• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Pídelo con Respeto: La historia 50 años después

Pídelo con Respeto: La historia 50 años después

22/12/2022 by Mabel Aguilar

Han pasado 50 años y aún la historia no se termina de escribir. “El Padrino” de Francis Ford Coppola es una película que trata diversos temas como la migración y la familia desde un ángulo poco convencional: la mafia como tema central en su historia. Por ese motivo, 13 docentes universitarios de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) decidieron estudiar más a fondo esta cinta desde sus distintos ángulos, logrando crear ‘Pídelo con respeto. Medio siglo con “El padrino”’, un libro que en sus 284 páginas aporta una visión intelectual del filme. 

El libro fue redactado por 13 profesores universitarios. Foto: UPC


Entre los autores del libro figuran personalidades como Manuel Eráusquin Oblitas, César Pita Dueñas y Óscar Sánchez Benavides, quienes se encargaron de editar el texto; Fernando Armas Asín (Autor), Ana Caroline Cruz Valencia (Autor), Christian Estrada Ugarte (Autor), Juan Carlos Martínez Sipión (Autor), Paola Palomino Flores (Autor), Molly Rosas Montoya (Autor), Yasmín Sayán Casquino (Autor), Gloria Tovar Gil (Autor), Francesco Tucci (Autor) y Vladimir Zárate Alva (Autor).

El libro se presentó ante diversos alumnos interesados en la historia del padrino. Foto: UPC


La obra te permite conocer el elemento de la inmigración y la razón del estereotipo al italiano como mafioso; los lazos religiosos y el papel de la Iglesia Católica; la semejanzas y diferencias del film de Francis de Coppola y la obra de Mario Puzo.

“Estos temas le dan riqueza a la película. La cinta logra que te puedas solidarizar con estos personajes metidos en el mundo de la mafia, como fue el caso de Henry Kissinger, ex secretario de Estados Unidos, que le dijo a Francis Ford Coppola que él había logrado que sintiera pena por ese asesino que retrató en la película”, comentó Oscar Sánchez.


El rol de la familia en Los Corleone y como se encuentran atados al mismo (padre e hijo), el rol de la mujer como soporte, y un largo etcétera que hace que la historia trascienda en el tiempo.

“El elemento simbólico es muy importante y “El padrino” posee una representatividad simbólica muy poderosa desde varios ángulos. Por ejemplo, todo lo relacionado con el poder y el precio que se paga en la vida personal y familiar para mantenerlo.”, añade Manuel Erausquin.

Una realidad de película 

A pesar de desarrollarse en distintos contextos, “El Padrino” es una película que ha dejado enseñanzas para todos. El sociólogo italiano Diego Gambetta dijo que los países latinoamericanos necesitan prestar atención a procesos de países como Italia o Estados Unidos que sufrieron la crueldad de las mafias. Sobre esto, Oscar Sánchez recalcó la importancia de observar estas historias para evitar que la corrupción pueda encontrar espacio dentro de las sociedades.

“La mafia necesita de un estado débil. A la mafia no le interesa tomar el poder, ellos parasitan el poder, viven con el poder, que los políticos den la cara, ellos hacen negocios. Analizar estas historias nos permite reflexionar sobre los aspectos sociológicos que permitieron que la mafia triunfe o se colude con el poder para poder evitar que suceda en nuestro país.”, mencionó.

Por otro lado, Manuel Erausquin opina que al ser una historia de mafia “existe mucho dolor presente” por poder mantener o expandir el poder, lo que se puede ver reflejado en distintas situaciones que vemos en las noticias.  

“Y en el Perú también: solo basta con ver las noticias para identificar a estos personajes. Lo que pasa es que ellos no tienen el encanto de Hollywood. Allí está el detalle.”, concluyó. 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

“Días contados”, una crónica documentada sobre la pandemia

19/12/2022 by Mabel Aguilar

Foto: Andina

Rafaella León, quien es coautora de “Días Contados” junto a Luis Jochamowitz, conversó con Punto Seguido sobre su texto que narra el primer año de la pandemia y ha sido ganador del Premio Nacional de Literatura 2022. 

Escribe: Redacción Punto Seguido

“Días contados” es una crónica que relata un año de emergencia sanitaria en el que se evidenció la “lucha, derrota y resistencia del Perú” frente a la pandemia del coronavirus que arrasó con la vida de miles de peruanos. Este libro escrito por Rafaella León y Luis Jochamowitz revela uno de los episodios más caóticos de la emergencia sanitaria del Perú, que involucra al cuerpo social y político de nuestro país.

