• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Copa Libertadores: ¿Cuál es el balance de los equipos peruanos?

Copa Libertadores: ¿Cuál es el balance de los equipos peruanos?

12/06/2023 by Mabel Aguilar

Hasta esta quinta fecha, Alianza Lima se encuentra último en su grupo, Cristal tiene chances de clasificar a octavos y Melgar tiene casi asegurado su cupo a Sudamericana

La Copa Libertadores es una competición bastante complicada para todos los equipos peruanos. Desde la clasificación de Real Garcilaso en el año 2014, ni un solo equipo peruano ha tenido la oportunidad de clasificar a octavos de final. La presente edición de copa Libertadores lleva jugado tres fechas, donde nuestro equipos representantes han tenido diversos resultados. El balance, en general, ha sido de 4 victorias, 3 empates y 8 derrotas. Si bien los equipos peruanos están logrando una mejor participación que las dos últimas ediciones, nuestros números siguen estando muy por debajo de los demás países. Así lo afirma un tweet de la cuenta “Datos no opiniones”, donde se manifiesta que a nivel sudamericano somos penúltimos en cuanto a puntos obtenidos.

COPA LIBERTADORES 2023: PORCENTAJE de PUNTOS obtenidos por país en fase de grupos tras culminar la jornada 5.

60% = COL 🇨🇴
60% = BOL 🇧🇴
58% = BRA 🇧🇷
55% = ARG 🇦🇷
44% = PAR 🇵🇾
40% = URU 🇺🇾
36% = ECU 🇪🇨
33% = CHI 🇨🇱
33% = PER 🇵🇪 👈🏻
17% = VEN 🇻🇪 pic.twitter.com/0uTdAI8MGs

— Son Datos No Opiniones (Jesús Chirinos) (@sondatos_noop) June 9, 2023

Alianza Lima

Los blanquiazules venían de una racha de 30 partidos sin ganar en Libertadores, además habían perdido 8 a 1 contra River Plate de Argentina en la copa pasada. Por esta razón, la intención de la directiva blanquiazul en esta copa era reforzarse mejor para la Libertadores de este año, así lo declaró ante la prensa Diego Gonzáles Posada, integrante del fondo blanquiazul, luego de salir bicampeones. La suerte no les sonrió debido a que cayeron en el mismo grupo de Libertad de Paraguay, Mineiro y Paranaense de Brasil. Sin embargo, el equipo de La Victoria viene cumpliendo su objetivo de manera que pocos esperaban. 

Eduardo Combe, periodista de la Liga 1, brindó su opinión a Punto Seguido sobre la campaña que viene cumpliendo Alianza Lima hasta el momento en la Libertadores.

“Luego del sorteo, pensé que Alianza Lima no iba a poder vencer su mala racha. Tener dos equipos brasileños en el mismo grupo es prácticamente una muerte asegurada para cualquier equipo peruano y más si le agregas al campeón de la liga paraguaya.Sin embargo, me han sorprendido un poco. “Chicho» ha logrado un equipo sólido que ha logrado competir con rivales muy superiores en ciertos tramos de los partidos. Si bien necesitan de un milagro para tomar el cupo de Sudamericana, su participación es más digna que años anteriores”, agregó. 

Luego de su derrota por 1 a 0 ante Atlético Mineiro en Matute, Alianza Lima se encuentra en último lugar de su grupo con 4 puntos. Su próximo rival es Atlético Paranaense en Brasil, partido totalmente decisivo si es que el equipo blanquiazul aspira a un cupo a la Copa Sudamericana.

