• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Alejandro Balaguer hace un llamado de alerta sobre la extinción de los corales en el Golfo de Montijo

Alejandro Balaguer hace un llamado de alerta sobre la extinción de los corales en el Golfo de Montijo

25/11/2022 by Mabel Aguilar

Foto: Thalia Guerra

Escriben: Ginger Astete y Thalia Guerra

Alejandro Balaguer es fotoperiodista, activista ambiental, documentalista y escritor argentino que ha mostrado gran actividad profesional en América Latina y el Caribe. Sus proyectos son reportajes fotográficos y televisivos, documentales, libros y campañas educativas que invitan a las personas a concientizar sobre el medio ambiente, desarrollo sostenible, la equidad social, pero sobre todo, promueve patrimonios culturales y naturales de América Latina. 

En el 2018, el fotoperiodista fue contratado por Gente TVN uno de los principales canales de noticias panameños para llevar a cabo dos temporadas de una serie documental: Voces de la Naturaleza. El proyecto fue realizado  en alianza con Fundación Alberto Motta y Fundación Albatros Media. Este año, han renovado el contrato para filmar dos temporadas más. Actualmente, Balaguer se encuentra filmando la tercera temporada de esta serie que se centra en revelar los ecosistemas submarinos de seis archipiélagos panameños que componen el Golfo de Montijo: Isla Colón, Isla Bastimentos, Isla Carenero, Isla Verde, Isla Leones e Isla Perdomo. 

¿Qué problemas hay?

Alejandro Balaguer, en su última expedición a las playas del Golfo de Montijo se ha enfrentado a una difícil realidad: la extinción de cientos de kilómetros de arrecifes de coral. Estos arrecifes se componen de colonias de miles de animales invertebrados. Según la Enciclopedia Británica, actualizada en septiembre del 2022, se le puede llamar coral a cualquiera de los “organismos marinos invertebrados que pertenecen a la familia Anthoza (Phylum Cnidaria) que se caracterizan por tener esqueletos, externos o internos, de una consistencia parecida a la piedra”, asimismo, se señala que el término es válido para hacer referencia únicamente al esqueleto de estos seres. Son estas definiciones las bases lógicas de los conceptos coral vivo y coral muerto.

The Reef World, una fundación que trabaja desde hace once años en conjunto con las Naciones Unidas para proteger y conservar las colonias de corales, publicó un artículo en octubre del 2020 donde se detallan varias razones para proteger estos ecosistemas. Entre las razones encontramos que los corales minimizan el daño a las costas cuando hay temporales y tsunamis ya que disminuyen la potencia de las olas a lo largo de su recorrido por el océano; representan la principal fuente de alimento para millones de especies marinas que asimismo evitan el hambre a un gran porcentaje de la población; tienen un rol fundamental en el desarrollo de medicinas; son ecosistemas de gran belleza que atraen a turistas así generando puestos de trabajo y fortaleciendo las economías de los países que los poseen; y se han ganado la etiqueta de “selvas submarinas” por la enorme cantidad de dióxido de carbono que absorben cada año.

Según un artículo del diario El Mundo del año 2016, los arrecifes son responsables de capturar el 25% de las emisiones totales de dióxido de carbono (CO2). Contrariamente a lo que muchas personas creen no es la flora terrestre la responsable de eliminar la mayor parte de este gas con efecto de invernadero sino es la de tipo acuática. Según información publicada en la página web de Wildfowl and Wetlands Trust el 10 de octubre de este año, la flora acuática captura aproximadamente setenta veces más dióxido de carbono que la flora terrestre. En una entrevista Alejandro Balaguer nos reveló que entre las principales razones de la destrucción de los corales se encuentra la acidificación y el alza de las temperaturas de los mares, la sobrepesca, la migración de especies invasoras debido al cambio climático y la sobrepesca. 

De acuerdo con la información de la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) de Estados Unidos, la falta de regulaciones y de fiscalización en las actividades pesqueras lleva a que esta se realice utilizando métodos poco responsables para asegurar la sostenibilidad de los ecosistemas marinos. La sobrepesca y la pesca indiscriminada con redes ha ocasionado que la población de peces herbívoros disminuya en el tiempo, así la cantidad de algas, al haberse erradicado a su principal depredador producen la extinción de arrecifes ahogándose. 

