• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

La inclusión en la educación para niños con TEA continúa sin ser una realidad

La inclusión en la educación para niños con TEA continúa sin ser una realidad

16/05/2024 by Mabel Aguilar

Según lo establecido por el Ministerio de Educación (Minedu), las instituciones públicas y privadas deben reservar dos vacantes por aula para niños que tengan discapacidad leve y moderada. foto: Andina.

A pocas semanas de haberse conmemorado el día de la concientización del autismo, la lucha para la garantización de una educación inclusiva sigue siendo un desafío en nuestro país.

Escribe: Florenzia Vega

El autismo o trastorno de espectro autista (TEA) es considerado un trastorno del neurodesarrollo de inicio temprano, que afecta principalmente las áreas de comunicación e interacción social.


Según cifras de la Organización Mundial de la Salud, (OMS), se estima que la incidencia global del autismo es de aproximadamente 62 casos por cada 10,000 personas o 1 caso por cada 160 individuos. Bajo estos datos, se estaría hablando de 204,818 personas con TEA en nuestro país.

La situación en el Perú

En el Perú, es un derecho que los niños y adolescentes con TEA reciban una educación inclusiva y de calidad. Para el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS), abarca poder conseguir la matrícula, además de que se brinde un espacio seguro y con profesores altamente capacitados que manejen metodologías aptas para las distintas habilidades de los alumnos.

Este sigue lo establecido por el Plan TEA, promulgado en el 2019 por el Gobierno Peruano, que cumple con la ley N°30150, Ley de Protección de las Personas con Trastorno Espectro Autista. Esta impulsa una educación integral, así como también un diagnóstico precoz, la intervención temprana, capacitación profesional, la inserción laboral y social de las personas con autismo .

Convivir con el espectro

Para Luis Medina, presidente de la ONG “De la mano del autismo» y padre de Joaquín, un joven con TEA, este tipo de leyes no son más que una promesa. “No conozco a nadie que se haya beneficiado, ni personalmente ni en los seminarios que asistimos. Básicamente es un saludo a la bandera”. Y es que si bien existe esta apuesta, entre otros aspectos, por una educación inclusiva, no se han evidenciado avances significativos: el entorno escolar no se ajusta a las necesidades de estos niños, lo que muchas veces puede ser un gran detractor. “La educación está muy lejos de ser educación para personas con habilidades diferentes”, resalta Medina.

En esta misma línea, se suma la poca o nula preparación que se les da a los maestros y personal de las escuelas para atender a niños neuro diversos. La licenciada en psicología y profesora de educación inicial, Gina Riveros, señala que es un proceso. “Tienes que descomponerte como docente y reestructurarte para poder atender a esta población de niños. ¿Estamos preparados los docentes?” Esto nos dirige a cuestionarnos: ¿por qué las leyes no se están aplicando correctamente? La respuesta se atribuye a falta de políticas públicas y planes que ofrezcan recursos en los que los niños puedan acceder fácilmente, asegurando un futuro próspero.

Pero Riveros es una firme abanderada de que el cambio se puede lograr si cada uno tiene el deseo de lograr una sociedad justa para todos y todas. Ante la falta de apoyo por parte del Estado, es la salida más cercana. “Lamentablemente, 2 ministerios que deberían asegurar la educación del niño, que es la obligación del estado peruano, no están asumiendo como deberían”, concluye.

Próximos proyectos

En noviembre de 2023, la congresista Norma Yarrow presentó una iniciativa que planteaba modificar la ley N°30150, con el fin de reforzar la integración educativa por medio de estrategias que logren reducir las distinciones, así como también optimizar el acceso y la permanencia en el sistema educativo, evitando la deserción escolar.

Para el 2023, el Mecanismo Independiente de Discapacidad, adscrito a la Defensoría del Pueblo, estimó que un 97% de personas autistas en Perú no están diagnosticadas. foto: Pixabay.

La parlamentaria indicó que las leyes actuales, aunque buscan abordar los aspectos mencionados de las personas con TEA, no se dan abasto para garantizarles una calidad de vida adecuada. Pese a esto, a la fecha no se ha emitido ningún comunicado acerca de los avances que se vienen realizando para que esta propuesta pueda ser desarrollada.

Detección del TEA en los primeros años

A pesar de que cada caso de TEA en niños es único y puede variar según la edad en la que se diagnostique, existen una serie de señales y comportamientos que pueden alertar a los padres para que consideren realizar una evaluación con un especialista.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Discapacidad visual: Más de medio millón de limeños buscan acceso a educación y transporte

14/05/2024 by Mabel Aguilar

Las personas con discapacidad visual enfrentan a diario el estereotipo que minimiza su condición. Foto: UNCP

Escribe: Camila Jaimes

Según el censo del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), realizado en el 2017, en el Perú habitan más de 1 millón de personas con discapacidad visual. De este total, más de medio millón residen en Lima, una ciudad caracterizada por su centralización y ritmo acelerado. Ellos enfrentan a diario los retos que implica vivir en una ciudad con estas características.