Sporting Cristal

El equipo del Rímac no comenzó directamente en la fase de grupos. Tuvo que pasar dos eliminatorias previas frente a Nacional de Paraguay y Huracán de Argentina. Los hinchas celestes se mostraban entusiasmados en redes con el equipo de Tiago Nunes, sin embargo, el sorteo les jugó una mala pasada. Fluminense de Brasil, River Plate de Argentina y The Strongest de Bolivia fueron los rivales que Cristal debía enfrentar. El primer partido lo jugó ante Fluminense en el estadio Nacional. Un gol tempranero de Grimaldo puso en ventaja al equipo celeste, pero no pudo aguantar la ventaja ante un equipo brasileño que lo arrinconó en su arco. El segundo partido tuvo un trámite similar. Cristal se puso en ventaja en una primera instancia, no obstante, River logró voltear el resultado con un 4 a 2. Esta segunda derrota en Libertadores, sumado a los puntos perdidos en la liga 1, provocaron una pequeña “crisis” en el plantel. 

La situación se pudo revertir gracias a que ganaron un duelo clave ante The Strongest en Lima. El siguiente partido fue contra River Plate en Lima. Los celestes mostraron autoridad de local y lograron el empate ante el puntero de la Liga Argentina. Ante este resultado, los celestes estaban obligados de ganar a The Strongest. Felizmente para los intereses del club rimense, se pudo dar una histórica victoria en la altura de La Paz. Según la cuenta “Son datos no opiniones”, Cristal se convirtió en el equipo peruano con más victorias de visita en la LIbertadores gracias a este último resultado.

SPORTING CRISTAL SE HA CONVERTIDO EN EL CLUB PERUANO CON MÁS PARTIDOS (JUGADOS) GANADOS DE VISITA ANTE EQUIPOS EXTRANJEROS EN TODA LA HISTORIA DE COPA LIBERTADORES. pic.twitter.com/3dulBlwr88

— Son Datos No Opiniones (Jesús Chirinos) (@sondatos_noop) June 8, 2023

Los dirigidos por Nunes vienen de levantarse en el torneo local y tiene la chance de clasificar a los 8vos de la Libertadores. Hasta ahora tienen 7 puntos y pueden lograr una hazaña en la última fecha. Su próximo rival será Fluminense en Brasil, de ganar este partido se posicionarían en segundo lugar dependiendo del resultado entre River Plate y The Strongest.

Melgar

El equipo arequipeño venía de un año excelente al haber llegado hasta las semifinales de la Copa Sudamericana 2022. La directiva rojinegra tenía la esperanza de hacer una campaña competitiva en esta Copa Libertadores, pero hasta el momento ha sido todo lo contrario. El primer partido lo jugaron de local en el estadio de la UNSA contra Olimpia, Melgar estaba obligado a ganar este encuentro si su intención era pelear por los primeros lugares, no obstante, sólo pudo rescatar el empate ante los paraguayos. El segundo partido lo jugaron de visita en Colombia frente a Atlético Nacional. Si bien los primeros 20 minutos fueron un dominio total del Melgar, el equipo colombiano lo terminó derrotando 3 a 1. Luego de este encuentro, se vinieron 2 derrotas seguidas que lo dejaron casi eliminado de todo. Sin embargo, su última victoria ante Patronato por 5 a 0, les ha devuelto la esperanza de tomar el cupo de Sudamericana. 

El periodista Combe comenta que Melgar mancilló un poco lo que había mostrado en los últimos años. Luego de salir subcampeón en la Liga 1 y llegar tan lejos en una competencia internacional, se esperaba que Melgar llegue como mínimo a octavos de final de la Copa Libertadores. Sin embargo, la última victoria frente a Patronato en Arequipa lo deja más tranquilo debido a que los sureños tienen casi asegurado su cupo a Sudamericana.

La siguiente fecha de la Libertadores revelará cuáles serán las posiciones finales de los equipos peruanos. En caso alguno de estos equipos logre la clasificación a octavos podría ganar alrededor de 1.250.000 millones de dólares según la propia Conmebol. Por otro lado, el equipo peruano que consiga el cupo a Sudamericana no tendrá ningún premio económico, pero sí la oportunidad de seguir compitiendo en un torneo internacional.

Redacción: Kairo Cristóbal León

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Alianza Lima: ¿qué necesitan los blanquiazules para ser campeones del apertura?

