a la fragmentación de su hábitat natural, se especula que esta especie podría quedar extinta en menos de una década.

Flamenco Andino – Humedales de Lima

Flamencos que emigraron a los humedales de Lima. Foto: Jesús Dulanto.

Nivel de Peligro: ■■□□□

El flamenco andino, según el Dr. Iannacone, a pesar de no ser exclusivamente Limeño, se ve extremadamente amenazado cuando migra a la capital. 

La minería, el drenado para construcción de carreteras, la explotación de tierras y la expansión urbana son algunas de las amenazas que fuerzan al flamenco andino a abandonar su hábitat natural y exponerse a la caza y tráfico de animales que abunda en la capital, detalla Iannacone. 

Zorro costeño – La Molina

Zorro en los alrededores de residencias del distrito de La Molina. Foto: Serfor.

Nivel de Peligro: ■■■□□

Si bien el zorro costeño no es considerado como un animal en peligro por la UICN, según Viktor Palomino, ciertamente se encuentra en peligro al ingresar a Lima. El fenómeno de El Niño y diversas condiciones climáticas crean un escenario en el que este animal se acerca a zonas urbanas, donde muchas veces son alimentados o asesinados debido a la caza de aves de corral y mascotas. 

Este fue el caso del conocido zorro Run Run, que a pesar de aparecer en Comas después de haber sido vendido como un perro por traficantes ilegales, probablemente fue captado al bajar de los cerros de la Molina.

Huerequeque – Asia y playas limeñas

Hesperoburhinus superciliaris, Huerequeque. Foto: Aves del Perú, Javier Colmenares

Nivel de Peligro: ■■■□□

Esta ave de curioso aspecto es una especie nocturna que suele construir sus nidos en el suelo. Por lo que la invasión de sus hábitats y su caza ha disminuido considerablemente los números de esta especie en la capital. 

El canto del huerequeque es único. Durante la noche, suele producir un sonido que parece decir “huerequequequeque”. De acuerdo con Viktor Palomino, este canto suele generar superstición entre los pobladores, y pensando que podría tratarse de alguna bruja, son cazados indiscriminadamente. 

Vizcacha andina – Lomas de Lima

Lagidium viscacia, Vizcacha Andina desplazada de su hábitat. Foto: PromPerú

Nivel de Peligro: ■■□□□

A pesar de tener una población considerablemente distribuida en el Perú, Viktor mencionó que esta emblemática especie se encuentra en grave peligro en nuestra capital desde la pandemia. 

“Durante el 2021 se reportó una jauría de perros callejeros en el Distrito de Villa María del Triunfo que localizaba y cazaba a un grupo de vizcachas desplazadas de su hábitat. Yo logré ver cómo estos perros se juntaban en una especie de manada en la que un alfa ordenaba a los demás perseguir a estas pequeñas criaturas”, detalló Palomino.

Según el biólogo, estos factores, junto a la posible domesticación de estos roedores, ponen a la vizcacha andina en una situación muy severa.

Te podría interesar:

>>“Run Run”: Granja Porcón en Cajamarca es el nuevo hogar  del zorro andino

Proteger nuestro ecosistema

Lima, que más que una jungla de concreto es un desierto de concreto, aún es hogar de centenares de especies endémicas que se encuentran bajo constante amenaza. El doctor Iannacone recalcó el hecho de que la biodiversidad peruana no es sólo una bandera que agitar, es parte de un intrincado sistema ecológico que depende de cada una de sus partes para subsistir.

“Contrario a la creencia popular, Lima no es una ciudad fría, gris e inerte. O por lo menos, no debería serlo. La capital de nuestro Perú es exactamente igual de biodiversa que el resto y el deber de proteger esa biodiversidad solo está en nuestras manos”, concluye el biólogo.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La Victoria: preocupación entre los expositores y coleccionistas de la ¨Feria Manya¨ por la posibilidad de perder su espacio en la Avenida Grau

18/11/2024 by Mabel Aguilar

Entrada de la Feria Manya ubicada en la Avenida Grau. Foto: Sebastian Canessa

Uno de los principales espacios para coleccionistas de juguetes, videojuegos, peluches, revistas y más, en la capital limeña enfrenta un problema que cada vez está más cerca: el espacio ubicado en la Avenida Grau dejará de estar habilitado para la realización de esta feria debido a la construcción de un edificio en el lugar.

