• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

DirecTV Open Lima: todo lo que debes saber sobre el evento más importante de tenis en el Perú

DirecTV Open Lima: todo lo que debes saber sobre el evento más importante de tenis en el Perú

28/10/2024 by Mabel Aguilar

Del 04 al 10 de noviembre se jugará el Challenger de Lima en las instalaciones del Jockey Club del Perú. El evento reparte 75 puntos ATP al campeón y 80,000 dólares en premios para todos los competidores.

Por Franco Velasco

A comienzos de noviembre de cada año, se juega el DirecTV Open Challenger 75, el evento de tenis más importante en el país. Un certamen en el que participan jugadores con un ranking ATP que oscila desde la posición 70° hasta la 350°, en el Centro de Esparcimiento del Jockey Club del Perú. La superficie para el campeonato será de polvo de ladrillo, la cual se acostumbra utilizar en los países sudamericanos. En esta ocasión, el evento se llevará a cabo entre el 4 y el 10 de noviembre. 

La empresa organizadora del espectáculo tenístico será IGMA Sports, encargada de realizarlo desde su reingreso al circuito ATP en el 2012, bajo la tutela de Alfredo Valverde y el ex tenista peruano Luis Horna. Mariella Favaratto será la principal encargada de organizar esta edición. La organizadora comentó para Punto Seguido que se repartirán US$ 80,000 en premios, el doble que en el Challenger 50 realizado en junio, atrayendo así a tenistas de mejor ranking.

Si bien la lista oficial de participantes se publica 21 días antes del inicio del torneo, Favaratto añadió que se espera la llegada de los tres tenistas más importantes del país: Juan Pablo Varillas (N° 158 ATP), Ignacio Buse (N° 260 ATP) y Gonzalo Bueno (N° 269 ATP). Estos dos últimos tienen 20 años y han mostrado un progreso significativo en el ranking mundial, escalando más de 100 posiciones en el 2024. 

Asimismo, la organización del evento tendrá tiempo de decidir hasta mediados de octubre qué otros tenistas peruanos serán invitados. Se aguarda la participación de los hermanos Conner y Arklon Huertas del Pino (N° 281 y N° 315 ATP, respectivamente) en la modalidad de dobles. Luis José Nakamine, con 18 años de edad, es una de las jóvenes promesas que también buscará tener un lugar en el cuadro principal. En ninguna de las ediciones anteriores un peruano ha logrado coronarse como ganador.

El vigente campeón es el italiano Luciano Darderi (34° ATP), cuya en el torneo es muy poco probable debido a su ranking actual. El europeo tendrá la oportunidad en este año de participar en torneos Masters 1000, ATP 500 y 250, exclusivos para los jugadores top en el mundo, que a su vez otorgan más puntos y premios. 

Es importante resaltar que el DirecTV Open Lima ha tenido, sumado a Darderi, distintos campeones que luego se han metido entre los mejores 50 jugadores del mundo: Horacio Zeballos (2013), Guido Pella (2014), Christian Garín (2016, 2018), Nicolás Jarry (2021) y Daniel Altmaier (2022). 

La gira sudamericana de polvo de ladrillo empezará el 16 de septiembre en Cali, seguido por Antofagasta, Buenos Aires, Villa María, Campinas, Curitiba, Guayaquil, Lima y finalizando en Montevideo el 17 de noviembre. 

Las entradas estarán a la venta días previos al certamen a través de la plataforma virtual Joinnus. 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Se reinicia la contaminación: complejo metalúrgico de la Oroya (CMLO) continúa sus operaciones luego de reapertura en octubre de 2023

22/10/2024 by Mabel Aguilar

Foto: ANDINA/ Daniel Bracamonte

Tras trece años de suspensión, el CMLO continúa sus labores bajo el lema “Empresa de los trabajadores, para los trabajadores y la población”, pese a fallo en contra de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos.

