• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Ruiz de Castilla: “Muchos latinos en Estados Unidos no quieren aprender español”

Ruiz de Castilla: “Muchos latinos en Estados Unidos no quieren aprender español”

06/09/2024 by Mabel Aguilar

En el marco de la campaña para las elecciones presidenciales de Estados Unidos, la PhD estadounidense de origen latino y catedrática de California State University, Clariza Ruiz de Castilla, participó de la séptima mesa de debate del ICOMTA’24, donde brindó mayores detalles sobre el rol de los latinos en las elecciones.

Por Bruno Rondón
Foto por Francisco Calderón

A diferencia de otras épocas, existe una gran cantidad de latinos en Estados Unidos que no reconocen sus raíces hispanas. Así lo señaló Clariza Ruiz de Castilla: “Existe una tendencia aspiracional de latinos de segunda y tercera generación que se han olvidado de sus raíces hispanas, y que, ni siquiera, tienen interés en aprender español”.

Como resultado de esto, el voto latino está dividido entre Kamala Harris y Donald Trump. Pese a que Harris es migrante de segunda generación, la doctora indicó que esto no genera una simpatía significativa entre los votantes hacia la candidata del Partido Demócrata.

Por su parte, el también PhD Félix Paguay, docente de la Universidad Politécnica Estatal de Carchi de Ecuador, realizó una ponencia sobre la percepción que tienen los consumidores sobre las marcas y qué estrategias utilizan las compañías para ganarse su simpatía. El experto especificó de qué manera algunas marcas manipulan a los consumidores: “El antropomorfismo consiste en darle cualidades físicas a una marca. De esta manera, el consumidor empatiza con la compañía”

Paguay agregó que otras compañías están creando productos que generan la necesidad de continuar usándolos: “Tenemos el caso de Alexa, que está creando una adicción en los consumidores”.

Un escenario donde este tipo de estrategias refuerzan las dependencias de los consumidores con este tipo de empresas. Materia de estudio para seguir explorando.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La guerra de la información en las campañas electorales de EE.UU.

06/09/2024 by Mabel Aguilar

En el tercer y último día de ICOMTA 2024, la doctora Holli Semetko, de la Universidad de Emory, brindó una conferencia sobre la “Desinformación, polarización y campaña política: las elecciones estadounidenses de 2024”, donde analizó cómo las dinámicas actuales han moldeado el panorama electoral, diferenciando entre la desinformación intencionada y la propagación involuntaria de información falsa.

Por Dax Canchari
Foto por Francisco Calderón

Basándose en el libro ‘The Sword and the Shield’ de Peniel E. Joseph, Semetko destacó la relevancia de las «medidas activas» en el contexto electoral, diferenciando entre la desinformación, que se refiere a la difusión intencionada de información falsa por actores externos, y la «misinformation«, que implica la propagación involuntaria de datos incorrectos.

Respaldada por las investigaciones de Christopher Andrew de la Universidad de Cambridge y Vasily Mitrokin, ex archivista del KGB, subrayó cómo los actores extranjeros han jugado un papel crucial en la propagación de desinformación. Citó el ejemplo de la elección británica de 1983, cuando el líder del Partido Laborista, Michael Foote, promovió el desmantelamiento de bases militares estadounidenses en el Reino Unido, un movimiento influenciado por la embajada rusa en Londres. 

 “La desinformación no es un fenómeno nuevo; es una táctica que ha sido utilizada durante décadas para manipular la opinión pública”, comentó Semetko.

Durante la conferencia, Semetko también abordó la campaña presidencial de 2020 y el papel de figuras como Jill Stein y Michael Flynn en la difusión de desinformación para favorecer a Donald Trump. “Según el Partido Republicano, si Jill Stein hubiera estado en la boleta electoral en varios estados, Donald Trump hubiera ganado”, explicó Semetko. 

Añadió que figuras como Flynn facilitaron la diseminación de desinformación para “devolver a Trump a la Casa Blanca en 2024” y destacó cómo Flynn alentó a grupos de padres a presionar a las escuelas para “prohibir libros y cambiar la manera en que se gestionan”, lo que resultó en la renuncia de cientos de maestros.

Semetko también ofreció una crítica al paisaje político actual, señalando la postura del Partido Republicano en temas sensibles como el aborto, la atención médica y la economía. “El Partido Republicano está promoviendo políticas que podrían llevar a la inflación y a la inestabilidad económica”, advirtió Semetko, quien dejó ver su simpatía con el partido Demócrata al relatar que tiene un cartel azul (de ese partido) en el jardín exterior de su casa. En particular, criticó de los republicanos la propuesta de reemplazar servidores civiles basados en mérito por leales políticos y la reducción de impuestos para los más ricos, y subrayó que estas medidas podrían exacerbar la desigualdad.

