• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Midagri pronostica estabilización del 4.7% en la producción agrícola al finalizar 2024

Midagri pronostica estabilización del 4.7% en la producción agrícola al finalizar 2024

29/04/2024 by Mabel Aguilar

Foto: Andina

En 2023, Perú sufrió una caída del 4.1% en su VBP agrícola, su peor desplome en tres décadas. Si bien las incertidumbres sobre los futuros cambios climáticos inquietan al subsector, las señales positivas se asoman a pesar de las pérdidas del 3.4% registradas al cierre de enero y febrero.

Escribe: Luana Baca

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) ya cuenta con una estimación de lo que sería el Valor Bruto de la Producción (VBP) en la agricultura peruana para fines de 2024. Punto Seguido conversó con Juan Carlos Moreyra, especialista de la División de Estudios Económicos de la Dirección General de Política Agraria del Midagri, quien afirmó que se espera que al cerrar el año, el VBP se haya estabilizado en un 4.7%.

“Todavía esta recuperación sería como un efecto rebote de la caída que tuvimos el año pasado, por lo que faltaría tiempo aún para poder volver al dinamismo que se tuvo previo a la pandemia. Entonces, a partir de aquí es donde caminaremos hacia una mejoría un poco más sólida, que nos haga crecer nuevamente», manifestó Moreyra.

Pérdidas durante los primeros meses

El Banco Central de Reserva (BCRP) reportó que, a cierre de enero del 2024, hubo una caída del 4.1%. Mónica Muñoz, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo, dijo a RPP que, el resultado en un año normal de producción, es registrar una ganancia de al menos 2%.

De hecho, el Midagri cuenta ahora también con el porcentaje correspondiente hasta febrero, donde la producción tiene pérdidas del 3.4%, números desalentadores en comparación a años anteriores. 

En contraste a lo pronosticado por el Ministerio, es decir, la recuperación de un 4.7% del VBP al finalizar el año, estas cifras no reflejarían dichos resultados. Entonces, ¿por qué tienen segura la estabilización de la producción en lo que queda del año? Moreyra aclaró que todo se debe a cómo es que se manejó el periodo de siembras y, por tanto, de cosechas.

Periodo de siembras 

La mayoría de cultivos tiene un período vegetativo de cinco a seis meses. La ocurrencia en un año normal, es que las siembras de los productos anuales se inicien en agosto; sin embargo, en este mes del 2023, las lluvias no iniciaron. Este factor ocasionó que en ese mes lo sembrado fuera mucho menor a lo habitual.

“Por eso la caída del subsector agrícola es de 3,4% entre enero y febrero. ¿Producto de qué? De las menores siembras que se presentaron entre agosto y septiembre. Recién a partir de octubre y noviembre iniciaron las lluvias en la sierra central, sierra norte. Y las temperaturas también, recién este año empezaron a normalizarse” ahondó Moreyra.

Es por esto que el Midagri espera que las cosechas correspondientes a los meses de marzo en adelante, sean fructíferas para la producción. Sumado a ello, Moreyra comentó que entre agosto y febrero se sembró 10,1% más que el promedio de las últimas cinco campañas. 

En plantíos como la papa, fue un 2,5% mayor; en el maíz amarillo, 4,7%; e incluso, en el arroz, hasta febrero se ha producido un 2,1% más. Estos son tres de los principales cultivos de nuestro país, que, en palabras de Moreyra, “concentran cerca de la cuarta parte del aporte al valor bruto de la producción”.

Clima VS producción

Pero, ¿cuáles fueron los factores que llevaron a pérdidas tan severas en el sector agrícola el año pasado? Francisco Moraga Fuentes, gerente general de Dole Perú SRL, explicó a Punto Seguido que el clima fue el protagonista de este desenlace. 

Primero llegó en marzo de 2023 el Ciclón o Huracán Yaku. Generó altas temperaturas, precipitaciones y desbordes que afectaron principalmente a ciudades del norte del país. Terminado el ciclón, comenzó el Fenómeno El Niño, quien causó el incremento inusual de temperaturas que se prolongaron hasta este año. 

“Ese fenómeno produjo que el clima fuera muy tropical, humedad alta, temperatura muy alta. Esto desfavorece absolutamente a la producción de fruta. La planta se dedica a crecer, a desarrollarse vigorosamente, dejando de lado la producción. Eso pasó en la uva de mesa, la palta, los arándanos; en términos generales, en todos los frutos. Esta se sintió seriamente afectada con disminuciones muy altas de productividad llegando a niveles de pérdida de casi 30, 40 y 50%, dependiendo de la localidad y de las especies”, exclamó Moraga.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Técnico Delovo: falta extender la cultura deportiva antes de los Juegos Panamericanos 2027

24/04/2024 by Mabel Aguilar

La designación de Lima como sede de los Juegos Panamericanos 2027 ha desatado expectativas y oportunidades para el Perú. Sin embargo, revela retos, como el insuficiente apoyo a las diversas disciplinas deportivas. Ante ello, el preparador físico Nahuel Delovo informa sobre las carencias que se observan en el país respecto al ámbito deportivo.