12/06/2023 by Mabel Aguilar

Foto: (Agencia Andina)

El club íntimo marcha primero en la Liga 1 a falta de 3 fechas para el final del Torneo Apertura. 

Escribe: Angello Tejada

Alianza Lima disputa el Campeonato Apertura 2023. Foto: (Agencia Andina/Ricardo Cuba)

El pasado viernes Alianza Lima perdió por 2-1 de manera contundente frente al Foot Ball Club Melgar por la fecha 16 del Torneo Apertura. Los blanquiazules no pudieron contra el equipo de Arequipa a pesar de que este contaba con una seguidilla de malos partidos para el partido contra Alianza Lima. 

En las últimas fechas el club victoriano se enfrentará a Binacional, Asociación Deportiva Tarma y Deportivo Garcilaso. Alianza Lima se encuentra primero en la tabla con 36 puntos mientras que el Club Universitario de Deportes marcha segundo con 31 puntos. 

Para que Alianza Lima sea campeón en la siguiente fecha del Apertura tendría que suceder lo siguiente: Universitario tendría que perder frente a UTC en Cajamarca y Alianza tendría que ganar su próximo partido. De esta manera, la diferencia de puntos sería de 8 a falta de dos fechas teniendo en cuenta que así Universitario gané sus dos últimos partidos solo sumaría 6 puntos. 

Si Alianza pierde nuevamente contra Binacional en Puno y Universitario gana a su rival la diferencia sería de un solo punto y esto obligaría a que Alianza Lima gane obligatoriamente sus dos últimos partidos. Pero, si el club íntimo perdiese dos fechas seguidas y Universitario de Deportes ganase todos sus partidos, el cuadro crema se quedaría con el trofeo del Torneo. 

El periodista deportivo, Ricardo Figueroa, mencionó en su cuenta de Twitter que si Alianza Lima suma solo cuatro puntos de sus tres últimos partidos y la U gana los tres ambos clubes empatarían en puntos (40), pero por diferencia de goles la U sería el campeón. 

Cabe resaltar que Alianza se enfrentará a Binacional el domingo 28 de mayo, contra ADT el viernes 2 de junio y la fecha frente a Deportivo Garcilaso está por definirse. 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Ley Mordaza: ¿Jaque a la prensa? Conoce sobre el proyecto que amenazaría la libertad de expresión en el Perú

10/06/2023 by Mabel Aguilar

Conversamos con representantes de la Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP) y la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) sobre el impacto que tendría este proyecto de ley y otras iniciativas similares del Congreso.

Escribe: Sergio Herrera Deza

En agosto del 2022, el congresista Segundo Montalvo Cubas (Perú Libre) presentó un proyecto de ley que busca incrementar hasta cuatro años la pena privativa de libertad para los delitos de difamación y calumnia. Su discusión en el Congreso se aplazó por meses hasta que el pasado jueves 4 de mayo, el proyecto se aprobó en primera votación con 68 votos a favor, 27 en contra y tres abstenciones. 

De inmediato, se encendieron las alarmas y los gremios periodísticos como la Asociación Nacional de Periodistas (ANP) y el Instituto Prensa y Sociedad (IPS) la consideraron una “Ley Mordaza”. Sería un proyecto que podría utilizarse como herramienta para acallar periodistas que denuncien actos de corrupción de funcionarios públicos. Finalmente, las críticas a la iniciativa llevaron a la bancada de Perú Libre a  postergar la segunda votación al 25 de mayo. Sin embargo, conviene preguntarse, ¿por qué la “Ley Mordaza” supondría un peligro para la libertad de prensa? 

En diálogo para Punto Seguido, Carlos Jornet, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), expresó que el proyecto de Perú Libre va en contra de todos los estándares latinoamericanos en materia de libertad de expresión. “Nosotros desde la SIP, venimos desde hace muchos años, insistiendo que las afirmaciones que hagan los periodistas y medios no deben ser penalizadas. Si no, en todo caso deben ser motivo de una causa civil en caso haya un manejo irresponsable del contenido emitido”.

