• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Proyecto de ley propone la adopción desde el vientre materno como alternativa al aborto clandestino

Proyecto de ley propone la adopción desde el vientre materno como alternativa al aborto clandestino

13/05/2024 by Mabel Aguilar

Según el proyecto de ley, la adopción desde el vientre materno sólo se llevaría a cabo con el consentimiento informado de los padres y se podría desistir de ella hasta 30 días después del parto. (Foto: Milagros Jaúregui de Aguayo – web oficial)

La congresista Milagros Jáuregui de Aguayo, de la bancada de Renovación Popular, presenta un proyecto de ley que busca autorizar la adopción desde el vientre materno como una alternativa ética y legal frente al aborto clandestino.

Por Enrique Gonzales

El 25 de marzo de 2024, la bancada Renovación Popular presentó el proyecto de ley N°7349/2023-CR, la Ley que Autoriza la Adopción desde el Vientre en casos de Embarazos no Planeados. Esta iniciativa, propuesta por la congresista y presidenta de la Comisión de Mujer y Familia, Milagros Jáuregui de Aguayo, tiene como objetivo principal ofrecer una alternativa legal para abordar el problema del aborto ilegal.

Según el proyecto, se autorizará el inicio del procedimiento facultativo de adopción desde el vientre materno en situaciones de embarazos no planificados. Esto permitiría salvaguardar tanto la vida de la madre como la del concebido, proporcionando una opción para aquellas mujeres que se encuentren en estas circunstancias. La propuesta modificaría el artículo 126 del Decreto Legislativo 1297, estableciendo un procedimiento que inicie únicamente a través del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y se tramite notarialmente, evitando así el contacto directo entre la madre gestante y la familia adoptante.

Uno de los aspectos clave del proyecto es que solo se puede iniciar el proceso de adopción desde el vientre con el consentimiento informado de los padres. En caso de que la madre desconozca la identidad del padre, como en casos de violación, se permite que presente una declaración jurada al respecto. Además, se garantiza el derecho de la madre a desistir del proceso de adopción hasta 30 días después del parto, sin enfrentar sanciones económicas, administrativas o penales.

Según el informe «El Estado de la Población Mundial 2022», publicado     por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), casi la mitad de todos los embarazos en el mundo, un total de 121 millones, no son intencionales. Este organismo de las Naciones Unidas, dedicado a la salud sexual y reproductiva, destaca que al otorgar a las mujeres y niñas el poder de decidir si quieren quedar embarazadas o no, no se trata de una opción en absoluto. La situación en Perú refleja una realidad similar, donde, en los últimos cinco años, el 52.1% de los nacimientos no fueron planeados en el momento de la concepción, como lo revela la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) de 2020. Esto significa que uno de cada dos nacimientos ocurridos no fue intencional. 

La psicóloga Pierina Padilla, quien trabaja en la Clínica Control Vital, comenta que la adopción desde el vientre puede ser una opción valiosa para las mujeres embarazadas que enfrentan situaciones difíciles. Desde su experiencia clínica, Padilla destaca la importancia de ofrecer apoyo emocional y asesoramiento a estas mujeres, ayudándoles a tomar decisiones informadas y conscientes sobre su futuro y el de sus hijos. En su opinión, esta iniciativa podría contribuir significativamente a proteger la salud mental y emocional de las mujeres y de los no nacidos, ofreciendo una salida ética y segura en momentos de crisis.

La iniciativa busca reducir la incidencia del aborto ilegal al brindar una alternativa viable para las mujeres con embarazos no planeados. Según la Congresista Jáuregui de Aguayo, esta propuesta se basa en modelos exitosos aplicados en países de América y Europa, donde la adopción desde el vientre ha demostrado ser una alternativa efectiva para salvar las vidas tanto de la madre como del concebido.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Microempresarios perdieron S/ 35.000 millones por la criminalidad en el 2023

13/05/2024 by Mabel Aguilar

El sector empresarial presentó propuestas para combatir la criminalidad en el país. (Foto: Andina)

La Confiep sostiene que el año pasado los negocios de microempresarios registraron pérdidas equivalentes al 3.5% del PBI Nacional.

El aumento de la criminalidad en el país ha causado que en el 2023 los negocios pierdan S/ 35.000 millones, equivalente a 3,5% del PBI nacional, según comentó Alfonso Bustamante, presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep) a El Comercio.

