• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Trabajo ganador en la categoría «El relato audiovisual» en el concurso Talento Periodístico 2022: «El lugar para nunca olvidar»

Trabajo ganador en la categoría «El relato audiovisual» en el concurso Talento Periodístico 2022: «El lugar para nunca olvidar»

15/02/2023 by Mabel Aguilar

Por: Nurit Mitrani y Luana Baca

“Quemarlo todo”. Este es el significado en griego de la palabra holocausto. Así se le denominó al plan sistemático de exterminio del pueblo judío ideado por Adolfo Hitler entre 1933 y 1945. Seis millones de judíos fueron asesinados durante la “Shoá”, como se le conoce en hebreo a este hecho. 

A partir del año 2005 y por decreto de la Asamblea General de las Naciones Unidas, a nivel internacional este acontecimiento se conmemora todos los 27 de enero, pues en esta fecha ocurrió la liberación del campo de exterminio Auschwitz-Birkenau (1945). 

A más de 90 años del ascenso de Hitler al poder, la peruana Patricia Flowers mantiene viva la memoria de un pueblo que lucha para que esta historia no se vuelva a repetir. Ella es la directora del Centro Educacional Holocausto y Humanidades (CEHyH), el único espacio en Lima completamente dedicado a la recordación de la Shoá.  

En un reportaje exclusivo de Punto Seguido, Patty relata cómo llegó a liderar el centro siendo una mujer no judía. Además, explica cómo a través de diversas muestras, charlas educativas y visitas guiadas a ciudadanos e instituciones, el museo conecta con personas de todas las edades y contextos socioculturalespara difundir un mensaje de tolerancia, respeto y paz. 
Para agendar una visita en el CEHyH envía un correo a [email protected] o escribe a su página de Facebook dando clic aquí.

Trabajo ganador de la categoría «El relato audiovisual» en el concurso «Talento Periodístico 2022».

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Carnaval de Cajamarca 2023: Un reencuentro después de dos años.

14/02/2023 by Mabel Aguilar

La colorida y entusiasta celebración busca reactivar la economía de la región y tendrá sus días centrales del 18 al 22 de febrero. 

Cajamarca es considerada la capital del carnaval peruano y recibe cada año,  durante el mes de febrero, a más de 40 mil turistas provenientes del Perú y de todo el mundo. Se calcula que durante las celebraciones, esta ciudad proyecta un movimiento de alrededor de 25 millones de soles que beneficia a la economía de la región y el país. Sin embargo, en los últimos años la tradicional fiesta quedó suspendida por la pandemia de la Covid-19.

Este 2023, a pocos días de la fiesta más alegre del Perú, el escenario es optimista y se tienen grandes expectativas. A pesar de que no se celebró el carnaval durante dos años, ya se ha cubierto al 100% la capacidad hotelera reservada. Son miles de turistas que esperan con ansias la llegada de la fiesta.

Los cajamarquinos alistan los preparativos, la Municipalidad Provincial de Cajamarca ha lanzado un cronograma del 18 al 22 de febrero del denominado “Carnaval del reencuentro 2023”, en el cual se contemplan actividades como recorridos, concursos entre barrios, coronación de reinas, conversatorios, bailes, ferias, festivales de comida, música de artistas invitados y premiaciones. 

El pasado domingo 22 de enero ya se iniciaron las primeras actividades a vísperas de los días centrales del carnaval. Se llevó a cabo la primera globeada, donde un gran número de niños, jóvenes y adultos se reúnen en el Complejo Qhapaq Ñan con baldes llenos de globos con agua. 

Pese a la crisis sociopolítica del país, Cajamarca se prepara así para llevar a cabo una fiesta llena de diversión, música, gastronomía, costumbres y, sobre todo, mucha pintura.

 “Hemos trabajado arduamente para que este año tengamos una especial relevancia nacional e internacional con nuestro carnaval. Nuestro carnaval, el más alegre del Perú, no solo significa la libertad de poder divertirnos, sino que también significa la reactivación económica que Cajamarca tanto necesita”, señaló el alcalde de Cajamarca Joaquín Ramírez en la presentación del programa oficial del carnaval. 

Según las declaraciones del burgomaestre, el carnaval de Cajamarca albergará entre 55 mil y 60 mil turistas nacionales e internacionales, lo que significaría para la ciudad más de 150 millones de soles. Este año el alcalde apunta a que el carnaval se siga trabajando de manera sostenida en aras a repotenciar la industria del turismo en la región, por lo que la alcaldía ha decidido darle institucionalidad a través de la creación de la Gran Escuela del Carnaval. 

Asimismo, durante la presentación, el alcalde exhortó a los cajamarquinos presentes a colaborar con respeto en la celebración de la festividad. 