Rubén Goicochea Huari, presidente de la Unión Nacional de Ciegos del Perú (UNCP), señala:  «Si bien hay iniciativas con buenas intenciones, no siempre lo hacen bien”.

En un recorrido por la Avenida Alfonso Ugarte, entre los distritos de Cercado de Lima y Breña, junto a Goicochea presenciamos la situación de vendedores ambulantes obstruyendo las pisos podotáctiles, que están compuestas por franjas con relieves y texturas diferenciables. Esta acción, indispensable para la movilidad segura de personas con discapacidad visual, genera constantes comentarios negativos e incluso intentos de reubicación fuera de estas zonas, evidenciando un desconocimiento acerca de la función de estas pistas. 

En las pisos podotáctiles se observa una evidente falta de mantenimiento. Esto se traduce en desgastes y roturas en las franjas podotáctiles, dificultando su percepción y uso por parte de las personas con discapacidad visual. 

En segundo lugar, las pisos terminan abruptamente en lugares inesperados, como en medio de la calzada o frente a obstáculos como postes o señales de tráfico. Esta falta de continuidad genera confusión y desorientación, aumentando el riesgo de caídas y accidentes. Por último, no existe un cambio de textura en las pistas para indicar el final de las mismas o la presencia de cruces o intersecciones. Esto impide a las personas con discapacidad visual anticipar estos cambios, lo que nuevamente aumenta el riesgo de accidentes.

Explicación del propósito de las pisos podotáctiles. Foto: CONADIS

Por otro lado, la Autoridad Nacional de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) ha realizado avances en la inclusión. En enero de este año, atendieron a más de 43 000 personas con discapacidad en las estaciones del Metropolitano, de las cuales más de 13 000 eran personas con discapacidad visual. Además, presentaron la implementación del proyecto “Viaje Sin Barreras”  junto con el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS). 

Sin embargo, aún existen áreas de mejora en la atención recibida. Rubén Goicochea, presidente de la UNCP, señala que algunos usuarios perciben que el personal de la ATU no siempre los trata con el debido respeto y empatía. Incluso, menciona que algunos trabajadores los jalan del brazo para guiarlos, una acción que puede ser percibida como invasiva, cuando deberían ser un apoyo al momento de desplazarse . 

A pesar de estas dificultades, las personas con discapacidad visual prefieren el Metropolitano como medio de transporte. Lo consideran más seguro y accesible que los combis o buses en la calle, donde a menudo los cobradores no están dispuestos a brindarles la asistencia necesaria.

Rubén Goicochea es sociólogo y abogado. Presidente de la UNCP desde 2023. Foto: Camila Jaimes.

El sistema braille, mundialmente reconocido como el método de lectura y escritura táctil para personas invidentes, presenta un bajo índice de uso en el Perú. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 2017, solo el 6% de la población con discapacidad visual en el país lo utiliza.

A unas cuadras de la Unión Nacional de Ciegos del Perú (UNCP), en la Avenida Abancay, se encuentra la Gran Biblioteca Pública de Lima. Este recinto alberga una de las pocas salas especializadas en atender las necesidades de las personas con discapacidad visual. Rosa Yataco Marín, bibliotecóloga y encargada principal de esta sala, nos comenta sobre los recursos disponibles para este público:  “Entre los equipos tiflotecnológicos que ofrecemos tenemos ampliadoras de texto impreso, reconocedores de texto y la impresora braille”, explica.

La tiflotecnología, término derivado del griego «tiflos» (ciego), agrupa las herramientas y recursos que habilitan a las personas con discapacidad visual a acceder a la información, contrarrestando las limitaciones del sistema tradicional basado en el sentido de la vista. Estas herramientas ofrecen alternativas complementarias, como los formatos auditivos, que incluyen audiolibros y lectores de documentos digitales, ampliando las posibilidades de acceso al conocimiento y la comunicación. 

Si bien la Institución Educativa Luis Braille, ubicada en Comas, es el único colegio estatal especializado en la enseñanza para personas con discapacidad visual. La realidad de la educación inclusiva en el Perú dista mucho de ser ideal. En el 2019, según datos del Ministerio de Educación (Minedu), 556 niños con discapacidad visual de tercero y cuarto de primaria y segundo de secundaria participaron en el Reporte sobre Evaluación de Aprendizajes de Estudiantes con Discapacidad. Esta es una cifra representativa de los estudiantes con discapacidad  visual. 