Otro gran problema para los arrecifes son las poblaciones invasoras como la del pez león, tanto la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP) como la NOAA apuntan que son una seria amenaza para los arrecifes. Principalmente esto se debe a que según un estudio acarreado por la NOAA en el 2016 estos peces no tienen depredadores lo cual hace que se reproduzcan rápidamente. Según el estudio el número de su especie creció diecisiete veces en el espacio de 30 años, también destacan que comen más de cien especies de peces distintos y que cien peces león pueden comer hasta 500,000 peces al año. Según la información del gobierno de Panamá en su territorio se encuentra una población de 5000 peces león y representan una amenaza a los arrecifes y a otras especies marinas de tipo “herbívoras” y “limpiadoras” como el pez loro, el pez cirujano, el pez doncella, el camarón limpiador, etc, esto según la ARAP altera las “estaciones de limpieza” de estos ecosistemas lo cual significa una “disminución grave en la salud de los animales que dependen de ellos para mantenerse saludables y libres de enfermedades”. 

Asimismo, la falta de acidificación del mar por el CO2 se ha dado durante décadas, ya que es causada por la absorción del dióxido de carbono de la atmósfera. ¿Cómo impacta el CO2 en la acidificación del océano? Esto pasa cuando el dióxido de carbono se disuelve en el agua del mar, lo que hace que el agua se vuelva más ácida y, por tal motivo, el pH del océano disminuye. De acuerdo con el portal Reel Resilience Network, la concentración de dióxido de carbono atmosférico ha aumentado alrededor de 419.05 ppm durante el mes de abril de 2021. Por otro lado, este proceso puede reducir la concentración de iones carbonato. “La reducción de iones de carbonato disponibles es un problema para los calcificadores marinos, como corales, crustáceos y moluscos, que necesitan los iones de carbonato para construir sus conchas y esqueletos” añade el portal Reel Resilience Network.

Finalmente, el blanqueamiento de arrecifes por incremento de las temperaturas se da por los altos niveles de dióxido de carbono en la atmósfera que terminan por alterar las condiciones en las que viven los arrecifes de coral. Esto aumenta el efecto invernadero y la temperatura del planeta. De acuerdo con Celeste Sánchez, investigadora del Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología, el aumento de la temperatura también ocurre en el agua  y podría ser uno de los más peligrosos para el coral. Asimismo, el portal Ocean Find Your Blue, señala que “Cuando el océano absorbe todo ese CO2 , ya sea de filtraciones como las de PNG o de la atmósfera, se disuelve y se combina con moléculas de agua para formar ácido carbónico”.

Podcast sobre entrevista con Alejandro Balaguer:

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Peruanos no necesitarán visa para viajar al Reino Unido desde el 9 de noviembre

23/11/2022 by Mabel Aguilar

Fuente: El Peruano

El embajador británico que se encuentra en el país, Gavin Cook, comunicó que el visado no será obligatorio para viajes por períodos menores a seis meses. 

Escribe: Ruth Huamanñahui

Se abren más puertas para los peruanos que están interesados en conocer territorios europeos. La embajada británica anunció que no se exigirá la visa a las personas de Perú que viajen a Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda del Norte por un período no mayor a seis meses, a partir de este 9 de noviembre.

Esta medida adquirida por la nación británica, que precisa una larga aspiración peruana, para la que se han hecho potentes gestiones en los últimos años, agilizará y aumentará los viajes de ciudadanos peruanos a dicho país para visitas hasta por seis meses, promoviendo un notable crecimiento del turismo. De igual manera, colaborará a activar aún más las crecientes oportunidades de compraventa y financiación entre Perú y Reino Unido, esencial inversionista en nuestro país. 

Según Cook, la entrada a los turistas peruanos sin visa al Reino Unido podrá darse en período de hasta 6 meses, en los cuales puedes visitar museos, castillos, universidades, entre otros sitios turísticos. 

El país está contento sobre esta resolución del gobierno británico de anular el requerimiento de visas para los ciudadanos peruanos en sus viajes a Gran Bretaña, lo que integra una marca de confianza en el Perú y un reconocimiento al estupendo nivel alcanzado en el vínculo entre nuestros países como colegas estratégicos, prioritarios y confiables, también repercutirá en mayores y recíprocamente beneficiosos en relación a economía, culturales, académicos, turísticos, etc. 

#reinounido #Perú #sinvisa #turismo #aprovecha #beneficios

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Mercadillo Medieval: la feria de época que no te puedes perder

23/11/2022 by Mabel Aguilar

Crédito: Nurit Mitrani.

El nuevo evento que congrega a los amantes del medioevo.