“Nos hemos encargado a través de las comisiones de tener un carnaval 2023 principalmente ordenado, que rescate la cultura y también hemos tenido muchísimo cuidado en que nuestro carnaval sea un carnaval inclusivo. Es un carnaval de todos. El carnaval no tiene nivel socioeconómico ni nivel social. Aquí todos somos iguales. Pongamos todo de nosotros y respetemos a quienes nos visitan, que se diviertan, que sea un carnaval hermoso, divertido, pero con respeto también. Vamos a darles las condiciones para que el próximo año nuestro carnaval siga teniendo ese nivel y el prestigio que se ha ido perdiendo a través del tiempo”, señaló. 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Cusco: problemática del sector turismo en la región

09/02/2023 by Mabel Aguilar

El pasado 21 de enero, el Ministerio de Cultura anunció el cierre de Machu Picchu ante las constantes protestas en la región del Cusco. De acuerdo con las cifras del Mincetur, para el año 2021, Cusco era la segunda región más visitada del Perú después de Lima, con 1.4 millones de pasajeros. Hoy, la situación ha empeorado.

En una entrevista para Punto Seguido, Kantu Valer, guía de turismo con 9 años de experiencia en su labor, menciona que, tras la pandemia, el turismo en Cusco logró reactivarse.  

“El año 2022 empezamos con buena mira y estábamos logrando tener la afluencia de turistas extranjeros a un 60%. Más o menos de lo que se tenía antes de pandemia”, declaró Valer.

Sin embargo, la crisis actual que afronta el país ha dificultado que el sector turístico pueda  recuperarse en su totalidad. Según Valer, se esperaba que este año el turismo se recupere, pero, debido a las circunstancias sociales y políticas, se ha ido a pique, especialmente, el turismo receptivo.

“Creo que la parte más afectada es el turismo receptivo. La imagen del país a nivel internacional está totalmente denigrada y somos vistos como un país peligroso, inestable y no recomendado para viajar. El Estado debe promover campañas publicitarias para limpiar esa imagen, trabajar con embajadas y volver a hacer sentir a la gente que Perú no es un país peligroso, sino más bien un país acogedor y lleno de historia y cultura”, comentó Valer.

Asimismo, Valer comenta que los guías que trabajan como freelance también se han visto afectados en gran medida. 

“Los guías freelance viven del día a día y se les paga por servicio. No tienen seguro, CTS, AFP, ni otros beneficios. Creo que ellos han sido uno de los grupos más afectados, solamente han estado viviendo de sus ahorros y muchos han tenido que ingeniárselas para aperturar un pequeño negocio que les permita sustentar a su familia”. 

Finalmente, la guía asegura que es necesario que el Estado resuelva los conflictos sociales existentes para poder pensar en medidas que ayuden a reestablecer el sector turístico en el departamento del Cusco. 

“Para fortalecer el turismo interno el Estado tiene que pensar primero en alguna solución que pueda dar estabilidad al país. Luego, crear programas de turismo social a un bajo costo, trabajando con diferentes agencias en todo el país para ofertar paquetes accesibles para que la gente local se motive a viajar”.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

UPC celebró a las mujeres deportistas en la segunda edición de los premios “Igualdad, Mujer y Deporte”

30/01/2023 by Mabel Aguilar

La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) de la mano con la Fundación Deporte en Igualdad, y de otras instituciones, organizaron la segunda edición de los premios “Igualdad, Mujer y Deporte”, el cual se llevó a cabo el miércoles 25 de enero, en la sede San Isidro de la UPC. Asimismo, esta ceremonia tiene el objetivo de reconocer y visibilizar el esfuerzo y la dedicación de las deportistas y paradeportistas peruanas en diversas disciplinas.

A las ganadoras se les otorgó el libro Campeonas, el cual recolecta a manera de perfil periodístico, 12 inspiradoras historias de atletas peruanas en diferentes campos deportivos. Escrito por Bruno Rivas, periodista y docente de la carrera de Periodismo de la UPC; y María José Castro, licenciada en Ciencias de la Comunicación y docente en las carreras de Traducción e Interpretación Profesional, Diseño Profesional Gráfico, y Comunicación y Publicidad. De igual manera, cabe resaltar que el prólogo del libro fue redactado por Úrsula Freundt, decana de la Facultad de Comunicaciones de la UPC.

En ese contexto, Punto Seguido conversó en exclusiva con Bruno Rivas y Maria José Castro, coautores del libro Campeonas de la editorial UPC. Ambos periodistas mencionaron que el concepto del libro es visibilizar, reconocer, y celebrar el esfuerzo y los logros de la mujer deportista peruana. 

“El libro busca representar una mirada amplia e intergeneracional en diversos aspectos del deporte, donde se pueda conocer la historia de mujeres de varias regiones del país y de distintos sectores sociales. En el libro se muestra una gran diversidad”, indicó Maria José Castro para Punto Seguido. 

Asimismo, la obra también refleja la desigualdad de género que aún existe en el ámbito deportivo en el Perú. “A través de la publicación se tuvo la posibilidad de darle un espacio exclusivo a la mujer y dar a conocer historias inspiradoras que, a su vez, permiten visibilizar muchas brechas que tenemos en nuestro país”, señaló Bruno Rivas para Punto Seguido.