Uno de los principales obstáculos que enfrentan los estudiantes con discapacidad visual en el Perú es la falta de adaptación curricular. Más del 50% de los estudiantes encuestados en el Reporte sobre Evaluación de Aprendizajes de Estudiantes con Discapacidad del Minedu indicaron que sus profesores de educación básica regular adaptan con poca frecuencia la enseñanza para atender sus necesidades específicas. 

Las personas con discapacidad visual enfrentan obstáculos en su vida diaria, desde la movilidad y el acceso a la información. Estas dificultades impactan significativamente su autonomía y búsqueda de oportunidades. 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Poder Ejecutivo promulgó la ley de creación de la Universidad Nacional Autónoma de Bellas Artes del Perú

14/05/2024 by Mabel Aguilar

La Escuela Nacional de Bellas Artes fue fundada hace más de 100 años. (Foto: Andina)

Se integrará al sistema universitario con las bases de la Escuela Nacional Autónoma de Bellas Artes.

El pasado 10 de abril, el Poder Ejecutivo promulgó la ley que permite que la actual Escuela Nacional Autónoma de Bellas Artes se integre al sistema universitario. Además de seguir otorgando el grado de bachiller, podrá alcanzar posgrados, maestrías y doctorados en diversas ramas artísticas, al igual que otros beneficios. 

Con 117 votos a favor, los congresistas proponentes, Alex Paredes, Waldemar Cerrón y Lucinda Vásquez, de la bancada Perú Libre, destacaron la relevancia de esta propuesta, ya que ofrecería una mayor cantidad de oportunidades a los estudiantes de arte en nuestro país. La Universidad Nacional Autónoma de Bellas Artes del Perú será fundada con las bases de la aún Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú (ENSABAP).

La Directora General de la ENSABAP, Eva López, sostuvo, cuando se lanzó la propuesta de ley, que este proyecto logrará beneficiar a los jóvenes estudiantes de artes del país. Además, resaltó la necesidad de alcanzar su integración en el sistema universitario, ya que cuenta con 105 años de creación y en la actualidad posee autonomía académica, administrativa y de gobierno.

Dentro de las reformas estipuladas, si bien las carreras de Artes Plásticas, Artes Visuales, Educación Artística y Conservación y Restauración seguirán otorgando el grado de bachiller, en su condición de institución universitaria los estudiantes podrán estudiar en las escuelas de Posgrado de sus respectivas carreras. Esto les permitirá estudiar maestrías y doctorados en las diversas disciplinas artísticas aprobadas por Sunedu a nivel nacional o en colaboración internacional. 

Fernando Oré, estudiante de Escultura de la ENSABAP, destaca la importancia de poder conseguir estos nuevos grados académicos, puesto que si bien podían lograr el grado de bachiller, una maestría o doctorado aumenta el peso estudiantil de cada graduado. Esto, añade Oré, abre nuevas posibilidades, como convenios con universidades nacionales o del extranjero. 

De igual forma, el estudiante menciona el cambio positivo que traerá para la institución el establecimiento de facultades específicas para cada área artística, lo cual les dará un lugar único para poder realizar sus estudios. Este es el caso de la carrera de Conservación y Restauración, que en la actualidad no cuenta con aulas adaptadas para su especialidad dentro de la sede oficial de la escuela. 

Finalmente, menciona las altas expectativas que poseen los estudiantes con respecto a la reestructuración de la escuela como universidad, esperando un trabajo conjunto con las autoridades estudiantiles y administrativas, para mejorar otros aspectos tales como la conformación de la plana docente y la infraestructura del centro educativo. 

La postura de la Mesa Directiva del Centro de Estudiantes ENSABAP respecto a la aprobación de esta ley es exhortar a la Dirección Administrativa de la escuela a asegurar que la implementación de la nueva Universidad se realice de forma eficiente sin afectar la educación estudiantil. Además, reconocen la importancia del estudiante en la lucha por convertirse en universidad y cómo continuarán supervisando los cambios próximos, según la cuenta de Instagram del centro de estudiantes.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Feria Internacional del Libro se muda al Campo de Marte para el 2024

14/05/2024 by Mabel Aguilar

Feria Internacional del Libro 2023, Lima, Peru. (Foto: Andina)

La FIL Lima 2024, el evento literario de mayor magnitud en nuestro país, permanece en Jesús Maria pero con nueva ubicación, según informó la Cámara Peruana del Libro. 

Por Aixa La Rosa

El presidente de la Cámara Peruana del Libro (CPL), Ricardo Muguerza, comunicó el cambio de ubicación de la Feria Internacional del Libro a través de una conferencia de prensa. Si bien el evento literario seguirá en el distrito de Jesús María, a diferencia de años anteriores, donde tuvo lugar en el Parque de los Próceres, este año la edición de la FIL Lima se realizará en el Campo de Marte, en la Avenida de la Peruanidad.