Según el economista Gabriel Ramos, si el Estado hubiera ejecutado las medidas pertinentes para la lucha contra la criminalidad, el crecimiento negativo de 0.55% del 2023 hubiera sido positivo, alrededor de 3%. Además, comentó que los microempresarios que participan del gremio han reportado que más de 12 mil bodegueros han sufrido extorsiones el 2023. 

“El cobro de cupos afecta directamente a los comerciantes, quienes son víctimas de extorsiones y temen por sus vidas, porque han visto en las noticias qué pasa si no ceden y pagan los cupos que les exigen estas bandas criminales”, afirmó.  

Asimismo, el economista especializado en Economía y Gestión Bancaria mencionó que, en los últimos años, el aumento de la inseguridad y la violencia ha tenido consecuencias perjudiciales en el rendimiento económico y empresarial del país. Esto ha afectado negativamente a sectores productivos clave y a la competitividad empresarial, llegando incluso a paralizar operaciones comerciales y provocar una disminución en los ingresos y ganancias económicas. Además, reveló que el costo de la inseguridad en nuestro país representa, aproximadamente, el 3 % del PBI, lo que equivale a S/ 27,000 millones anuales.

“En respuesta a esta situación, es imperativo implementar una gestión eficaz en materia de seguridad ciudadana y empresarial. Esto es fundamental para salvaguardar tanto a los empleados como a los activos de las empresas y proyectos empresariales, lo que en conjunto conlleva a mantener el avance económico del país”, resaltó Ramos.

Propuestas para combatir la criminalidad 

El sector empresarial y de los trabajadores de diferentes sectores económicos presentaron el pasado martes una serie de propuestas para combatir la criminalidad en el país.

Entre las ideas principales para abordar la inseguridad ciudadana,  destacan el aumento de las unidades de flagrancia, el fortalecimiento de las actividades de inteligencia y el suministro de más recursos y logística a la Policía Nacional del Perú (PNP).

Además, para enfrentar el crimen organizado, tanto empresarios como trabajadores proponen intensificar la vigilancia y monitoreo de datos y redes sociales, así como la donación de drones y llevar a cabo cambios legislativos para proteger a los miembros de la Policía Nacional del Perú (PNP) o las Fuerzas Armadas que enfrenten a la delincuencia.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Obstetra Jiménez: “la naturaleza de la mujer […] está preparada para parir”

13/05/2024 by Mabel Aguilar

Las regiones de Arequipa y Lima tienen la tasa más alta de cesáreas del país. (Foto: El Peruano)

El Colegio de Obstetras del Perú  recuerda que el proceso del parto debe ser respetuoso con las madres e informar a ellas para que tomen sus decisiones informadas. De acuerdo con la ENDES 2022, los nacimientos por cesárea en ese año (36,3%) se elevaron en 4,7 puntos porcentuales, en comparación con 2016.

Por Grecia Soraluz

Haydee Jiménez, obstetra y miembro del Consejo Directivo Nacional del Colegio de Obstetras del Perú, ofreció una entrevista a Punto Seguido con el propósito de concienciar al público sobre los factores que pueden evitar que siga aumentando la tasa de cesáreas en el Perú. Jiménez destacó la urgencia de abordar la problemática, señalando la falta de información como una de las causas importantes para el incremento de las cesáreas. Propuso medidas como la educación sobre el parto digno, la promoción de una comunicación clara entre el profesional de la salud y pacientes, así como documentar a las mujeres para que decidan el tipo de parto que desean; el objetivo también es mejorar la atención obstétrica y proteger la salud materna y perinatal en el país.

«Desde el punto de vista clínico, tanto los ginecobstetras como las obstetras, como profesionales de la salud, nos debemos preguntar qué nos está faltando, en qué no nos estamos capacitando, qué información no estamos actualizando», argumenta Jiménez.

Según la ENDES 2021, más de un tercio de los nacimientos de ese año ―y en los cinco años precedentes― fueron por cesárea (36,3%), incrementándose en 4,7 puntos porcentuales, en 2021, en comparación con 2016 (31,6%). Esta cifra resulta contrastante con las tasas que recomienda la OMS desde 1985; profesionales de la salud del mundo han considerado que la tasa ideal de cesárea debe oscilar entre el 10% y el 15%: por esto, como comenta Jiménez, desde 2015, el Colegio de Obstetras peruano considera lo considera un problema de salud pública.