Escriben: Nurit Mitrani, Alexa Núñez, Ruth Huamanñahui, Mercedes Luna y Gabriel Velasquez.

Tenemos un problema con vampiros en esta feria —anunció Balder, el dios de la mitología nórdica y segundo hijo de Odín, a Punto Seguido— Soy un cazador de monstruos y vendo ojos. 

Ojos de Saurón de El Bazar del Varego. Crédito: Alexa Núñez.

Lleva puesta una capa de piel amarronada, un chaleco con plumas de color dorado y plateado que le llega hasta la mitad del muslo, y unas espinilleras medievales hechas del mismo material reflectante. En sus manos sostiene una pequeña bandeja con alfajores de maicena en forma de ojos de Saurón, los cuales vende en su emprendimiento El Bazar del Varego. Él es uno de los muchos mercaderes que exponen sus productos en el Mercadillo Medieval, un evento temático de ingreso libre para fanáticos de La Casa del Dragón, los vikingos y el softcombat. 

Balder con su hacha de espuma. Crédito: Gabriel Velasquez.

Por todo el lugar resuenan melodías con instrumentos típicos de la época. Yace un escenario grande, una decena de mesas de madera, algunos puestos de comida y las exhibiciones de los comerciantes, entre las cuales se encuentran esculturas de los chicos de Ooggie Boogie de @spooky.bunny.len, accesorios de ropa gótica de @dumon.boutique y disfraces de la Asociación Cultural Diez Talentos (@dieztalentos). 

Edición: Grabriel Velasquez.

Este proyecto empezó hace aproximadamente un año con el propósito de reunir a emprendimientos relacionados a la magia, los duendes, el tarot, las runas y demás. Su creadora es Kam Lin Chiang, una psicóloga y artesana que vende atrapasueños  hechos a mano. Como los demás artistas y comerciantes de la feria, hoy se pasea disfrazada entre los puestos del Mercadillo. Lleva un largo vestido de encaje y un corset blanco. Entre el 29 y 30 de octubre de 2022, había invitado a sus más de 6 mil seguidores en Instagram al Truck Park del Jirón Portocarrero 344 (Surquillo) con el fin de celebrar Samhain, el festival celta que le dio origen a Halloween.

Kam Lin durante el segundo día del evento de Samhein del Mercadillo Medieval. Crédito: Gabriel Velasquez.

Esta edición empezó a las 12 del mediodía con el regalo de 5 maquillajes estilo bruja a los primeros asistentes de la feria. Esta actividad estuvo a cargo de Click House Studio (@studioclickhouse). Dos horas más tarde, se dio inicio a un juego de rol llamado “Vampiros infiltrados”, el cual fue creado por la Asociación Cultural Diez Talentos. El objetivo era transportar a los presentes a un mundo fantástico en donde los vampiros podían morder y transformar en criaturas chupasangre a los mortales.

Cosplayer del Mercadillo Medieval. Crédito: Alexa Núñez.

Para ello, los organizadores del evento distribuyeron en secreto unas tarjetas entre el público que leían lo siguiente: “¡Has sido mordido! Ahora eres vampiro. No reveles tu naturaleza hasta finalizar el día de juego”. Todos los jugadores podían acusar públicamente a quienes ellos creían había sido mordido, acusación que se llevaría a juicio en el escenario del Mercadillo. Una vez allí, Balder y su clan medieval comprobaban los hechos, decapitando con una alabarda de espuma a los supuestos vampiros o, de demostrarse su inocencia, a los jugadores mentirosos.

Organizadores del evento actuando en la tarima. Crédito: Gabriel Velasquez.

Llegada la tarde, se llevó a cabo un conversatorio denominado “La magia de las mandrágoras en Samhain”, organizado por la tienda de seres elementales mágicos “La Plazita de los Duendes”, los cuales según el artista Renzo Gómez “son los encargados de crear y proteger la vida de la naturaleza”. 

Pequeñas esculturas creadas con la técnica de cerámica en frío. Crédito: Alexa Núñez.

A las 5:00 pm, se conmemoró un ritual de Samhain. Este homenaje a los ancestros fue dirigido por la cantautora Carmen Carrasco, quien vestida de blanco presentó una canción para honrar la memoria de “aquellos seres queridos que partieron sin recibir un adiós”, tal y como mencionó en su discurso.

Una hora más tarde empezó el concurso de disfraces de miedo, cuya finalidad era premiar el mejor disfraz de Halloween. A las 7, se dio inicio a una segunda caza de vampiros infiltrados. Finalmente, se presentaron en vivo el artista de Folk & Roll ancashino, Guscifer, y el guitarrista peruano Leox. 