En noviembre de 2022, el texto fue premiado por el Ministerio de Cultura con el Premio Nacional de Literatura 2022 en la categoría no ficción. Rafaella León conversó con Punto Seguido, quien nos comentó sobre la realización de este, como ella lo define, “gran reportaje”.

Recientemente, “Días contados” ganó el Premio Nacional de la Literatura 2022. ¿Cómo definirías el libro?

Sí, efectivamente. “Días contados” es un libro de no ficción porque se trata de un gran reportaje. Es una investigación grande, pero escrita a manera de crónica y, como tú sabes, es uno de los géneros periodísticos más literarios. Entonces de ahí es que se enmarca en un premio como el Premio Nacional de Literatura en la categoría de no ficción.

¿Qué tan retador ha sido relatar una pandemia, qué además fue algo nuevo e impactante para muchos?

Fue impactante porque lo reporteamos durante la pandemia cuando casi iniciaba en el Perú, que ha sido oficialmente en la quincena de marzo del 2020. En los primeros días de abril ya teníamos la certeza de que era necesario escribir este libro. El mundo entero estaba cambiando, era un hecho histórico, no podíamos quedar fuera de eso como periodistas. (…). Nuestro salvavidas —tanto el de Rafaella León como el de Luis Jochamowitz— fue intentar ordenar lo que empezaba a ocurrir: había mucho caos, mucha incertidumbre. En ese momento era el gobierno de Martín Vizcarra que bueno, como todos los demás gobiernos del mundo, no sabía absolutamente nada de este virus. También nos tuvimos que adaptarnos bastante a lo virtual.

Lo que mencionas es un aspecto importante para la construcción del libro y, sobre todo, porque se realizó durante la pandemia. ¿Cómo fue el tema de las fuentes? ¿Fue complicado?

De hecho, hicimos una lista de todas las personas con las que teníamos que hablar o intentarlo por lo menos, empezando por el expresidente Vizcarra, los exministros de Salud y Economía, funcionarios de segundo rango. (…). En cierto modo se extrañaron que a dos periodistas no les interesara tanto cubrir el día a día, sino ver la cosa más en perspectiva; es decir, preguntas que quizá nadie las hubiera hecho y que no habrían servido a ningún reportero de canales. Nosotros queríamos ir más allá, dejar un registro a largo plazo reflexivo a profundidad de lo que nos estaba pasando y eso implicaba una crónica sanitaria y al mismo tiempo una crónica política. Entonces era muy importante meternos a la trastienda de lo que estaba ocurriendo. Incluso es interesante porque en el camino nos dimos cuenta que las fuentes más valiosas, te diría yo, han sido las de funcionarios de segundo rango, asesores de ministerios.

¿Por qué?

En muchos casos fueron ellos los que se dieron cuenta realmente de la gravedad del asunto e iban donde sus jefes a decirles “no nos podemos confiar”. En algunos casos los escucharon, en otros fue demasiado tarde, pero era gente que sabía mucho y estuvieron dispuestos a contarnos muchas cosas de adentro.

¿Qué los llevó a escribir este libro y limitarlo entre marzo y noviembre del 2020?

En un principio dijimos haríamos la historia de la pandemia de marzo a julio (del 2020). Por supuesto que era una tontería porque continuó y tuvo varios picos graves. En los primeros días del 2021 viene el famoso ‘Vacunagate’. El libro estuvo a punto de imprimirse y tuvimos que pararlo y decirnos acá falta ese capítulo. Entonces nos reunimos otra vez con nuestras fuentes y fuimos armando la historia desde nuestra mirada como autores. Entonces eso se terminó abarcando y por lo tanto nos retrasó todo el trabajo de cierre de edición. (…). El libro acabó saliendo en julio del 2021 y abordando hasta el período de marzo de ese mismo año, incluyendo el tema de vacunas. Imagínate un libro de la pandemia sin el ‘Vacunagate’, hubiese sido un error.

Desde tu punto de vista, ¿cuál ha sido uno de los principales errores que se cometieron al comienzo de la pandemia?