Por Aarom Alarcón

Durante mucho tiempo, La Oroya fue considerada una de las diez ciudades más contaminadas del mundo, según el Instituto Blacksmith de Nueva York. Esto se debió principalmente a las actividades del complejo metalúrgico, que incluían fundición, refinación y minería. En 2009, Doe Run Perú se declaró en insolvencia debido a problemas económicos que le impidieron cumplir con el último proyecto del Programa de Adecuación Ambiental (PAMA) de ese año. Como resultado, el complejo metalúrgico fue cerrado indefinidamente tras un fallo en su contra por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Asimismo, la decisión del organismo internacional fue impulsada por las constantes demandas de justicia de los residentes de La Oroya, quienes buscaban reparación por la violación de sus derechos fundamentales debido a la contaminación con metales pesados y la falta de medidas adecuadas por parte del Estado. En octubre de 2023, el complejo metalúrgico fue reabierto con el propósito de contribuir a la economía de la región y del país.

Esta vez, la administración estará a cargo de Metalúrgica Business Perú S.A.A. (MBP), una empresa especializada en refinería, que fue aprobada previamente por el Ministerio de Energía y Minas (Minem) y por Jaime Chávez Riva, quien era viceministro en ese momento. Durante la apertura, el presidente de MBP, Luis Castillo, aseguró que el complejo metalúrgico desarrollará sus actividades con respeto irrestricto al medio ambiente, a los derechos laborales y con la participación de las 21 comunidades ubicadas en la zona de influencia. En este último aspecto, se dará prioridad de empleo a los residentes de la región Junín. “Hoy podemos decir que contamos con todos los permisos y licencias otorgados por el Gobierno, lo cual merece nuestro reconocimiento”, afirmó Castillo durante el anuncio oficial.

A pesar de las reiteradas afirmaciones sobre el cuidado del medioambiente y el respeto a los pobladores aledaños, siguen llegando numerosas quejas y pedidos de auxilio por parte de los residentes. Además, la escasa atención médica en la ciudad agrava los problemas de salud relacionados con metales pesados, especialmente en niños y adultos mayores. Durante meses, diversas empresas privadas han colaborado con el complejo en actividades como minería, extracción, fundición y refinación en La Oroya. Una de estas empresas es Automotriz Central del Perú, concesionario autorizado del grupo Volvo, ubicado en Huancayo. Job Córdova Yacolca, gerente general de esta empresa, ha notado un aumento en la contaminación debido a los frecuentes viajes al complejo metalúrgico.

“Es un sentimiento diferente; cualquier persona nota la diferencia al entrar a La Oroya. El aire que se respira es muy distinto; en algunos momentos he sentido dolor en las fosas nasales e, incluso, picazón”, comentó Córdova sobre su experiencia en el complejo metalúrgico. “Algunos de mis colaboradores no quieren ir a La Oroya, mencionan que no hay médicos y que no tienen a quién recurrir si se sienten mal”.

Hasta la fecha, las autoridades no se han pronunciado al respecto, aunque se estima que lo harán pronto, debido al reciente fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en contra del complejo metalúrgico, que otorga solo un año para regularizar los niveles de polución en el ambiente.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

No estudian, tampoco trabajan: casi  1.7 millones de jóvenes peruanos son ‘ninis’

21/10/2024 by Mabel Aguilar

Las regiones con menor proporción de ‘ninis’ son Apurímac (8.8 %) y Huancavelica (9.6 %).
Foto: ANDINA

Según estimaciones de la Cámara de Comercio de Lima, los ‘ninis’ —jóvenes de 15 a 29 años que no estudian ni trabajan— alcanzaron el año pasado su cifra más alta en 19 años: 1 millón 684 mil personas. Esta alarmante situación está vinculada con un contexto económico caracterizado por el decrecimiento y la falta de inversión privada.

Por Paula Rivera

En 2022, cerca de 1.5 millones de jóvenes peruanos eran ‘ninis’. Este resultado era el más alto desde el 2006 (excluyendo el 2020 y 2021 por la pandemia por COVID-19). Sin embargo, según el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), el 2023 ha superado la cifra anterior por casi 200.000 personas o un 2.4 %. Así, 1 millón 684.000 jóvenes peruanos no se encuentran trabajando ni estudiando.

Fuente: ENAHO 2004 – 2022 / Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio de Lima

La pandemia de COVID-19 —evento atípico que suele excluirse de los análisis— provocó el nivel más alto de ‘ninis’ en Perú en al menos 20 años, alcanzando el 26.6 % en 2020, equivalente a 2 millones 2.000 personas. Aunque las cifras de ‘ninis’ venían disminuyendo desde entonces, el 2023 no siguió esta tendencia. A nivel nacional, las situaciones más críticas se encuentran en Tumbes con un 26,1 % de ‘ninis’ (16.000 jóvenes), Loreto con un 24,1 % (64.000) y Tacna con un 21 % (20.000).