Asistentes del evento disfrazados de ninja y la Peste Negra, respectivamente. Crédito: Alexa Núñez.

¿Qué puedes encontrar en el Mercadillo Medieval?

Este original evento reúne a emprendedores, principalmente artesanos que ofrecen libretas elaboradas a mano; esculturas de duendecillos, hadas y dioses; armaduras medievales; accesorios esotéricos; menajes; artesanía histórica; ropa y cosmética; cervezas artesanales; retratos fantásticos; instrumentos; entre otros accesorios de la época medieval. 

Pines decorativos. Crédito: Alexa Núñez.

Además, se suelen realizar talleres de manualidades, como la creación de máscaras ecológicas a manos de la artista Johanna Massiell (@lachicadelasmascaras); y charlas sobre misticismo medieval, medicina mística, rituales ancestrales y demás. De la misma manera, se llevan a cabo torneos de softcombat, un deporte que simula batallas medievales con armas de espuma. 

Torneo de softcombat. Crédito: Gabriel Velasquez.

Por otro lado, es posible ver a todo tipo de cosplayers imitando a los personajes de Game of Thrones, House of the Dragon y El señor de los anillos,  así como también te puedes topar con personas disfrazadas de elfas, princesas, bárbaros y vikingos.

Crédito: Alexa Núñez.

Próximas fechas

El próximo evento en el que estarán presentes estos mercaderes será el Medieval Fest, un festival de época creado en 2015 por Cristian Delgado Salas y Bruno Balbuena Horvath, quien es impulsor de la comunidad medieval y esposo de Kam Lin. “Yo ya hacía algunos eventos y se me ocurrió con Cristian hacer un evento de la cultura que nos gustaba tanto”, comentó Balbuena a Punto Seguido. 

Entre el 8 al 18 de diciembre se llevará a cabo la nueva edición del Medieval Fest en el Circuito Mágico del Agua (Cercado de Lima). Este suele contar con torneos de softcombat, concurso de disfraces, juegos de arco y flecha, ballesta, música, juego de rol en vivo y mercadillo medieval.  


¿Te quedaste con ganas de viajar a la era medieval? Disfruta de la playlist del evento dando clic aquí.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Origami en el Perú: El arte de doblar el papel

22/11/2022 by Mabel Aguilar

Por: Diana Dagnino y Omar Neyra

El origami, también conocido como papiroflexia, término acuñado por la Real Academia Española (RAE), celebra sus Días Mundiales entre el 24 de octubre y el 11 de noviembre. Durante estas fechas, organizaciones de todo el mundo se encargan de difundir este arte a más personas.

Origen

Origami es una palabra japonesa que significa “doblar papel”, cuya técnica permite crear figuras sin realizar cortes ni utilizar pegamento. Se cree que tiene su origen en el periodo Heian (794-1185), donde solo las personas acomodadas podían pagar el alto precio del papel. Fue recién durante el período Muromachi (1338-1573) que el pueblo accedió a este singular arte. Sin embargo, las formas de papel efectuadas por un campesino en contraste con las de un señor acaudalado aún definían el estilo y su posición social.

El origami llega a occidente en 1878, con la creación de un solo estilo impulsado por Friedrich Fobel, el pedagogo fue quien incorporó esta técnica a la enseñanza de colegios de preescolar. Además, decidió darle un enfoque didáctico al doblado del papel para que los niños desarrollaran actividades de coordinación. 

Fue recién en el siglo XX que los primeros libros sobre papiroflexia aparecieron. Según informa el blog español IMSanchis, uno de lo más populares es Hiden Senbazuru Orikata (1854) publicado en Japón. Estas primeras obras se caracterizan principalmente por el lenguaje de líneas y dobleces. Este sistema, que se mantiene vigente hasta el día de hoy, es más universal, ya que cuenta con elementos gráficos como líneas punteadas o áreas sombreadas, lo que mejora el entendimiento y aplicación de esta técnica, la misma que desarrollaron artistas -considerados leyendas- como Akira Yoshizawa, Isao Honda y Robert Harbin.