Escribe: Alexandra Zambrano Abad
Montaje: Alexandra Zambrano Abad

Nahuel Delovo, preparador físico argentino, con amplia experiencia profesional, se ha destacado por su labor en la delegación peruana de rugby femenino durante los Juegos Panamericanos 2019. Él tiene una visión y enfoque holístico en la formación de los atletas en el deporte peruano. “Uno de los grandes desafíos es poder llevar adelante una vida deportiva vinculada a las actividades físicas, sin que el marco familiar, cultural, contextual, nos jueguen en contra, porque, lamentablemente, aquí en Perú todavía no tenemos una cultura deportiva tan establecida”, manifiesta Delovo. Además, enfatiza la importancia de integrar la práctica deportiva en la vida cotidiana de los peruanos para fomentar el talento y la pasión por el deporte en el país.

La delegación nacional logró una participación histórica en la última edición de los Juegos Panamericanos de Santiago 2023. Se ubicó en la novena posición de la tabla con 32 preseas: 10 de oro, 6 de plata y 16 de bronce, según el Comité Olímpico Peruano (2023). Aunque el «Team Perú» ha tenido éxito, muchos deportistas carecen de apoyo institucional, destacando la relevancia de una planificación integral para lograr el éxito en estas competencias.

Asimismo, el técnico agrega que la ausencia de los valores deportivos se ve reflejada en la percepción de la sociedad. Tal como indica Delovo, a su llegada a Perú le sorprendió el contexto deportivo, puntualmente la formación de atletas, puesto que la actividad física y la educación deportiva en las escuelas son limitadas, cuando dicha formación debería ser desde una edad temprana. En contraste, en Argentina, desde la infancia se promueven diversas actividades deportivas en clubes accesibles y gratuitos, lo que contribuye a un mejor desarrollo integral.

Agenda política deportiva

“Hay que tener unas políticas deportivas un poco más importantes, tal vez hasta la creación de un Ministerio de Deporte», puntualizó Delovo, prediciendo que podría aumentar su peso político. Cabe destacar la existencia de un Proyecto de Ley N°00334, desde el 2021, el cual tiene por objeto declarar de interés nacional y necesidad pública la creación del Ministerio del Deporte. Sin embargo, este no ha recibido interés del Congreso.

El preparador físico considera que las claves para asentar nuestra cultura en los deportes está en el tiempo y el respaldo. Las empresas pueden jugar un papel crucial, beneficiándose económicamente, mientras apoyan las actividades deportivas. Sin dejar de lado a la profesionalización deportiva, pues es esencial proporcionar soporte psicológico para aumentar la competitividad en las próximas etapas.

«Cuando el deporte no es algo importante dentro de la sociedad, no es valorado», mencionó. Este sentimiento se refleja en la experiencia de Eriberto Gutiérrez, ganador de la medalla de bronce en canotaje en el último Panamericano, quien rechazó la condecoración del alcalde de Abancay, debido al nulo apoyo por parte de este último. Este ejemplo evidencia los retos que enfrentan los atletas para ser reconocidos en su carrera deportiva en el país. 

Finalmente, la carencia de sustento y recursos adecuados para los deportistas es un pendiente para el Estado. El respaldo deportivo propicia  la mejora de condiciones para que los atletas puedan competir  e intentar  su máximo potencial, buscando corregir la experiencia precedente. “El primer Panamericano que se disputó aquí [Lima 2019], que había un montón de deportistas que sencillamente tenían la posibilidad de disputar, más no de competir”, subrayó Delovo.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

‘Chuta’ Cruz: «Asistirán cerca de 300 personas a competencia oficial de Pokémon en Lima»

24/04/2024 by Mabel Aguilar

Jugadores en la League Cup Carloncho Store, evento que se llevó a cabo el domingo 24 de marzo del 2024.
(Foto: José Vilchez Vivanco)

La capital del Perú será sede de una competencia oficial de Pokémon, que tendrá lugar en el Centro de Convenciones de la Cámara de Comercio de Lima (25 y 26 de mayo) y participarán jugadores destacados, tanto nacionales como internacionales.

Escribe: José Vilchez Vivanco

El Lima Special Event, a realizarse 25 y 26 de mayo por Play Pokémon, programa perteneciente a The Pokémon Company International (TPCi), atraería cerca de tres centenares de aficionados. El TPCi se encarga del planeamiento y supervisión de campeonatos de la franquicia a nivel internacional, regional y local en sus distintas disciplinas e hizo el anuncio el 20 de marzo. Al igual que en todas las competencias oficiales, esta contará con todas las categorías: cartas intercambiables, Pokémon Go y el formato VGC para los actuales juegos de consola, en este caso Pokémon Scarlet y Pokémon Violet para la Nintendo Switch.