“La pobreza e indicadores como el número de jóvenes que no tienen empleo o que tienen empleo inadecuado tienen un alto correlato con el menor ritmo de crecimiento de la economía, y también con la tasa de inversión”, explicó el economista Carlos Adrianzén.

Según un informe macroeconómico del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), la economía peruana experimentó una contracción del 0.6 en el 2023. Se trató del peor resultado en 25 años, excluyendo el periodo de pandemia. Esto tuvo un impacto negativo en la cantidad de empleos demandados por el mercado.

La inversión privada tuvo un resultado similar, pues 2023 fue el peor año para el país desde 1999, con una caída del 7.2 %. “Si la economía crece menos y el sector privado invierte menos, habrá un mayor número de ‘ninis’ que no estudian porque no pueden pagar la educación, y que no tienen ningún trabajo porque no hay demanda”, sostuvo al respecto el también ecano de Economía de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

Dos de cada tres ‘ninis’ son mujeres

Según la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), dos tercios de los ‘ninis’ peruanos son mujeres, y el 22 % de ellas reportó no tener trabajo porque se ocupan de los quehaceres del hogar. Solo el 2 % de hombres referenció la misma razón.

Según el libro Jóvenes que no estudian y no trabajan en Iberoamérica y Estados Unidos, la variable más importante para explicar las probabilidades de una joven peruana de volverse ‘nini’ es la presencia de una pareja. Para los hombres, tener pareja disminuye las posibilidades de ser ‘nini’, pero en las mujeres ocurre lo contrario. Una mujer casada o en una relación tiene más probabilidades de ser ‘nini’ que una mujer soltera. De esta manera, las responsabilidades domésticas y el trabajo no remunerado asociado al rol de la esposa serían, para las mujeres, factores agravantes de la exclusión laboral a la que se enfrentan todos los jóvenes peruanos.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Cuando nos olvidamos de la historia: Patrimonio cultural al borde del colapso en Nazca

19/10/2024 by Mabel Aguilar

Acueducto de Cantayoc destruido por flujo de personas y por humedad.
Fotografía: Nadinne Pereyra

En Ica, los acueductos de Cantayoc se enfrentan a un grave deterioro debido a la falta de mantenimiento y protección. La inacción de las autoridades pone en riesgo un legado cultural invaluable y crucial para la conservación de la historia en el Perú.

Por Nadinne Pereyra

Actualmente, existe una gran preocupación en torno a unas espirales creadas hace unos 1.700 años cerca de la ciudad de Nazca. El patrimonio cultural, considerado como la mejor creación hidráulica precolombina, representa uno de los legados más importantes en la cultura Nazca y hoy se encuentra en abandono. Según Leonardo Rojas, guía oficial de turismo en Nazca, gran parte de los acueductos de la localidad no cuentan con el debido cuidado, además menciona que tanto el Ministerio de Cultura en Nazca como la municipalidad no demuestran interés en preservar este atractivo turístico.

La situación actual es preocupante, ya que muchos de los canales están obstruidos por sedimentos, mientras que otros han colapsado parcialmente debido a la falta de mantenimiento. La infraestructura circundante, como las escaleras de acceso y los muros de contención, muestra signos visibles de desgaste. Estos problemas amenazan con la pérdida de una obra maestra de la ingeniería antigua y también afectan directamente a las comunidades locales, que aún dependen del agua que fluye a través de estos acueductos.

De acuerdo con Rojas, existen alrededor de 30 acueductos ubicados en el sector de Cantayoc; y ocho de ellos evidenciarían desbordes de tierra y derrumbes en sus espirales. Se trata de un proceso de deterioro progresivo que se agudizará con la llegada de las lluvias en los próximos meses, sumada a la expansión urbana que no cuenta con controles por parte de las autoridades.

Inacción y desidia estatal

La falta de una política de protección y conservación adecuada ha dejado a los acueductos vulnerables, lo que ocasionaría su destrucción total en un futuro cercano. En sintonía por lo expresado por Rojas, las intervenciones realizadas hasta la fecha han sido esporádicas y carecen de una estrategia a largo plazo. “Aunque se han iniciado diversos proyectos para el mantenimiento y limpieza de los acueductos, ninguno de ellos se ha completado hasta la fecha”, aseguró.