Han sido varios errores, uno tras otro que están detallados en el libro. Un primer error, concretamente del gobierno de Vizcarra, fue teniéndolo a él como el gran comunicador de la pandemia. Eso hasta cierto punto funcionó las primeras semanas porque transmitía un poco de tranquilidad, pero creyó que podía hacerlo eternamente. No entendió que en política tienes que renovar tu discurso, dar otro giro. Vizcarra centralizó todo en él y sus ministros perdieron peso y eso en política es muy grave porque la gente empieza a perder confianza en quienes son los ministros más importantes. Entonces, se desperdició básicamente por un afán protagónico de Vizcarra. Ese es un error que no supo escuchar a quienes le decían “ahora da el siguiente paso”.

Otro error técnico, diría yo, del Ministerio de Salud fue haber cerrado la atención primaria. Eso fue bien complicado porque se supone que ese primer nivel de atención hubiese podido evitar que la gente vaya directo a los hospitales y por eso colapsaron. (…). Una serie de cosas nos agarraron —como se dice vulgarmente— con los pantalones abajo, pero que evidenciaban décadas y décadas de abandono total de lo más elemental de un país que es la salud. ¿Qué hicieron los anteriores gobiernos con respecto a hospitales y atención? Pues evidencia que no mucho porque el día que lo necesitábamos no había lo necesario.

Prácticamente, la pandemia nos desnudó

La pandemia nos termina de desnudar como un país tercermundista, subdesarrollado y cuyas autoridades abandonaron siempre a su población, sobre todo la más vulnerable. (…). Solo recordar todo lo que te cuento, ya me entró la angustia de nuevo de cómo he podido sobrevivir a eso, a tanto desorden, informalidad, ineficiencia del Estado.

¿Las instituciones habrán aprendido algo de esta pandemia?

Pues realmente espero que sí. Sobre todo, en confiar en sus asesores, en sus especialistas, en gente que está en segundo rango que es muy valiosa. Por lo menos nosotros hemos conocido personas que realmente se sacaban el ancho con todas las frustraciones con las que se encontraban día a día y era como para sacarse el sombrero. Yo espero que la carrera pública se mantenga con este tipo de personas, que no se malogre la carrera pública con gente elegida a dedo y la hora no sabe nada de lo que tiene que hacer. Que se siga escogiendo técnicos que sepan, no políticos porque la política no entra a ese terreno.

Han pasado dos años y muchos quieren olvidar una etapa que consideran complicada, incluso hasta oscura, ¿cómo convivir con la pandemia?

Para empezar, no estamos preparados para procesar lo que nos ha pasado. De hecho, cuando escribíamos con Lucho decíamos ‘este libro de repente la gente no lo va a querer leer ahora, sino de aquí a cinco, 10 o 20 años’. Cuando la gente empiece a preguntarse qué pasó en el 2020 y 2021, cuando eso ocurra, las respuestas van a estar en este libro. Ahora la gente está tan golpeada, no hay nadie que pueda decir ‘a mí no me afectó’. (…). Y lo más importante es saber si hemos aprendido algo a nivel de instituciones. Cómo reaccionar a una siguiente catástrofe como esta. En esta pandemia hemos visto lo más bonito y lo más feo de la gente. Como te digo, no soy tan optimista con el ser humano, creería que en unos años —como ha sucedido históricamente en el mundo entero con las grandes crisis— se olvidarán. Pasarán décadas y luego se repetirá porque se olvidan, porque no hay memoria. Entonces creo que en el futuro vamos a tener que hacer algo. Así como hay un lugar de la memoria para los muertos y desaparecidos durante la época del terrorismo, quizá tengamos que pensar en un lugar de la memoria para nuestros muertos de la pandemia.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Conoce a los ganadores del Talento Periodístico UPC 2022

05/12/2022 by Mabel Aguilar

En esta segunda edición del concurso se presentaron 49 trabajos académicos, pero solo algunos fueron los ganadores. Descubre los mejores trabajos periodísticos de 2022 en esta nota informativa.

El Premio “Talento Periodístico” tiene el objetivo de reconocer los mejores trabajos realizados por los alumnos de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) durante los ciclos 2021-01 y 2021-02. Esta segunda edición del concurso comprende distintos formatos periodísticos. Entre ellos están la modalidad escrita, fotográfica, radial, digital y audiovisual.  

Los estudiantes que participaron pertenecen a la Facultad de Comunicaciones de la UPC. Las carreras que se encuentran en dicha facultad son Comunicación y Periodismo, Comunicación y Publicidad, Comunicación y Marketing, Comunicación e Imagen Empresarial, Comunicación y Fotografía, Comunicación Audiovisual y Medios Interactivos. Ellos pueden postular sin importar el ciclo que cursen. Pero sus trabajos académicos deben haberse producido en un curso de la Carrera de Comunicación y Periodismo, bajo la supervisión de un docente. 