Para el planeamiento directamente en Lima, Play Pokémon seleccionó a PlayLatam, organización peruana con reconocida experiencia en torneos nacionales e internacionales. Han asistido a campeonatos mundiales y también prestan sus servicios para que países vecinos como México, Argentina y Chile puedan organizar sus propios eventos oficiales.

Victor Manuel “Chuta” Cruz Ramos, administrador del grupo Pokémon Perú, comunidad con más de diez años involucrada en la organización y difusión de competencias locales, comentó que es posible una asistencia de jugadores, tanto locales como internacionales,  que sume entre 220 y 290 personas.  «Creo que para el juego de cartas intercambiables se llegará a unas 130 o 150 personas. En VGC podemos esperar entre 60 y 90. En Pokémon Go unas 30 o 50 personas, ya que es un juego que recién está iniciando su etapa competitiva”, afirmó Cruz.

A pesar de que frecuentemente hay competencias de menor escala en nuestro país, denominados como “locales”, Cruz resalta que el que tendrá lugar en mayo está categorizado como “evento especial”. Estos se diferencian al otorgar mayores beneficios a los participantes que obtengan los mejores resultados. En este caso, el ganador obtendrá 200 puntos de clasificatorias. Esta puntuación es importante porque, al llegar a los 300 puntos, uno califica para participar en el campeonato mundial organizado por TPCi, el Pokemon Worlds. Este se lleva a cabo anualmente y, en agosto de este año, tendrá sede en Honolulu, Hawaii.

Cruz Ramos también comenta que nuestro país cuenta con representantes destacados que han obtenido altos posicionamientos e, incluso, han logrado ganar eventos internacionales. En lo que respecta al juego de cartas intercambiables se encuentra Fabrizio Inga, de 20 años, quien fue el ganador del Regional de Liverpool 2024 al derrotar a Brent Tonisson, un jugador Australiano que, previamente en ese mismo año, fue el ganador de la regional de Melbourne. Para el formato VGC, Renzo Navarro fue el único jugador latino registrado y logró vencer al Italiano Leonardo Bonanomi para ganar la Players Cup 2022, un torneo en línea organizado directamente por TPCi,  y comprende  un premio de 5000 dólares. Dorian Quiñonez fue el único jugador que quedó invicto en su primer día de competencia durante la competencia internacional de Norte America en el 2023 y Hans Pizarro es un nuevo talento que la comunidad competitiva observa con gran expectativa.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Cayetana Bello, campeona de artes marciales mixtas (MMA), prepara su siguiente pelea

20/04/2024 by Mabel Aguilar

La actual campeona de MMA amateur en la categoría -52kg, “Mini Bullet” Bello, dio inicio a su etapa de campamento de entrenamiento para estar lista para enfrentarse contra su rival en el siguiente campeonato local de este deporte en mayo del 2024.

Escribe: Valentina Viale
Fotos: Valentina Viale

Cayetana Bello Loli, de tan solo 15 años, participará en su segunda competencia en el torneo peruano de combate, Peruvian Kombat Championship (PKC, por sus siglas en inglés), en San Juan de Lurigancho. Este encuentro es muy importante para la joven deportista, ya que ahora tiene que defender su título cada vez que vuelva a ganar, y es previsible que sentirá más presión de por medio.

La joven deportista viene entrenando constantemente esta disciplina por más de un año en el gimnasio “El Templo”, donde realiza una preparación de deportista de alto rendimiento. Hasta 10 horas diarias, divididas en tres entrenamientos (mañana, tarde y noche). Lo sorprendente es que ello no es lo más difícil. “Mini Bullet” nos cuenta que para ella, lo más complicado fue un drástico recorte de peso para poder entrar en la categoría de -52kg y pelear con su contrincante Anjela. “Fue todo un reto, pero con mucho esfuerzo lo logré” menciona Bello.

La peleadora se consagró campeona el 2 de marzo del 2024, tras salir vencedora de su enfrentamiento de MMA en el “Sparta Fight Championship”, campeonato de artes marciales mixtas en Santa Anita. Cayetana llegó al octágono con una sola misión, dar todo lo que podía dar y campeonar. Fue así como la joven promesa cumplió su objetivo y tuvo la victoria en el primer round por KO técnico, coronándose campeona amateur en la categoría de -52kg (peso paja) y dejando al público asombrado por su gran rendimiento en la competencia.

Cayetana Bello abrazando a su entrenador, Juan Carlos Obando, tras ganar su debut de MMA.