Fotografía: Nadinne Pereyra

“Se está cobrando por más de 20 años (a los turistas) y es evidente que estos fondos no se han reinvertido en este patrimonio. Es un descuido del Ministerio de Cultura que no ha saneado los acueductos”, agregó.

En el año 2019, 42 acueductos de Nazca han sido inscritos en la Lista Indicativa del Patrimonio Mundial de la Convención de Unesco de 1972. Sin embargo, actualmente el colapso de los acueductos de Cantayoc no solo representaría la pérdida de un monumento histórico, sino también un golpe a la identidad cultural de la región y del país.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Una nueva disciplina deportiva

18/10/2024 by Mabel Aguilar

Personajes de videojuego llegando a los Bolivarianos.
Imagen: Joshua Durán

Dota 2, eFootball y Tekken son los videojuegos escogidos para inaugurar la competencia oficial de este nuevo deporte en los Juegos Bolivarianos, los cuales se desarrollarán entre noviembre y diciembre de este año en Ayacucho. El Perú parte como favorito.

Por Joshua Durán

Uno de los eventos deportivos más importantes de la región se realizará del 28 de noviembre al 8 de diciembre en la ciudad de Ayacucho: los Juegos Bolivarianos. Para esta edición del Bicentenario, en honor a los doscientos años de la Batalla de Ayacucho, se han seleccionado 23 deportes y 36 disciplinas deportivas, algunas de ellas fuera del ciclo olímpico. El evento servirá además para dar mayor visibilidad a deportes como el billar, bocha, futsal, kickboxing, muay thay, softbol, patinaje, remo ergómetro, wushu, y cómo no, los eSports.

Los deportes electrónicos, también conocidos como ciberdeportes, han alcanzado gran popularidad gracias al crecimiento de internet y el desarrollo de tecnologías de transmisión en línea. De acuerdo con el portal Adlatina, los eSports tienen, en la actualidad, 443 millones de personas como público tradicional en todo el mundo. De esta cifra, 245 millones son espectadores ocasionales y 198 millones son fieles seguidores del deporte. Este último subgrupo crece velozmente a más de un 10 % por año.

Joseph Sotomayor, jugador profesional de EAFC (videojuego de fútbol) y top 16 en el Mundial representando a la selección peruana, asegura que la inclusión de eSports en este evento deportivo es un gran paso a futuro. “Si bien (los ciberdeportes) ya son considerados un deporte mucho más profesional en países como Brasil o Argentina, mucho más si hablamos de países europeos o asiáticos, es un paso bastante bueno”, sostuvo.

Las delegaciones participantes para estos Bolivarianos son Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela; además de los países invitados: Guatemala, República Dominicana, Paraguay y El Salvador. No obstante, solo participarán en la disciplina de eSports las delegaciones que inscriban equipos. Además, los videojuegos seleccionados para esta edición son Dota 2, eFootball (antes llamado Pro Evolution Soccer) y Tekken.

Cada videojuego tiene un objetivo específico para alcanzar, desde destruir la base enemiga, anotar más goles o conseguir más puntos que el equipo contrario. De acuerdo con el manual técnico de la disciplina, para Dota 2 Masculino y Femenino, cada delegación contará con cinco jugadores (entre ellos un capitán) y un Coach. Mientras que en eFootball y Tekken solo tendrán un representante.

Un dato a tomar en cuenta es que las competencias de eSports (en línea) se van a desarrollar en Lima, en la subsede Villa Deportiva Nacional (Videna). Las partidas se llevarán a cabo entre el 29 de noviembre y el 1 de diciembre.

Sin embargo, no es la primera vez que un evento regional de este nivel incluye a los deportes electrónicos entre sus disciplinas. En noviembre del 2023, los Juegos Panamericanos de Santiago (Chile) 2023 albergaron a 120 competidores de 25 países. En aquel certamen, Perú logró dos medallas de oro en Dota 2. Los equipos Infamous Astra (femenino) y LAVA Esports (masculino) alcanzaron las ansiadas preseas. Según los amantes del gaming, nuestro país es serio candidato a lograr grandes objetivos en estos Bolivarianos del Bicentenario.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
« Previous Page
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura medio ambiente MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001