Una de las medidas más importantes en la lucha contra el aumento del número de cesáreas es la capacidad del profesional médico para instruir a la paciente. Jiménez menciona que, muchas veces, las embarazadas llegan al establecimiento de salud solicitando una cesárea, y que, en esos casos,el profesional médico tratante debe comunicarle qué conlleva una cesárea y las posibles complicaciones. Así también, se debe subsanar cualquier duda, respecto a las medidas que se pueden tomar, durante el parto vaginal, para el manejo del dolor y bienestar de la paciente. «También es importante, en ese momento, no hablarle en términos completamente médicos, sino hablar de manera que la mujer comprenda las consecuencias, los procedimientos, y sus derechos; recién ahí esa mujer puede tomar decisiones porque recién ahí realmente está informada», manifiesta la obstetra.

Otro de los retos para el personal médico es encontrar el equilibrio entre lo natural milenario y las nuevas tecnologías. «Nos alejamos un poco de la naturaleza de la mujer, que está preparada para parir anatómica y fisiológicamente, evolutivamente», nos dice Jiménez. Un claro ejemplo empleado por la obstetra es el parto vertical, que es ancestral en el Perú, y que con investigación y avances tecnológicos los obstetras lo han revalorado: beneficia a la mujer. La obstetra añade que esto no significa alejarnos de la tecnología, sino saber cómo complementarlas.

Haydeé Jimenez concluyó que la herramienta más importante para disminuir las cesáreas son los cambios culturales que lleven a educar a las madres y sus acompañantes para tomar decisiones informadas. «Se necesita una consejería prenatal ¿Por qué una consejería? Porque es personalizada, en ese momento la relación del profesional médico y la paciente tiene que ser horizontal, que la paciente pueda preguntar, pueda opinar y se brinde respuestas a sus necesidades desde el punto de vista profesional», finalizó Jiménez.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Olimpiadas París 2024: Luz Mery Rojas se prepara con esfuerzo y disciplina

11/05/2024 by Mabel Aguilar

La deportista entrena en Huancayo rumbo a las Olimpiadas en París 2024.
(Foto: Andina)

La medallista de los Juegos Panamericanos planea correr 10 mil metros planos en el evento de Payton Jordan, en EE.UU, antes de la competencia en París. 

Por Karen Villanueva

Tras obtener la marca mínima en la Maratón de Sevilla 2024, la fondista peruana Luz Mery Rojas, ganadora de la medalla de oro en los Juegos Panamericanos, en Santiago, se prepara para su siguiente reto deportivo: participar en los Juegos Olímpicos que se llevarán a cabo este año en París. Desde Huancayo, la deportista brindó detalles a Punto Seguido sobre su rutina de entrenamiento, los lugares que visita y algunas dificultades que presenta en este proceso.

Luz Mery Rojas logró clasificar al máximo evento deportivo con un registro de 2h.26.47, convirtiéndose así en la cuarta maratonista que representará al Perú en París. Desde entonces, a través de disciplina y esfuerzo, asegura que viene preparándose en cada fase previa a su próxima meta: “Casi un mes he estado en etapa de recuperación luego de haber corrido en la maratón y ya estas dos semanas estamos entrando a la etapa de fortalecimiento”, sostiene.

Para alcanzar todos los objetivos rumbo a París, la atleta peruana sigue una extensa rutina de nueve horas semanales. Dos turnos de lunes a viernes (mañana y tarde) y un solo turno los fines de semana (de 6:00 a 9:00 am), que complementa con salidas fuera de Huancayo y dos visitas al fisioterapeuta durante la semana.

“Lunes, miércoles y viernes estamos en la pista atlética que le dicen Tartán, ahí hacemos repeticiones de velocidades y, martes y jueves, hacemos montaña en diferentes sitios. Ya por las tardes (de 4:00 a 6:30 pm) el entrenamiento es un poco más suave, con trote y paso ligero. E intercalando los días, hacemos gimnasio o fortalecimiento de nuestro cuerpo”, detalla Rojas. 