El gobierno podría intervenir en caso se aprobara la ley

Carlos Jornet, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP. Foto: Sergio Herrera

Tras la aprobación de la ley en primer dictamen, el Ejecutivo tardó algunos días en aclarar su postura al respecto. Finalmente, el 10 de mayo, Alberto Otárola, presidente del Consejo de Ministros, se manifestó en contra. “Desde un punto de vista ya personal, yo creo que la mejor ley de prensa que debe existir es aquella que no existe”, declaró Otárola en una rueda de prensa. Tres días después, el ministro de Justicia, Daniel Maurate, respaldó las declaraciones de Otárola, argumentando que el proyecto de ley era inviable, porque es “inconstitucional”. 

Para Zuliana Lainez, presidenta de la Asociación Nacional de Periodistas (ANP), el gobierno de Dina Boluarte tendría poco margen de acción en caso se aprobase el proyecto de “ley mordaza”. “Si el gobierno es coherente con lo que dice el Ministerio de Justicia, debería observar la ley si se aprobara en el Legislativo. El problema es que el proyecto volvería al Congreso y ellos tienen el patrón de aprobar leyes por insistencia”, declaró Lainez para Punto Seguido. 

En este escenario, la “Ley Mordaza” sería aprobada en el Pleno y posteriormente evaluada por el Tribunal Constitucional (TC). Si este organismo no declara su ilegalidad, quedaría una última opción: presentar una denuncia a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. “El problema es que una discusión en la Corte puede durar hasta siete u ocho años. Y durante ese periodo tendríamos vigente una norma legal de esta naturaleza”, advierte Lainez.

“En este momento hay muchos medios que buscan compensar la caída de recursos publicitarios con modelos de membresías o suscripciones. Evidentemente, estamos viviendo un proceso de transición en que la prensa debe encontrar un nuevo punto de equilibrio por la pérdida que se ha producido por esta derivación, fruto del avance de las redes sociales y el mundo digital en general”.

Carlos Jornet sobre qué medidas deben tomar los medios para evitar la dependencia a la publicidad estatal y privada.

¿El Congreso ha presentado otros proyectos de ley de este tipo?

Perú Libre y Renovación Popular han liderado la iniciativa de proyectos de ley en el Pleno contra la libertad de prensa en los últimos dos años. Foto: Andina.pe

La llamada “Ley Mordaza” no es la única amenaza que el Congreso ha interpuesto a la libertad de prensa. En marzo del 2023, la congresista Noelia Herrera (Renovación Popular) presentó un proyecto de ley que establecía que solo los periodistas titulados y colegiados pudiesen ejercer la profesión en el país. Al respecto, Jornet expresó lo siguiente. ”Nosotros creemos la necesidad de la profesionalización periodística, pero no se puede de ningún modo exigir por parte del Estado un título habilitante o una licencia. Eso representa una traba para la libre expresión”.

“Nosotros tenemos afiliados en zonas como la cuenca del Marañón. Allí no enseñan periodismo ni en la universidad pública o la privada. ¿Qué pasa con esos medios si se aprueba una ley en la que sólo puedes trabajar en un medio de comunicación si estás colegiado?”

Zuliana Lainez sobre lo injusta que sería la Ley de Colegiatura para la prensa regional del Perú.

¿Quieres saber más? Te presentamos una línea de tiempo con todos los proyectos de ley anti-libertad de prensa que se han presentado durante los gobiernos de Pedro Castillo y Dina Boluarte:

Ingresa a este link

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Dengue: ¿Cómo se está llevando la enfermedad en el Perú?

09/06/2023 by Mabel Aguilar

La enfermedad está aumentando progresivamente, con un incremento diario de casos de contagio y muertes causadas por el dengue. Los hospitales y centros de salud están quedando sin camas para continuar brindando atención a los pacientes.