Ahora descubre las 6 categorías del concurso y sus respectivos ganadores en cada una. Además, sabrás quiénes fueron los jurados y profesores de cada curso que participaron en el evento académico. 

La escena fotográfica

En esta categoría estuvieron los jurados Mariana Montalvo, Ricardo Choy Kifox y José Vidal. Ellos evaluaron varios trabajos fotoperiodísticos y entre estos salió ganador «El Señor de Los Milagros». La autora es Alejandra Elías, quien postuló con su trabajo realizado en el Taller de Fotografía de Ensayo Periodístico con su profesor Franz Krajnik

«Estoy muy agradecida con la universidad y con los profesores que he tenido durante todos mis años de carrera. He aprendido mucho de todos y cada uno de ellos», exclama Elías. 

Foto: Alejandra Elías
Trabajo fotoperiodístico

La mejor historia

Los jurados Andrea Gamarra, Jaime Pulgar Vidal y Francesca García estuvieron evaluando las piezas de periodismo escrito de los géneros del reportaje y crónica en esta categoría. El ganador es Sergio Herrera Deza, quien postuló con su trabajo «Integridad frente a las tablas» del curso del Taller de Crónicas. El profesor a su cargo fue Manuel Eráusquin. 

«No quería quedarme solo con la imagen del personaje, sino con el contexto que representa. El proceso fue bastante laborioso», afirma Herrera. 

Foto: Sergio Herrera
Crónica

El arte de la voz y el sonido

Gloria Tovar, Molly Rosas y César Pita fueron los jurados encargados de evaluar las piezas de periodismo radiofónico: reportaje radial, episodio de podcast o programa periodístico. La ganadora es Adriana Ancajima del curso de Taller de Producción y Realización Radiofónica con el profesor Ricardo Marapi. El título del trabajo ganador es «Belleza mortal: un reportaje radial sobre la imposición de los estándares de belleza corporal femenina en Instagram.» 

Ancajima exclamó lo siguiente: «Muy agradecida con el profesor. El curso de radio me abrió una nueva visión del periodismo. Fue muy importante visibilizar este tema.»

Foto: Adriana Ancajima
Reportaje radial

Creatividad digital

En esta categoría estuvieron los jurados Mabel Aguilar, Manuel Amaya y Kingsley Bonilla. Ellos evaluaron las iniciativas periodísticas que integren varios soportes del entorno digital (redes sociales, páginas web, podcast, videoblog, infografías, etc. ). Kimberly Chambergo, Raquel Gárate, Sec Min Salinas y Diego Samalvides fueron los ganadores con el trabajo «Expedición estelar a Marte». La pieza fue desarrollada en el Taller de Infografía con el profesor Manuel Amaya

Acerca del trabajo, Gárate opinó: «Fue difícil porque lo hicimos en pandemia y todo lo visual fue complicado, pero se logró». De la misma manera, Salinas dijo: «Como grupo este trabajo fue difícil en general porque nosotros estamos acostumbrados a redactar información.» 

Foto: Raquel Gárate
Foto: Diego Samalvides
Foto: Sec Min Salinas
Foto: Kimberly Chambergo
Infografía grupal

El arte de la entrevista

Los jurados Rossana Echeandía, Carlos Fuller y Manuel Eráusquin estuvieron evaluando entrevistas escritas, radiofónicas y audiovisuales. De estas ganó la entrevista a Daniel Cortez Belupú «La Primera Trompeta de Chimbote» realizada por Alessandra Depaz en el curso de Introducción al Periodismo con el profesor Manuel Eráusquin.

«Quiero agradecer la oportunidad que nos brindan a todos de elaborar este tipo de concursos que motiva nuestro desarrollo personal. Nos motiva a seguir presentando más trabajos», declara Depaz. 

Foto: Alessandra Depaz
Entrevista

El relato audiovisual

Andy Ortiz, John Lossio y Carlos Castro fueron los jurados que examinaron los reportajes audiovisuales y episodios de programa audiovisual periodístico. De estas piezas, el reportaje ganador fue «El lugar para nunca olvidar» realizado por Nurit Mitrani y Luana Baca en el curso de Taller de Periodismo de Investigación en Televisión con el profesor Andy Ortiz

Acerca de la pieza, Mitrani declaró: «Muchas gracias a nuestros entrevistados por abrirnos las puertas y permitirnos contar esta historia tan bonita y tan valiosa.» De la misma forma, Baca afirmó: «El trabajo lo hicimos con mucha pasión. Todo lo hicimos pensando en cada detalle para poder hacer este trabajo.»