Con relación a los premios “Igualdad, Mujer y Deporte”, ambos periodistas concuerdan en la gran importancia que tiene la ceremonia en la vida de las deportistas, ya que al celebrar sus logros y esfuerzos pueden llegar a sentir el respaldo y apoyo por parte de la sociedad peruana. 

“Que se haya creado una premiación como esta, en la cual se premien diferentes categorías es un espaldarazo para estas atletas que dejan de lado muchas cosas. Esta premiación visibiliza sus esfuerzos y reconoce todo lo que ellas han realizado. Entonces, es muy necesario que haya un tipo de premiación como esta”, afirmó el coautor del libro Campeonas. 

Asimismo, Maria José Castro agregó que iniciativas como la ceremonia de premiación permiten crear un ambiente más inclusivo para las mujeres en el deporte. “A través de los premios se las reconoce y nos permite aplaudirlas y valorarlas en su diversidad”. 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Óscar Colchado, el eterno migrante

21/01/2023 by Mabel Aguilar

El novelista, poeta y docente Óscar Colchado Lucio falleció este viernes 20 de enero a los 75 años. Su trabajo buscaba divulgar una mirada renovada del mundo andino. Así, Colchado escribió libros como ‘Rosa Cuchillo’, su obra más emblemática, y ‘Camino de zorro’. Además, es el autor de la saga ‘Cholito’.

Colchado Lucio nació en Huallanca, provincia de Huaylas, y a muy temprana edad sus padres se trasladaron a su pueblo natal. Ahí, conoció el mundo andino. Posteriormente, vivió sus primeros años de vida entre Chimbote y Huayllabamba, Óscar Colchado Lucio vivió sus primeros años de vida. 

Punto Seguido conversó en exclusiva con Angie Anticona, autora del libro ‘Óscar Colchado Lucio, el retratista de las cordilleras’ y egresada de la carrera de Comunicación y Periodismo de la UPC. Anticona cuenta que, de niño, la madre de Colchado le narraba historias y leyendas, las cuales sirvieron de influencia para sus posteriores creaciones.

Óscar Colchado junto a Angie Anticona en la presentación del libro ‘Óscar Colchado Lucio, el retratista de las cordilleras’.       Fuente: Archivo Angie Anticona

“Muchas de las obras de Colchado están basadas en aspectos de su vida porque él tenía una madre que era narradora oral, que le contaba las historias del pueblo, de fantasmas o de seres sobrenaturales”, comentó Anticona.

En el año 2018, tras obtener el Premio Casa de la Literatura, Colchado manifestó que, durante su estadía en Huayllabamba, oía los relatos que se contaban en el pueblo.

“No solo mi madre y mi abuela, sino también mis ancestros. Mi bisabuela y por último todo el pueblo, porque ahí la forma de comunicarse era oral. No había radio, no había televisión, no había cine. Solamente libros que llegaban para algunas personas y el resto eran cuentos orales, narraciones sobre acontecimientos del pueblo y de lugares cercanos”, narró el novelista.

Aquellos relatos orales resultan en el valor que Colchado le entrega a la construcción de conversaciones y escenas en sus obras. Un aspecto que Anticona resalta.

“Él está muy pendiente de escuchar cómo habla la gente porque a la hora de escribir sus libros está muy presente la oralidad, es decir, los diálogos de sus personajes son bastante vívidos. Son bastante creíbles”.

Colchado siempre fue un migrante. En una entrevista para El Comercio, contó que se define como una especie de mitimae. Asimismo, Anticona destaca la importancia que tenía para el escritor realizar un trabajo de campo antes de ambientar sus obras.

«Para él es muy importante estar en el lugar de los hechos. El trabajo de campo, de todas maneras, es un tema que le juega mucho a su favor. Al escribir del ande, él lo tiene un poco más fácil. Ha pasado momentos de su vida en Áncash. Estudió la carrera de educación en Chimbote. Tiene recuerdos muy interesantes de su infancia que ha pasado en Huayllabamba y en diversas zonas de Áncash».

Colchado ha sido llamado el ‘heredero de Arguedas’, una etiqueta que recibe con orgullo. José María fue uno de sus primeros maestros. También tiene como referentes peruanos a Ciro Alegría, Eleodoro Vargas Vicuña; en América Latina, a Roa Bastos, Carpentier y Miguel Ángel Asturias.

Otro de los rasgos de la obra de Colchado que distingue Anticona es que busca dejar de lado un “yo” y lo intercambia por la mirada de los demás.

«Él quiere mostrar en sus obras todo ese aspecto íntimo: sus vivencias y miedos, pero, al mismo tiempo, quiere hacer hablar a todos los peruanos (…) Tiene una visión global: escribir de otras personas que también sufren. La literatura se trata también de ponerse en el lugar de los demás. Es un ejercicio de empatía que Colchado ha desarrollado muy bien en sus obras»

En el año 2021, el escritor le concedió una entrevista a Perú 21. Durante la conversación, cuenta que es cristiano y cree en el paraíso de la Biblia. La madrugada del 20 de enero, Óscar Colchado migró por última vez. Al cielo.



Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
« Previous Page
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura medio ambiente MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001