A pesar de las medidas de emergencia emitidas por el Ministerio de Salud (MINSA), los casos de dengue siguen aumentando descontroladamente en todas las regiones del Perú. Al igual que durante la pandemia de la Covid-19, los hospitales se encuentran en estado crítico debido a la escasez de camas. En muchos casos, los médicos se han visto obligados a atender a los pacientes en sillas de ruedas, carpas e incluso en mototaxis para no dejar de brindarles atención.

«Dengue mosquito» by Oregon State University is licensed under CC BY-SA 2.0.

Según el MINSA, se llevaron a cabo más de un millón de fumigaciones como medida preventiva, logrando proteger a más de 4 millones de peruanos en áreas de emergencia.

El @Minsa_Peru realizó fumigación para eliminar el zancudo del dengue 🦟 y evitar su propagación en el centro poblado Rural Casita, #Lurín, a través de las brigadas del puesto de salud Villa Libertad.

Recuerda, ¡sin criaderos, no hay zancudos! #HazleElPareAlDengue pic.twitter.com/zoNkKtMXvG

— Ministerio de Salud (@Minsa_Peru) May 19, 2023

A pesar de las medidas preventivas adoptadas, el número de casos y fallecimientos sigue en aumento. Hasta la fecha del 19 de mayo de este año, la sala situacional diaria del dengue informa que hay 89,654 casos, 44,841 confirmados y 82 fallecidos.

Estadísticas de la sala situacional diaria de Dengue. Fuente: Ministerio de Salud

El Ministerio de Salud proporciona constantemente información sobre los cuidados y la prevención del contagio del dengue, incluyendo detalles sobre el tiempo de vida del mosquito Aedes Aegypti y los lugares propicios para la puesta de huevos, como áreas húmedas, calientes y oscuras

¡Ante el #dengue, #ActuemosJuntos!
☝ No olvides revisar los recipientes con agua donde
pueda haber huevos o larvas del Aedes aegypti. pic.twitter.com/pholUYfU4L

— Ministerio de Salud (@Minsa_Peru) May 21, 2023

Prevenir la propagación de esta enfermedad es de vital importancia, por lo tanto, es fundamental que todos tomen en cuenta las recomendaciones y avisos proporcionados por el MINSA. En ese sentido, Punto Seguido conversó a la Dra. Camila Bazán, quien nos comenta que el dengue es una enfermedad estacionaria, es decir, que hay mas casos en estaciones específicas, como en épocas de lluvia, es por esto que las recomendaciones principales son cambiar los depósitos de agua o taparlos, eliminar la basura acumulada, utilizar repelente, usar ropa larga, rellenar con tierra los espacios que no se usan.

Cabe resaltar que no hay una cura para esta enfermedad, y esta depende de los síntomas que tenga la persona, pero siempre tratando de controlar la fiebre. Son 7 días de incubación en el cuerpo desde que el mosquito te pica, luego de esto comienza el día 0, donde comienzan los síntomas. Los siguientes 7 días son los días principales de los síntomas como dolor de cabeza, dolor muscular, fiebre, entre otros. La fase crítica viene hasta dos días después, donde el paciente se descompensa, es el periodo donde se requiere de mas cuidado de los pacientes. Finalmente, llega el tiempo de la recuperación, la cual dura de 3 a 5 días donde luego el paciente puede ser dado de alta.

Escrito por: Facundo Carrasco Linares

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Los retos de la cocina vegetal en un país amante de la carne

08/06/2023 by Mabel Aguilar

Plant Food + Wine es el primer restaurante de alta cocina con una carta cien por ciento “plant based” inaugurado en Lima que planea deleitar con su sazón. En conversación con Punto Seguido, el dueño y chef, André Patsias, nos contó acerca de su innovadora comida.

Al centro el plato bandera de Plant Food + Wine, “Hongos Anticucheros”, hecho por el equipo de cocineros del restaurante que es encabezado por el chef Andre Patsias, quien planea platillos para deleitar. Foto: Diario 24 News Recorder.