La conferencia también incluyó una discusión sobre la polarización mediática y su impacto en la percepción pública. Semetko criticó la cobertura mediática de eventos políticos, destacando cómo medios como CNN y Fox News amplifican la polarización. “La cobertura de los medios no solo refleja sino que exacerba la polarización existente”, dijo Semetko. También expresó preocupación por la dificultad para acceder a datos en redes sociales, como Twitter y Facebook, lo que limita la capacidad de los académicos para investigar la desinformación y la interferencia extranjera. “Las políticas de las plataformas sociales dificultan el estudio de la información, lo que retrasa la investigación y limita nuestra capacidad para analizar la desinformación”.

En la ronda de preguntas, Semetko reflexionó sobre la percepción de la campaña de Kamala Harris en redes sociales y las posibles tácticas de Trump en caso de una victoria demócrata. “Cada avance positivo en la campaña de un candidato suele ser contrarrestado por críticas del otro bando”, comentó, reflejando la naturaleza altamente polarizada de la política actual. También advirtió que, en caso de una victoria demócrata, podríamos ver una repetición de tácticas similares a las del pasado, como la negativa a certificar resultados en ciertos estados clave.

“La información y la desinformación están profundamente interconectadas en el paisaje mediático actual”, concluyó Semetko, quien le atribuye al periodismo la tarea central de verificar la información de manera exhaustiva y evitar que los ciudadanos sean engañados. 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Las vías digitales son vitales en el rubro de las comunicaciones

06/09/2024 by Mabel Aguilar

Por Bruno Rondón
Fotos por Francisco Calderón

La tecnología se ha vuelto protagonista en las prácticas periodísticas actuales. El streaming y el alcance de las redes sociales en audiencias masivas están revolucionando las comunicaciones. Durante la sexta mesa de debate del ICOMTA 24 se dialogó sobre la importancia de las redes sociales no solo en el periodismo, sino en la publicidad, el marketing e incluso la música.

En el trabajo de investigación “Streamers as emerging journalistic figures: a study on their influence and informative quality”, Maria José Aldave destacó la importancia de los streamers como las nuevas figuras periodísticas, desplazando gradualmente al periodismo tradicional. Ella destacó que los streamers tienen mayor libertad para opinar sin ser juzgados, pues no necesariamente tienen una línea editorial.

Por su parte, Araceli Vallejos presentó su trabajo “El impacto del periodismo transmedia en los diarios El Comercio y La República 2022-2023” donde detalló el proceso de digitalización de esos dos importantes medios tradicionales. Durante los últimos años, ambos periódicos se han adaptado a las necesidades de su audiencia a través del crecimiento de sus redes sociales, sobre todo en Tik Tok.

Pero no solo es el periodismo el que se ve afectado por las nuevas tecnologías, Andrea Rodríguez, en su investigación “Personal branding in the music industry to achieve industrialization”, explicó cómo el personal branding en Tik Tok puede incrementar la popularidad de un artista. Es decir, mostrar aspectos más íntimos de vida genera mayor empatía con la audiencia, lo que incrementa la fidelidad y la cantidad de seguidores,

Finalmente, Jhamely Jiménez en “De Rolex a Casio: Análisis del impacto de las menciones de celebridades en la percepción de la marca” señaló cómo una popular canción de la artista Shakira tuvo un impacto significativamente positivo en la percepción de los jóvenes peruanos sobre la marca de relojes Casio.

En síntesis, las redes sociales y las nuevas tecnologías están jugando un papel fundamental en la sociedad y saber utilizar correctamente estas herramientas puede ser una gran ventaja para conectar con una audiencia mucho mayor.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

ICOMTA’24: Innovación educativa para la vida diaria

06/09/2024 by Mabel Aguilar

Alumnos de la Carrera de Comunicación y Fotografía presentaron sus investigaciones en ICOMTA’24, acompañados por Soledad García. Foto: Mariana Montalvo

Investigadores presentaron sus ponencias sobre las tecnologías y las ciencias aplicadas en la educación y la publicidad.

Por Walter Chunga
Fotos por Francisco Calderón

o de encuentro de diversos investigadores que muestran sus trabajos académicos al mundo. En el segundo día de exposiciones en la sede de San Isidro de la UPC, diversidad de temas académicos fueron expuestos y analizados con mucho interés, por ejemplo, la innovación publicitaria y educativa vinculadas a la tecnología. 

Es importante destacar que varios alumnos de nuestra universidad han participado como ponentes de sus diversos trabajos académicos, hecho que llena de orgullo a esta casa de estudios. Entre ellos, la egresada de la Carrera de Comunicación y Publicidad Gaby Hurtado Rodríguez. Ella presentó su trabajo de investigación «Luxury in Battle: Exploring Balenciaga’s In-Game Advertising in the World of Fortnite”. En este paper, Hurtado analiza la campaña de publicidad que lanzó Fortnite en alianza con Balenciaga. 