Además del Centro de Alto Rendimiento en Huancayo, Luz Mery Rojas entrena en otros lugares de la región Junín para completar el recorrido de larga distancia. “Según la fisiología de cada deportista hacemos las bases en diferentes provincias, ya sea Huancayo, Chutaca o a veces Jauja o Concepción, que, mayormente, están a la altura de 3200”, comenta Raúl Pacheco, ex fondista y entrenador de Luz Mery.

De acuerdo a Pacheco, la preparación rumbo a una maratón se divide en etapas. “En este momento, Luz Mery está en la etapa de fortalecimiento, donde se corre un paso promedio de un 60% para poder acumular el kilometraje semanal”, detalla. 

Además, agrega que “entre mayo o junio entrará a la etapa pre-competitiva, con más trabajo de pistas y repeticiones en el estadio y donde se espera que alcance un 70% o 75%. Y ya para el mes de julio poder recargarlos con capacidad aeróbica y anaeróbica a una intensidad de 85% o 90%, direccionado a la maratón y quedando en buenas condiciones para participar en los Juegos Olímpicos”.

El apoyo económico no cubre todas las necesidades

Luego de obtener la marca mínima en la Maratón de Sevilla, Luz Mery consiguió ascender de nivel en la escala de apoyo al deportista otorgado por el Instituto Peruano del Deporte (IPD). No obstante, a pesar de recibir un mayor presupuesto, sostiene que el apoyo económico no es suficiente, pues sus necesidades no terminan por ser cubiertas.

Según la deportista, el Centro de Alto Rendimiento en Huancayo, (único en la región Junín) solo cuenta con un fisioterapeuta, que trata “no solo a los clasificados, sino a los más de 30 atletas de las diferentes disciplinas”. La falta de especialistas no es el único problema, ya que la infraestructura de este Centro también es deficiente: “la pista atlética  tiene más de 50 años y todavía no la cambian, y eso nos perjudica porque a la hora de entrenar nos lesionamos”, revela Rojas.

Para Pacheco, en el Perú, el mérito de obtener medallas proviene esencialmente de cada deportista y eso termina evidenciando una falta de cultura deportiva.  “La realidad es que los países que nos adelantan -Estados Unidos, China, Japón y otros-, invierten millones y millones en el deporte, desde que los estudiantes son niños, porque allá es visualizado de otra manera, (…) el mismo hecho de no tener una cultura deportiva en nuestro país, nos hace carecer directamente de infraestructura”, subraya.  

A pesar de las dificultades externas, Luz Mery Rojas se muestra optimista y emocionada respecto a su participación en los juegos de París 2024. Asegura que confía en el proceso y se mantiene enfocada con un buen estado emocional. 

“Como son mis primeros Juegos Olímpicos, tengo las ansias, me encuentro feliz, emocionada, porque hasta el momento todo está yendo muy bien, justo como se estaba planificando. También, me da más confianza para poder lograr más cosas. Ahora físicamente estoy bien, no tengo lesiones o nada porque estamos yendo paso a paso”, señala. 

Como parte de su entrenamiento, Rojas planea participar en la competencia Payton Jordan en San Francisco (Estados Unidos), donde correrá una carrera de 10 mil metros planos. Según indica su entrenador, este evento previo “le servirá como filtro para ver cómo va su musculación y si presenta mejoras en su tiempo personal para luego anexar el trabajo de maratón y llegar en buenas condiciones a París”.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Lima: Casos de cáncer de piel casi se han duplicado durante los últimos 4 años 

11/05/2024 by Mabel Aguilar

En el 2023, el Minsa gastó el 98,3% del presupuesto de más de 5 millones de soles que se destinó para prevenir y controlar el cáncer de piel en el país. (Ilustración: Melina Vega)

Tan solo en el 2023, el Minsa registró más de 10 mil casos de cáncer de piel en la capital, mientras que el grupo etario más afectado por esta neoplasia corresponde a las personas de 60 años a más.