El Perú es un país enaltecido por su exquisita gastronomía, pues destaca por la fusión y tradición que pone en cada uno de sus platillos. Pero a pesar de tener algunos de los mejores restaurantes de toda latinoamérica liderados por chef peruanos reconocidos mundialmente, la capital aún no había recibido a la cocina basada en plantas, la llegada de Plant Food+Wine con Andre Patsias como chef a la cabeza.

En conversación con Punto Seguido, el dueño del establecimiento y chef, Andre Patsias nos contó sobre los retos de presentar a los peruanos una opción de comida exclusivamente basada en vegetales, raíces y libre de productos de origen animal. “La propuesta Plant Based que brindamos no ha sido rechazada, es interesante entre quienes son y no veganos porque permite conceptualizar sabores, desarrollamos los platillos con otros insumos, es diferente, pero está hecha para todos.”, dijo Patsias.

LOS RETOS DE CONVENCER PALADARES

El concepto de Plant Food+Wine es poco común para nuestros paladares, más aún cuando tenemos el consumo del pollo tan arraigado, pero el atractivo está en la técnica, la versatilidad y la sazón que el equipo de chefs del establecimiento le coloca. Según la revista Somos, en sus platillos juegan con la gastronomía japonesa e integran insumos de diferentes regiones del Perú que son fácilmente identificados por los comensales.

Es un error catalogarlos como el lugar vegano de moda, pues si bien en un comienzo surgió la idea de dirigirse especialmente a la extensa comunidad vegana, su enfoque y pasión culinaria va por otro lado, como hacer un recordaris de los vegetales oriundos del Perú que muchas veces olvidamos que los probamos. Por ejemplo, utilizan la oca como protagonista de varios platos o colocan mashua ácida, un tubérculo, acompañada de quesos.

La creatividad y talento de Patsias puede verse cuando convence al comensal de que probar una comida natural, rica y sin necesidad de un bistec y la convierte en una fiesta para el paladar. Por lo que nos dijo que para que estos platillos reemplacen a la carne, es cuestión de presentar opciones. “Definitivamente, es un tema de tiempo, es un tema de que el mundo se vaya educando en las continuas tendencias que se presentan, porque en la cocina todo cambia”, dijo el chef.

Además, también reveló que no es vegano, su alimentación varía, pero desde que empezó a dedicarse a este proyecto busca que su dieta sea cada vez más basada en alimentos saludables y plantas, por ende, no duda que los peruanos prefieran este tipo de cocina. “Es difícil que haya las ganas y la capacidad de pagar un poco más por la experiencia porque no estamos acostumbrados, pero nosotros queremos demostrar que es posible una cocina plant based de alta calidad”, cuenta el chef peruano.

El equipo de cocineros de Plant Food & Wine el años pasado en el mes de diciembre, planeando un nuevo menú para días festivos, los meses en que más comensales llegan con ganas de probar comida «plant based». Foto: Tripadvisor.

UN PROPÓSITO CON VEGETALES

Patsias nos explicó que existe una gran expectativa cuando se tiene un restaurante, pues se tiene que trabajar constantemente en el marketing, el ambiente y la atención. En el caso de Plant Food+Wine tienen una visión la cual es concientizar sobre el consumo desmedido de carne, y por lo tanto su misión recae en no ejercer una forma de crueldad animal para utilizarla en sus platillos.

Quizá con propuestas novedosas y deliciosas podríamos bajar los índice de obesidad y diabetes en el Perú. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el año 2020 los resultados demostraron que el 24,6% de la población que tiene obesidad es a partir de los 15 años de edad a más. Esto no solo se debe a que los peruanos llevan una mala alimentación sino también por el excesivo consumo de carnes rojas, papa y arroz.

Sin duda no es fácil presentar un nuevo concepto de comida, más aún cuando este solo se prepara con ingredientes provenientes de la madre naturaleza, pero Plant Food+Wine supera el reto poniendo más que una pizca de peruanidad. Demuestra que podemos prescindir del consumo animal y que nuestro paladar este más que satisfecho, además de ofrecer una experiencia de alta cocina que vale la pena probar por su innovación, calidad y técnica.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
« Previous Page
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura medio ambiente MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001