Día Mundial del Origami

El origami no solo tiene un día para conmemorar. Según el portal Origami Spirit, la elección de las fechas se da por dos eventos importantes: El 24 de octubre es en honor al cumpleaños de Lilian Oppenheimer, quien fundó el primer grupo de Origami en Estados Unidos llamado Friends of Origami Center of America (FOCA). La otra fecha, el 11 de noviembre, es el día asignado por Japón para celebrarlo, ya que las cifras (11 del 11) suman cuatro, que son los lados que tiene el papel. En este país, culmina la festividad con el doblado de 1000 grullas (ver la imagen de abajo) de origami. Esto se debe a una leyenda que dice que los dioses te cumplirán cualquier deseo si realizas tal número de figuras. 

Para celebrar estos días, según FOCA, solo es necesario cultivar el arte desde donde te encuentres. Una de las maneras más sencillas de honrar esta técnica legendaria es regalar origami a un ser querido o enseñarle a alguien una forma simple.

Origami en el Perú 

Fuente: Pixabay

Diferentes asociaciones del Perú también realizan actividades para celebrar estos días. Este es el caso de la Sociedad Peruana de Origami (SPO), quienes publican revistas con tutoriales para difundir y enseñar la papiroflexia. Esta ya cuenta con siete ediciones, siendo la  última publicación el 11 de noviembre de este año. 

En cada edición enseñan diferentes figuras y los pasos para realizarlas. En la última encontramos formas como una mantarraya y un perro doberman. David Medina, docente de la SPO, menciona que, durante la pandemia, diferentes empresas acudieron a ellos para atender temas de salud mental con la ayuda del origami. 

“El origami tiene un valor especial que se puede transmitir a través del uso de las manos. Hay una relación entre lo que uno hace con el papel y la parte emocional, porque el origami no solo tiene conexiones neuronales, sino que también es casi terapéutico” menciona Medina. 

Para tener un mejor panorama sobre el Origami en el Perú, puedes ver la entrevista realizada por Punto Seguido a David Medina, artista y educador de la SPO.

Entrevista completa aquí:

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Qatar 2022: Los equipos que pueden dar la sorpresa en este mundial

19/11/2022 by Mabel Aguilar

Gales, Ecuador, Senegal, Japón y otras selecciones más tienen hambre de gloria y a pesar de su falta de reconocimiento, buscarán meterse entre los favoritos del torneo.  

Tras cuatro años de espera, el próximo 20 de noviembre se dará inicio a una nueva cita mundialista con el partido entre el anfitrión, Qatar, contra el emergente Ecuador. En esta nota conoce a los equipos que podrían asombrar a los aficionados más entusiastas en esta nueva edición de la máxima competición futbolística.

Pura vida Costa Rica:

Haciendo un breve repaso en la historia mundialista, nos topamos con algunas sorpresas. La diferencia del valor de algunos planteles y el nivel de jugadores no siempre garantizan la victoria e incluso algunos futbolistas aprovechan este torneo para catapultar sus carreras.

El ejemplo más reciente de ello es Keylor Navas. El arquero costarricense llegaba al mundial de Brasil 2014 jugando en el modesto Levante de la primera división española. Costa Rica, en la etapa inicial de este torneo se enfrentó a grandes potencias como Inglaterra, Italia y Uruguay.  No obstante, el equipo “tico” sabía que la historia estaba de su lado, esto sumado a la confianza que demostraron en la cancha consiguieron bajo la dirección técnica del colombiano Jorge Luis Pinto (ex entrenador de Alianza Lima) ser una de las selecciones animadoras en Brasil. Keylor Navas fue una de las figuras de aquel plantel que lo pintaban como la cenicienta del grupo y que bajo el emblema de “Pura Vida Costa Rica” lograron pasar como primeros en el denominado “grupo de la muerte”

Si bien en octavos derrotaron a Grecia por penales, en cuartos de final caerían frente a Holanda por la misma vía. No obstante, Keylor Navas que hasta antes del torneo era un desconocido, terminó fichando por 10 millones de euros -según los registros del portal Transfermarkt- para el poderoso Real Madrid, club con el que ganaría tres Champions Leagues consecutivas, además,  fue titular indiscutible y jugó al lado de grandes figuras como Toni Kroos, Luka Modric, Cristiano Ronaldo, entre otros. 

Como dato es importante resaltar que Italia 1990 fue la primera experiencia mundialista de Costa Rica donde alcanzaron los octavos de final, convirtiéndose en el equipo sorpresa con una actuación más que destacada teniendo en cuenta que el país centroamericano hasta ese momento no figuraba en el radar del ambiente futbolístico.