Este estudio  afirma que la integración de Balenciaga y Fortnite fue percibida como una aproximación publicitaria efectiva y bien recibida por el público objetivo que alinea con el concepto de lujo accesible.

La campaña de colaboración entre estas dos marcas fue percibida como innovadora y resonante. “Fortnite obtuvo ingresos multimillonarios gracias a su éxito, mientras que Balenciaga logró un impacto social significativo, expandiendo su reconocimiento entre un público joven y potencialmente nuevo”, precisó Gaby Hurtado. 

Otra investigación a resaltar es la de María Arcelia Serrano Vargas. La especialista  presentó “Online education, the option for mexican migrants to reduce their educational disadvantages: the case of the Aprende INEA platform”. 

En esta investigación, Serrano estudia a la población de origen mexicano que es parte del programa educativo INEA que pertenece al gobierno de México y que tiene como máximo objetivo reforzar la educación de hijos de mexicanos en el extranjero.

La académica mexicana refirió que “la población de origen mexicano en EE.UU. está en clara desventaja en comparación con otros grupos poblacionales a pesar de los esfuerzos del gobierno mexicano por proporcionarles educación básica”.

Sin embargo, el estudio evidenció que hubo un gran progreso para los niños y jóvenes que viven en Estados Unidos y que son parte del programa INEA, ya que reforzó, no solo aspectos académicos sino también ayudó a mejorar el liderazgo, el trabajo en equipo y el compromiso comunitario.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Aprendizaje que evoluciona 

05/09/2024 by Mabel Aguilar

Diana Hernández Mesta presenta su paper “Fandom y apropiación narrativa: un análisis del comportamiento de los fans en X a propósito del lanzamiento de The Tortured Poets Department de Taylor Swift”.

ICOMTA’24 continúa con exposiciones que destacan la transformación educativa a través de la tecnología y las metodologías activas. 

Por Marce Rosales
Fotos por Aylin Chira

En su segundo día, la conferencia ICOMTA’24 sigue consolidándose como un espacio clave para el intercambio de ideas en la intersección entre la tecnología y la educación. Este jueves 5 de septiembre, las ponencias continuaron explorando nuevas formas de integrar la innovación tecnológica en la academia y en los procesos educativos. 

La ponencia «Monitoreando la calidad del aire con Internet de las cosas», presentada presencialmente por Christian Fernando Libaque-Sáenz, expuso un enfoque revolucionario en la gestión ambiental. La exposición inició con una breve introducción técnica sobre el concepto de Internet of Things (Internet de las Cosas). A través del uso de sensores conectados a Internet, se destacó la importancia de monitorear la calidad del aire en tiempo real, subrayando la influencia directa de esta tecnología en la salud pública y la toma de decisiones en políticas ambientales. 

Por otro lado, César Augusto Hernández Suárez, de la Universidad Francisco de Paula Santander (Colombia), profundizó en la necesidad de capacitar al personal docente en el uso de herramientas tecnológicas en su exposición. En su ponencia, enfatizó que la formación constante es esencial para que los docentes puedan gestionar de manera efectiva el conocimiento en los modelos educativos híbridos, cada vez más comunes en el entorno post-pandemia.  

Luego de resaltar los problemas afrontados durante los tiempos de Covid-19 por muchas familias, cuestionó que las herramientas digitales con un gran potencial funcional para la educación sean dejadas de lado. 

Presentaciones de la cuarta ronda de Ponencias Paralelas.

La innovación pedagógica también tuvo su espacio en la presentación de Ramiro Díaz-Maroto Oro con su ponencia «Aplicación práctica de metodologías activas de aprendizaje en un proyecto experiencial de innovación docente», abordaron el uso de estas metodologías como una vía para fortalecer la participación estudiantil y mejorar los resultados de aprendizaje. Su proyecto demostró cómo las metodologías activas pueden transformar la experiencia educativa en todos los niveles. 

Adriana Toral, en su ponencia «Las habilidades comunicativas transforman los procesos sociales en estudiantes universitarios», analizó cómo el desarrollo de habilidades comunicativas en los estudiantes es crucial para impulsar el cambio social dentro y fuera de las aulas. Toral resaltó la relación entre la competencia comunicativa y la capacidad de los estudiantes para influir positivamente en sus comunidades. 

Finalmente, Ana Culqui, en su exposición «Las radios universitarias del Ecuador y la necesidad que incida la innovación educativa en su quehacer radiofónico», abogó por una mayor integración de este recurso. Destacó que estos medios, vitales para la comunicación y la formación de opinión en el ámbito académico, necesitan adoptar tecnologías y metodologías más avanzadas para mantenerse relevantes y competitivos en la era digital. 

El ICOMTA’24 continúa mostrando cómo la tecnología y la innovación educativa son pilares fundamentales para el desarrollo de la academia del futuro, con propuestas que buscan no solo mejorar la educación, sino también impactar positivamente en la sociedad. 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
« Previous Page
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura medio ambiente MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001