En la edición del año pasado, el alcalde de Jesús María, Jesús Gálvez, declaró que se debería buscar otra ubicación para el evento literario debido a la alta demanda de asistentes dentro del Parque de los Próceres. El burgomaestre ya había tomado acuerdos con el Consejo Directivo de la CPL para encontrar un punto beneficioso donde realizar la feria y evitar los problemas de acceso y congestión vehicular que se creaban alrededor de esta.

Félix Murillo, ex vicepresidente de la Cámara Peruana del Libro, mencionó para Punto Seguido que, dentro de todas las opciones de nuevo local para la FIL, la propuesta de realizarla en el Campo de Marte era la más atractiva, ya que dicho lugar contaba con un largo historial de eventos realizados exitosamente, además de contar con un espacio más amplio para los feriantes.

A su vez, Murillo destacó que dentro del espacio elegido se encuentra la Concha Acústica, lo cual facilita la implementación de la idea de agregar más presentaciones de bandas y artistas para captar la atención del público y cumplir, en cierta parte, con sus expectativas como fanáticos aficionados a la literatura.

 ¿Qué nos asegura que la FIL Lima 2024 en Campo de Marte no traerá los mismos percances que años anteriores? El nuevo Consejo Directivo de la CPL, con el respaldo del alcalde Jesús Gálvez, aseguró que el espacio, tanto los puestos para las editoriales, como áreas de comida, dinámicas, están más que asegurados, sin dejar de lado rutas tranquilas para el desplazamiento de los asistentes.

La Feria Internacional del Libro reúne a una considerable cantidad de autores, editores y sus respectivas casas editoriales, además de contar con una duración de aproximadamente dos semanas; en las cuales se realizan distintas actividades para personas de todas las edades, entre conferencias, conciertos y firmas de libros de autores nacionales e internacionales.

Para la edición de la FIL Lima 2024, se espera una asistencia mayor a la del año anterior, la cual alcanzó un total de 430 mil asistentes, como lo registró la Fundación BBVA. La nueva ubicación del evento genera grandes expectativas al público aficionado a la lectura, quienes no esperan para comprar sus entradas para esta 28° edición.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La cantidad de residuos sólidos en el mundo sigue creciendo

13/05/2024 by Mabel Aguilar

Efectivo de la Defensoría del Pueblo en la mitad del botadero de Chilla. (Foto: Defensoría del Pueblo)

La ONU lo advirtió después de la sexta sesión de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente celebrada en Nairobi, la capital de Kenia.

El pasado miércoles 13 de marzo, la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (ANUMA), publicó un informe que detalla la progresión de la contaminación por residuos sólidos a nivel mundial. Dicho informe advertía que, para el 2023, la cantidad de residuos sólidos ascendía a las 2.300 millones de toneladas; y de no tomar acciones al respecto, esta podría aumentar en un 60% para el 2050.

José Iannacone, ecologista, indica que la raza humana en general no ha encontrado una manera efectiva de deshacerse de los desechos que produce año a año. Si bien existen protocolos de desagüe, reciclaje e incineración, muchos sectores de la población mundial no tienen acceso a ellas.

Esto se confirma en el informe publicado por la ONU, donde se señala que el problema principalmente proviene de países que utilizan sistemas de vertederos o incineración de basura al aire libre que tienen como consecuencia la emisión de gases contaminantes y altas emisiones de carbono.

Según el ministerio del ambiente, el 50% de todos los desechos producidos en zonas urbanas, no son manejados correctamente. Los más de 1500 botaderos de basura en el Perú se han convertido en un foco para la contaminación e infección de la población.

La Ley 27314 indica que “Se promueve el manejo selectivo de los residuos sólidos y admite su manejo conjunto cuando no se generen riesgos sanitarios o ambientales significativos”. Lo cual, en teoría, debería incentivar a los diversos distritos y municipalidades peruanas a manejar, de forma forzosa, los desechos sólidos. Sin embargo, solo 118 municipalidades disponen los desechos en un relleno sanitario.

Según el doctor Iannacone, incluso contando con una forma segura de disponer de dichos desechos, estos no desaparecen y continúan emitiendo altas dosis de contaminación para el suelo peruano. 

El portal Ojo Público, calcula que las muertes por contaminación ascienden a 176 por cada millón de habitantes. De acuerdo con el PNUMA, en el mundo se calcula que entre 400.000 y un millón de personas mueren cada año por enfermedades relacionadas con la gestión inadecuada de los residuos.

Por ello, la ONU afirma que existe urgencia para iniciar “una reducción drástica de los desechos” e invertir en la economía circular que permita reducir el impacto de esta contaminación en el mundo.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
« Previous Page
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura medio ambiente MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001