Escrito por: Sebastian Canessa

Pese a la rapidez con la que ha crecido la popularidad corre un gran riesgo de dejar de existir. Esto se debe a que el lugar que utilizan pertenece a una constructora, la cual en el momento que inicie sus proyectos no permitirá que se realicen más eventos en el terreno. Debido a ello, cientos de expositores deberán buscar un nuevo espacio para ofrecer sus productos, lo que podía repercutir en sus ingresos semanales, comenta Arturo Huapaya, un asistente y a la vez expositor de “Manya”

La Feria Manya se ha vuelto uno de los espacios más importantes para los coleccionistas de juguetes retro y demás artículos clásicos en tendencia. Este espacio ubicado en la Avenida Grau, en el distrito de La Victoria, permite que miles de coleccionistas se junten y puedan intercambiar, vender o comprar diversos artículos de distintos precios.

Los expositores se pronuncian

Ante este problema, los feriantes han expresado su preocupación por quedarse sin este espacio que les permite exponer su mercadería cada fin de semana y a un precio bastante económico. Francisco Pizarro, uno de los expositores, manifestó su preocupación ante el problema.

“Sí me perjudica, porque tendría  que buscar otro espacio y además tendría que tomar en cuenta el costo de los stands, porque actualmente pago 35 soles en Manya por una mesa, lo cual es bastante accesible en comparación a otros espacios» comenta Francisco.

Stand 232 de Francisco Pizarro. Foto: Sebastian Canessa

Su preocupación es la de otros expositores también, ya que, son conscientes que el cierre de este espacio sería volver a empezar y tener que darle publicidad al nuevo lugar. 

Luis Villegas, quien tiene su tienda virtual de autos coleccionables llamada “Coleccionando con Luis” cuenta con un stand fijo en la feria, también reconoce que esto sería algo que perjudique las ventas al menos en un corto plazo. “Al inicio sería complicado, las personas siempre solemos resistirnos al cambio, pero como vendedores debemos adaptarnos a nuevos retos y pensar que el cambio será para mejorar”, comenta.

Algunos asistentes a la feria no tienen conocimiento que este espacio dejará de usarse Foto:Sebastian Canessa

Por otro lado, Luis Gómez, dueño de la tienda ”Custom Trucks 64”, detalla que pese a que sería en un inicio perjudicial porque quitaría tiempo y un espacio fijo en el que se realizan las entregas, no sería del todo complejo. “No es complicado porque siempre habrá un nuevo espacio, solo dependerá de los encargados o de nuevos organizadores, o se acordarán puntos tradicionales como el Centro Cívico”, explica.

Los coleccionistas

Por su parte, los coleccionistas y asistentes al evento también han mostrado su preocupación ante la posible pérdida del espacio para la feria. Entre ellos, Carlos Mandujano de 21 años, quien se dedica a coleccionar autos a escala de distintas marcas que consigue con mayor facilidad en la feria y a precios más accesibles.

Artículos de colección en venta del stand 232. Foto: Sebastian Canessa

Él considera que si la feria se mueve a otro espacio se le va hacer más complicado llegar a tiempo por el tráfico. Esto debido a que el suele hacer las entregas y recojos de sus productos después de su horario laboral.

“De todas formas iría, pero sería mucho más complicado, ya no habría ese punto de encuentro donde llegan todas las personas que compran por internet y sería más complicado entregar en distintos sitios”, detalla Carlos.

Otra de las personas que considera que sería más complicado es Annyela Barraza, una coleccionista de Hot Wheels, que además suele tener puestos temporales en la feria. “Sería más complicado asistir si es en una zona alejada, además porque esta feria ya tiene bastante público y tendríamos que buscar una feria con la misma popularidad” comenta. 

Annyela Barraza atendiendo en su stand.  Foto: Sebastian Canessa

De esta manera, es como los expositores y coleccionistas se verían afectados por el inminente cierre del espacio en el que se desarrolla la “Feria Manya”.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La Carrera de Comunicación y Periodismo de la UPC reconoce el Talento Periodístico 2024

12/11/2024 by Mabel Aguilar

Los estudiantes de Comunicación y Periodismo fueron reconocidos por su talento y dedicación en una ceremonia realizada el miércoles 30 de octubre en la sede Monterrico de la UPC, en donde la Carrera premió las mejores producciones académicas de 2024.

Por Walter Chunga
Fotos: Adriana Mayor

En la cuarta edición de Talento Periodístico 2024, la Carrera de Comunicación y Periodismo premió a los estudiantes que realizaron los mejores trabajos académicos durante los ciclos 2024-1 y 2024-2. El auditorio Ernesto Bancalari, en la sede Monterrico, fue el lugar que convocó no solo a los ganadores, sino también a una gran audiencia que estaba expectante de ver cómo la Carrera reconocía la labor de sus destacados alumnos.