“Mi sueño es llegar a la UFC (Ultimate Fighting Championship) y ser campeona mundial, no pararé hasta lograrlo”. Cayetana dice que su mayor sueño en este deporte es pelear en la UFC, el torneo de artes marciales mixtas más importante del planeta según EA (Electronic Arts), en el cual compiten los mejores peleadores mundiales. Hasta la actualidad, solo han llegado cinco peleadores peruanos a este certamen y Cayetana tiene como su mayor sueño deportivo ser la primera mujer en lograrlo y ganar para dejar su nombre y el nombre del Perú en alto.

Una inexistente federación de MMA, la falta de apoyo estatal, el no reconocimiento a los deportistas de esta disciplina y la dificultad que se presenta por no saber quién es verdaderamente el campeón o campeona nacional, han llevado a que se cree la Asociación Peruana de Mixed Martial Arts (APMMA), una organización que se encarga de promover a esta disciplina, entre sus competidores, para motivarlos y que este deporte siga creciendo.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Expertos Puccio y Casas atribuyen carencia de estrategias en lucha contra la inseguridad ciudadana en provincias de La Libertad.

19/04/2024 by Mabel Aguilar

Foto: Francisco Erazo

Pese a estar declaradas en emergencia, Pataz y Trujillo ejecutan menos del 15 % en el resguardo público. Además, no cuentan con planificación para enfrentar la inseguridad. 

Escribe: Francisco Erazo

Giacomo Puccio, investigador de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES), señaló que el aumento de la inseguridad ha hecho que los pobladores de Pataz y Trujillo , se muden de sus hogares a otros distritos. El 14 de febrero, el gobierno peruano oficializó el estado de emergencia por 60 días en dichas provincias de La Libertad. La decisión fue tomada después de una ola de delincuencia en ambas localidades norteñas. 

Frank Casas, especialista en seguridad ciudadana, anotó que los problemas para hacer un buen uso del recurso público, provienen de una ausencia de planes para enfrentar la inseguridad y de una “falta de liderazgo” en las municipalidades para enfrentar la inseguridad, además de sufrir de la corrupción. 

En una reciente conferencia de prensa del gobierno regional de La Libertad, se dio a conocer que se han ejecutado 421 operativos y detenido a 205 personas. Sin embargo, Trujillo y Pataz mantienen una baja ejecución presupuestal para combatir la inseguridad. Según el Portal de Transparencia del Ministerio de Economía y finanzas (MEF), Trujillo recibió 30 millones de soles para la reducción de delitos y faltas que afectan la seguridad ciudadana, de los cuales solo ha ejecutado un 8 %; Pataz por su parte, recibió cerca de 2 millones de soles y solo ha ejecutado un 10.4 %. “Hay algunas deficiencias al momento de los procesos de gestión (…) lo mismo que pasa con los proyectos de inversión pública”, agrega Puccio.  

Por otro lado, este investigador de REDES, anota que si existiese un “patrullaje periódico integral en toda la ciudad, si puedes reducir considerablemente las cifras de criminalidad y, por lo tanto, aliviar mucho la situación de las personas”. 

Según el último estudio de IMA GO!, los pobladores se sienten más vulnerables en El Porvenir y Mercado Hermelinda. Sobre ello, Puccio apunta que los patrullajes en las zonas “calientes” sirven, pero se corre el riesgo de que “el crimen pase de una esquina a la otra o por donde la policía no pasa”. El mismo estudio, revela que un 18 % de los encuestados gasta más de lo habitual para ser víctima de robo, “demuestra que nos ha tocado ver soluciones desde el lado individual”, sentencia Puccio. 

En marzo del 2023, el gobierno regional de La Libertad aprobó la compra de 40 camionetas pick up 4×4 y 20 motocicletas equipadas con tecnología y equipo policial táctico por un valor de 10 millones de soles. Hasta la fecha, dicha entidad encabezada por Cesar Acuña, solo ha ejecutado un 3 % del presupuesto destinado a la compra. Cabe indicar que, de acuerdo al gobierno regional, gran parte del equipo sería dirigido a comisarías de Trujillo y Pataz. “No hay evidencia de que tener más cámaras, serenazgos, vehículos o patrullajes, va a implicar mayor seguridad”, agrega Casas. Además, según el experto, en muchas ocasiones las compras de equipo se suelen hacer “sobre la base de una especulación”.

Un estudio del Banco Interamericano para el Desarrollo, estima que al Perú le cuesta 2.8 % de su PBI al año combatir la inseguridad. Según Casas, existe un gran problema estratégico en el país para saber lo que se tiene que invertir e implementar en seguridad ciudadana. “Se desconoce realmente lo que se tiene que hacer”, enfatiza. 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
« Previous Page
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura medio ambiente MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001