Foto: Nuria Mitrani
Foto: Luana Baca

Reportaje

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Alejandro Balaguer hace un llamado de alerta sobre la extinción de los corales en el Golfo de Montijo

25/11/2022 by Mabel Aguilar

Foto: Thalia Guerra

Escriben: Ginger Astete y Thalia Guerra

Alejandro Balaguer es fotoperiodista, activista ambiental, documentalista y escritor argentino que ha mostrado gran actividad profesional en América Latina y el Caribe. Sus proyectos son reportajes fotográficos y televisivos, documentales, libros y campañas educativas que invitan a las personas a concientizar sobre el medio ambiente, desarrollo sostenible, la equidad social, pero sobre todo, promueve patrimonios culturales y naturales de América Latina. 

En el 2018, el fotoperiodista fue contratado por Gente TVN uno de los principales canales de noticias panameños para llevar a cabo dos temporadas de una serie documental: Voces de la Naturaleza. El proyecto fue realizado  en alianza con Fundación Alberto Motta y Fundación Albatros Media. Este año, han renovado el contrato para filmar dos temporadas más. Actualmente, Balaguer se encuentra filmando la tercera temporada de esta serie que se centra en revelar los ecosistemas submarinos de seis archipiélagos panameños que componen el Golfo de Montijo: Isla Colón, Isla Bastimentos, Isla Carenero, Isla Verde, Isla Leones e Isla Perdomo. 

¿Qué problemas hay?

Alejandro Balaguer, en su última expedición a las playas del Golfo de Montijo se ha enfrentado a una difícil realidad: la extinción de cientos de kilómetros de arrecifes de coral. Estos arrecifes se componen de colonias de miles de animales invertebrados. Según la Enciclopedia Británica, actualizada en septiembre del 2022, se le puede llamar coral a cualquiera de los “organismos marinos invertebrados que pertenecen a la familia Anthoza (Phylum Cnidaria) que se caracterizan por tener esqueletos, externos o internos, de una consistencia parecida a la piedra”, asimismo, se señala que el término es válido para hacer referencia únicamente al esqueleto de estos seres. Son estas definiciones las bases lógicas de los conceptos coral vivo y coral muerto.

The Reef World, una fundación que trabaja desde hace once años en conjunto con las Naciones Unidas para proteger y conservar las colonias de corales, publicó un artículo en octubre del 2020 donde se detallan varias razones para proteger estos ecosistemas. Entre las razones encontramos que los corales minimizan el daño a las costas cuando hay temporales y tsunamis ya que disminuyen la potencia de las olas a lo largo de su recorrido por el océano; representan la principal fuente de alimento para millones de especies marinas que asimismo evitan el hambre a un gran porcentaje de la población; tienen un rol fundamental en el desarrollo de medicinas; son ecosistemas de gran belleza que atraen a turistas así generando puestos de trabajo y fortaleciendo las economías de los países que los poseen; y se han ganado la etiqueta de “selvas submarinas” por la enorme cantidad de dióxido de carbono que absorben cada año.

Según un artículo del diario El Mundo del año 2016, los arrecifes son responsables de capturar el 25% de las emisiones totales de dióxido de carbono (CO2). Contrariamente a lo que muchas personas creen no es la flora terrestre la responsable de eliminar la mayor parte de este gas con efecto de invernadero sino es la de tipo acuática. Según información publicada en la página web de Wildfowl and Wetlands Trust el 10 de octubre de este año, la flora acuática captura aproximadamente setenta veces más dióxido de carbono que la flora terrestre. En una entrevista Alejandro Balaguer nos reveló que entre las principales razones de la destrucción de los corales se encuentra la acidificación y el alza de las temperaturas de los mares, la sobrepesca, la migración de especies invasoras debido al cambio climático y la sobrepesca. 

De acuerdo con la información de la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) de Estados Unidos, la falta de regulaciones y de fiscalización en las actividades pesqueras lleva a que esta se realice utilizando métodos poco responsables para asegurar la sostenibilidad de los ecosistemas marinos. La sobrepesca y la pesca indiscriminada con redes ha ocasionado que la población de peces herbívoros disminuya en el tiempo, así la cantidad de algas, al haberse erradicado a su principal depredador producen la extinción de arrecifes ahogándose. 