Al inicio, la directora de la Carrera de Comunicación y Periodismo, Rossana Echeandía, ofreció un discurso inaugural en el que felicitó el esfuerzo de todos los estudiantes que enviaron sus respectivos trabajos para ser evaluados por un exigente jurado compuesto por docentes de la Carrera. En total, se presentaron 66 trabajos.

Rossana Echeandía, directora de la Carrera de Comunicación y Periodismo.
Manuel Erausquin y Gloria Tovar, docentes de la carrera, dirigieron la ceremonia.

Los profesores Gloria Tovar y Manuel Erausquin actuaron como moderadores. Los docentes dirigieron la ceremonia y presentaron a los ganadores. La premiación fue acompañada por un marco musical compuesto por un organista y un saxofonista.

En la ceremonia se premiaron siete categorías, que son: La escena fotográfica, La mejor historia, El arte de la voz y el sonido, Periodismo Literario, Creatividad digital, El arte de la entrevista y El relato audiovisual.

Lista de ganadores por categorías

La escena fotográfica

Ganadora: Claudia Ariana Ríos Fernández
Jurados: Mariana Montalvo y Ricardo Choy Kifox
Curso: Taller de Fotografía Periodística
Profesor: José Vidal
Trabajo ganador: Cantagallo: entre el progreso y el olvido

La mejor historia

Ganador: Renzo Alejandro Trucíos Rodríguez
Jurados: Andrea Gamarra y Carlos Fuller
Curso: Taller de Crónicas
Profesora: Juana Gallegos
Trabajo ganador: La batalla de Magali Aguilar por el feminicidio de su hija

El arte de la voz y el sonido

Ganadora: Nayely Mirella Silvera Caycay
Jurados: Molly Rosas y Eric Barrantes
Curso: Taller de Producción y Realización Radiofónica
Profesor: César Pita
Trabajo ganador: Detrás del Comercio informal: la cara oculta de Gamarra. (Un reportaje sobre la lucha de los vendedores formales en el emporio comercial más importante de Lima)

Creatividad digital

Ganadores: Sebastián Fernández-Moris, Francisco Erazo, Nayely Silvera, Ariana Belén Vargas, Fabiana Arámbulo y Alessia Morante
Jurados: Yasmín Sayán y Manuel Amaya
Curso: Taller de Producción y realización radiofónico
Profesor: Eric Barrantes
Trabajo ganador: Esquina Informativa

El arte de la entrevista

Ganadores: José Manuel Quintana, Mari Alva, Yeline Arce y Antuanette Salazar            
Jurados: Rossana Echeandía y Manuel Erausquin
Curso: Taller de Producción y Realización Radiofónica
Profesor: César Pita
Trabajo ganador: entrevista a Jackeline Chávez, intérprete de lengua de señas peruanas

El relato audiovisual

Ganadores: Diego Aquino, Francisco Calderón y Miguel Taype
Jurados: John Lossio y Carlos Castro
Cursos: Taller de Periodismo de Investigación en Televisión y Taller de Edición en Televisión
Profesores: Andy Ortiz y Jhonny Sebastián
Trabajo ganador: Amenaza en camino: desastres que dejará el Fenómeno El Niño/

Periodismo Literario

Ganadora: Antuanet  Córdova Reátegui
Jurados: Juana Gallegos e Iván Herrera
Curso: Periodismo Literario 2
Profesor: Dan Lerner
Trabajo ganador: Paraíso al alcance del bolsillo: Historia de los libreros de la feria del libro “Amazonas”

Reconocimiento especial

En la parte final de la ceremonia, la Carrera de Comunicación y Periodismo hizo un reconocimiento especial a los asistentes de docencia y a los estudiantes que apoyaron en la Conferencia Internacional de Comunicación y Tecnologías Aplicadas de 2024 (ICOMTA’24), un evento académico que se llevó a cabo en la UPC, en la sede de San Isidro, durante tres días consecutivos en el mes de septiembre. ICOMTA’24 reunió a académicos, científicos y profesionales de diversas disciplinas para discutir los avances en comunicación y tecnologías aplicadas.

Asistentes de docencia:
Walter Chunga
Bruno Rondón
Marcelo Rosales
Adriana Mayor
Angie Anticona
Lourdes Razuri
Dax Canchari

Alumnos:
Nelly Guerrero
Diego Aquino
Aylin Chira
Francisco Calderón
Nicolás Menacho

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
« Previous Page
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura medio ambiente MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001