Por Melina Vega

Lima cerró el año 2023 con un incremento inusual de casi el doble de casos de melanoma y otros tumores malignos de la piel que el Ministerio de Salud (Minsa) registró en el 2020. El desglose del informe exclusivo del Minsa al que Punto Seguido accedió a través de la Ley de Transparencia permite ver que los casos de afecciones cancerosas y tumores de la piel en Lima crecieron de 5796 en el 2020, 6620 en 2021, 9662 en 2022, hasta 10570 casos en el 2023. Al mismo tiempo, el documento revela que, entre el 2020 y 2023, fueron los mayores de 60 años los más afectados por esta neoplasia y que los casos diagnosticados en la capital durante el 2023 son los más altos que los contabilizados en los últimos 11 años.

Para el dermatólogo-oncólogo y miembro asociado del Círculo Dermatológico del Perú, Renzo Espinoza Escudero, una de las razones que podría explicar este fenómeno en la Ciudad de los Reyes es el entorno socioeconómico y cultural en el que vive la población afectada.

“El cáncer de piel tiene que ver con el sistema socioeconómico y cultural que rodea a la persona. En este caso, mientras sea una persona más desfavorecida socialmente, que vive en los conos de Lima o que sea económicamente pobre, suele venir con cánceres de piel muy severos y avanzados, ya sea melanoma, carcinoma epidermoide o basocelular. [En cambio], si es una persona de mayor poder adquisitivo, suele venir en estadíos muy iniciales, sin ser siquiera cáncer de piel. Ellos son los que habitualmente vienen a hacerse controles de lunares”, enfatiza el especialista. 

Su experiencia trabajando en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins y en la clínica Jesús del Norte, en el distrito de Independencia, ha permitido que Espinoza Escudero refuerce su postura y concluya que “el cáncer de piel no es el motivo de consulta más frecuente”. Esto, a pesar de que las estadísticas demuestran el incremento de este tipo de cáncer. A ello, agrega que son dos factores los que propician la neoplasia de piel: genético y ambiental. El segundo es el que, según Espinoza, se puede controlar para disminuir el riesgo de la enfermedad, ya sea usando ropa con protección ultravioleta, bloqueadores solares y demás. 

¿El sistema de salud debe apostar más por el diagnóstico y el tratamiento o por la prevención?

Lo que el exviceministro de Salud Pública, Percy Minaya León, ha identificado es que el programa presupuestal se orienta más para el diagnóstico de cáncer de piel (melanoma y no melanoma). Sin embargo, el también exjefe del Instituto Nacional de Salud (INS) sostiene que el enfoque debería ser más preventivo.

“El programa presupuestal lo he visto muy dedicado al diagnóstico, lo cual no está mal. No obstante, eso es para detectar casos que ya existen. Si tú quieres prevenir tienes que hacer medidas de intervención preventiva y esas medidas tienen que ver con el financiamiento de productos como los protectores solares, por ejemplo. Ahí tienes dos alternativas simples: lo fabricas (no tenemos el marco legal para eso hasta ahora en el Ministerio de Salud) o lo compras como producto de bajo costo a la industria nacional para distribuirlo a la población”, declara Minaya para Punto Seguido.

Casi en la misma línea que Minaya León, el dermatólogo Renzo Espinoza añade que “ningún seguro o sistema de salud soportaría un tratamiento con terapia biológica”, el cual es uno de los más efectivos para contrarrestar el cáncer de piel.

“¿Sabes cuánto está un biológico? ¿Una ampolla? Ronda los 2000 dólares, ¿y cuántas ampollas necesita un paciente a lo largo de su tratamiento? Decenas de ampollas, ¿y para salvar una sola vida? Ningún servicio de salud te va a ofrecer 200 mil, 300 mil dólares para salvar una vida. Es el costo-beneficio. Entonces, siempre es mejor prevenir que tratar”, sentencia el dermatólogo durante la entrevista.

Finalmente, un punto de intersección entre las opiniones de Minaya y Espinoza es que este problema de salud pública también se debe abordar desde el sistema educativo. Por ejemplo, se trabaja en que los estudiantes no se expongan a la alta radiación solar durante las formaciones antes de sus clases y que adopten una cultura de prevención. A los esfuerzos del sistema de salud y el sistema educativo, se une el sistema laboral con la Ley N°30102. Entre otras obligaciones, esta ley ordena que los empleadores entreguen instrumentos y productos para la protección solar a sus trabajadores sin importar el régimen laboral y cuando la exposición al sol sea inevitable.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
« Previous Page
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura medio ambiente MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001