Un país pequeño, grandes sueños:

Otro de los ejemplos más representativos es la Croacia liderada por Luka Modric. A diferencia de Navas, el mediocampista llegaba al Mundial de Rusia 2018 como figura del fútbol europeo vistiendo la camiseta del Real Madrid. Modric era el capitán de una selección plagada de talentos como  Ivan Perisic, Ivan Rakitic y Marcelo Brozovic

Cabe señalar que la selección croata se formó en 1990 tras la independencia de la extinta Yugoslavia, siendo su primera participación mundialista la de Francia en 1998 obteniendo un sorprendente tercer lugar. Croacia en los mundiales posteriores —a excepción de Sudáfrica 2010, donde no clasificó— no pudo superar lo hecho en el país de la Torre Eiffel.

En Francia 1998, en la fase de grupos, la selección de Croacia venció a Nigeria, Islandia y ante todos los pronósticos le ganaron por tres goles a cero a la Argentina de Lionel Messi y compañía. Durante la fase de eliminación directa fue la ronda de los penales que les permitió avanzar hacia octavos y cuartos de final donde se enfrentaron a Dinamarca y Rusia, respectivamente.

En semifinales tuvo un partido bastante parejo contra Inglaterra que buscaba su segunda Copa del Mundo tras obtener su único título en 1966. Para tristeza de los ingleses, Mario Mandžukić anotó el gol definitivo en tiempo de prórroga que le daba el pase a una selección croata que tenía hambre de gloria y de esta manera alcanzaba, por primera vez, ser finalista del torneo.  

Lamentablemente, la sorpresa del mundial no pudo ante la favorita Francia cayendo por 4-2. Sin embargo, el gran papel hecho por Luka Modrić no pasaría desapercibido para la FIFA, pues ganó el premio al mejor jugador del torneo y después terminaría adjudicándose el Balón de Oro, superando a su compañero «merengue» de aquel entonces, Cristiano Ronaldo. 

Posibles sorpresas en Qatar:

Comenzamos con Senegal, la selección africana cuenta con un plantel altamente competitivo donde la mayoría de sus jugadores militan en ligas europeas. Con Kalidou Koulibaly y Édouard Mendy como referentes principales sus esperanzas crecen para realizar una buena performance en Qatar 2022. Sin embargo, esta selección ya ha conseguido logros importantes: obtuvo la Copa Africana a inicios de este año, dejando en claro que no solo cuenta con individualidades desequilibrantes sino que también funcionan de manera colectiva.

Lastimosamente los “leones” no contarán con la participación de su máxima estrella, Sadio Mané que no pudo recuperarse de una lesión. / Foto: Federación de Fútbol de Senegal

De otro lado, la selección de Dinamarca ha conformado un plantel sólido que viene rindiendo de forma excepcional: En sus dos últimos encuentros válidos por la UEFA Nations League, obtuvieron una derrota y una victoria ante Croacia y Francia, respectivamente. No obstante, el buen momento futbolístico les permitió llegar hasta semifinales en la Eurocopa del 2021, un suceso que no se daba desde 1992 en donde salieron campeones. Ya enfocados en lo que será Qatar 2022, no han tenido ninguna lesión dentro de su plantel y no existe impedimento alguno para sacar el máximo potencial y superar la valla de octavos de final de Rusia 2018. Dinamarca formará parte del grupo D, junto a Francia, Australia y Túnez.

Dinamarca jugará un grupo parecido al de Rusia 2018 junto a Francia, Australia y Túnez (anteriormente Perú). / Foto: Federación de Fútbol de Dinamarca

Japón, selección que estuvo a punto de dar el batacazo en Rusia 2018,  es un conjunto que en  sus participaciones mundialistas no ha logrado pasar de los octavos de final, pero que en su breve historia futbolística ha ido de menos a más.  Una de las principales características que identifican al conjunto asiático es el orden con el que plantean sus partidos, cada integrante del equipo cumple un rol específico que se refleja en el campo de juego. El resultado de este meticuloso trabajo se pudo apreciar en el mundial de Rusia 2018 y en la Copa de Asia donde consiguieron el subcampeonato tras perder en la final contra la selección anfitriona del mundial, Qatar, por un resultado de 1-3. 

La selección del “samurai azul” ha clasificado a todos los torneos desde Francia 98´ y solamente ha llegado hasta los octavos de final en tres ocasiones. / Foto: Federación de Fútbol de Japón.

Si quieres conocer que otros seleccionados pueden dar la sorpresa, escucha nuestro podcast a continuación.

Audio: Diego Lizárraga

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
« Previous Page
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura medio ambiente MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001