Otro gran problema para los arrecifes son las poblaciones invasoras como la del pez león, tanto la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP) como la NOAA apuntan que son una seria amenaza para los arrecifes. Principalmente esto se debe a que según un estudio acarreado por la NOAA en el 2016 estos peces no tienen depredadores lo cual hace que se reproduzcan rápidamente. Según el estudio el número de su especie creció diecisiete veces en el espacio de 30 años, también destacan que comen más de cien especies de peces distintos y que cien peces león pueden comer hasta 500,000 peces al año. Según la información del gobierno de Panamá en su territorio se encuentra una población de 5000 peces león y representan una amenaza a los arrecifes y a otras especies marinas de tipo “herbívoras” y “limpiadoras” como el pez loro, el pez cirujano, el pez doncella, el camarón limpiador, etc, esto según la ARAP altera las “estaciones de limpieza” de estos ecosistemas lo cual significa una “disminución grave en la salud de los animales que dependen de ellos para mantenerse saludables y libres de enfermedades”. 

Asimismo, la falta de acidificación del mar por el CO2 se ha dado durante décadas, ya que es causada por la absorción del dióxido de carbono de la atmósfera. ¿Cómo impacta el CO2 en la acidificación del océano? Esto pasa cuando el dióxido de carbono se disuelve en el agua del mar, lo que hace que el agua se vuelva más ácida y, por tal motivo, el pH del océano disminuye. De acuerdo con el portal Reel Resilience Network, la concentración de dióxido de carbono atmosférico ha aumentado alrededor de 419.05 ppm durante el mes de abril de 2021. Por otro lado, este proceso puede reducir la concentración de iones carbonato. “La reducción de iones de carbonato disponibles es un problema para los calcificadores marinos, como corales, crustáceos y moluscos, que necesitan los iones de carbonato para construir sus conchas y esqueletos” añade el portal Reel Resilience Network.

Finalmente, el blanqueamiento de arrecifes por incremento de las temperaturas se da por los altos niveles de dióxido de carbono en la atmósfera que terminan por alterar las condiciones en las que viven los arrecifes de coral. Esto aumenta el efecto invernadero y la temperatura del planeta. De acuerdo con Celeste Sánchez, investigadora del Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología, el aumento de la temperatura también ocurre en el agua  y podría ser uno de los más peligrosos para el coral. Asimismo, el portal Ocean Find Your Blue, señala que “Cuando el océano absorbe todo ese CO2 , ya sea de filtraciones como las de PNG o de la atmósfera, se disuelve y se combina con moléculas de agua para formar ácido carbónico”.

Podcast sobre entrevista con Alejandro Balaguer:

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Peruanos no necesitarán visa para viajar al Reino Unido desde el 9 de noviembre

23/11/2022 by Mabel Aguilar

Fuente: El Peruano

El embajador británico que se encuentra en el país, Gavin Cook, comunicó que el visado no será obligatorio para viajes por períodos menores a seis meses. 

Escribe: Ruth Huamanñahui

Se abren más puertas para los peruanos que están interesados en conocer territorios europeos. La embajada británica anunció que no se exigirá la visa a las personas de Perú que viajen a Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda del Norte por un período no mayor a seis meses, a partir de este 9 de noviembre.

Esta medida adquirida por la nación británica, que precisa una larga aspiración peruana, para la que se han hecho potentes gestiones en los últimos años, agilizará y aumentará los viajes de ciudadanos peruanos a dicho país para visitas hasta por seis meses, promoviendo un notable crecimiento del turismo. De igual manera, colaborará a activar aún más las crecientes oportunidades de compraventa y financiación entre Perú y Reino Unido, esencial inversionista en nuestro país. 

Según Cook, la entrada a los turistas peruanos sin visa al Reino Unido podrá darse en período de hasta 6 meses, en los cuales puedes visitar museos, castillos, universidades, entre otros sitios turísticos. 

El país está contento sobre esta resolución del gobierno británico de anular el requerimiento de visas para los ciudadanos peruanos en sus viajes a Gran Bretaña, lo que integra una marca de confianza en el Perú y un reconocimiento al estupendo nivel alcanzado en el vínculo entre nuestros países como colegas estratégicos, prioritarios y confiables, también repercutirá en mayores y recíprocamente beneficiosos en relación a economía, culturales, académicos, turísticos, etc. 

#reinounido #Perú #sinvisa #turismo #aprovecha #beneficios

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
« Previous Page
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura medio ambiente MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001