• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Día del Periodista en Perú: reflexiones y nuevos retos para una profesión llena de pasión

Día del Periodista en Perú: reflexiones y nuevos retos para una profesión llena de pasión

01/10/2022 by Mabel Aguilar

Foto: Andina.pe

Escribe: Roberto Mamani

En 1953 el Gobierno declaró todos los primeros de octubre como el día del periodista peruano, marcando un hecho valioso para quienes se dedican a servir a la sociedad a través de la búsqueda de la verdad. 

Esta memorable fecha fue elegida debido a que un 1 de octubre de 1790 se fundó el primer diario del Perú: el Diario de Lima. Ello fue gracias al periodista español Francisco Antonio Evaristo Cabello y Mesa, quién escribía bajo el sobrenombre de Jaime Bauzate y Meza. 

Desde entonces la misión del periodismo peruano ha consistido en informar lo que ocurre en la sociedad, denunciar los abusos autoritarios y de poder, así como impulsar grandes cambios en nuestra historia. Sin embargo, las constantes crisis políticas, sociales y económicas han ocasionado una desconfianza del ciudadano con el periodismo nacional. 

Para encontrar respuestas y conocer el panorama de la profesión, Punto Seguido consultó con tres profesionales de la carrera: Rossana Echeandía, directora académica de la carrera de Comunicación y Periodismo en la UPC; Andrea Gamarra, profesora a tiempo completo UPC y Manuel Eráusquin, profesor a tiempo completo UPC, representantes de nuestra alma máter.

¿Qué importancia tiene el periodismo en Perú?

Rossana Echeandía (R.E.): Creo que para darnos cuenta de lo importante que es el periodismo en nuestro país, podemos ver lo que está ocurriendo en este momento a nivel político. Si no fuera por los medios de comunicación —que trabajan haciendo investigaciones, fiscalizando, chequeando todo lo que hacen los políticos—, muchas cosas quedarían bajo la alfombra, muchos actos de corrupción pasarían desapercibidos.

Andrea Gamarra (A.G.): Aquí en el Perú felizmente estamos todavía en un periodo de democracia. Tenemos una constitución, tenemos los medios de informar, pero debemos tener cuidado de repente con lo que pasó en las elecciones anteriores (presidenciales 2021) de polarizar o dar información que no es exacta.

Cuando los intereses del periodismo se mezclan con intereses políticos ya no hablamos de periodismo, sino de propaganda política. Entonces, en nuestro país hay que realizar un periodismo veraz, siempre pensando en el ciudadano y no en el beneficio personal.

Manuel Eráusquin (M.E.) : Es importante en la medida que pueda ofrecerle a los ciudadanos una información que esté aproximada con lo que está ocurriendo en la realidad, que les permita pensar, que les permita a ellos discernir sobre el contexto donde se encuentran. Eso es fundamental en la medida que si tenemos una ciudadanía informada, no será presa fácil de los manipuladores.

¿Cualquier ciudadano puede hacer periodismo?

R. E.: Definitivamente no. El periodista para eso se forma, no en vano pasas un buen tiempo en la universidad. No solamente adquiriendo conocimientos —entrenando su pensamiento crítico y su capacidad de mirar la realidad de manera analítica e interpretativa— sino que también desarrolla la capacidad de manejar una serie de herramientas que le permite aproximarse a los hechos.

A. G.: No creo porque también tenemos que ver el lado de la formación, por algo se enseña la carrera de Comunicación y Periodismo dentro de las universidades. Los ciudadanos nos ayudan a hacer sus denuncias y nos buscan para entregarnos vídeos y fotos como evidencia. Ese es el inicio de nuestro trabajo de investigación.

M. E.: Hay ciertos sectores que tienen una cercanía con el consumo de información fiable. Sin embargo, no es un porcentaje tan alto como quisiéramos. Creo que ese es un terreno que debemos analizar de forma detenida, pues hay una audiencia que se conecta con un consumo de información que necesariamente no es veraz. En algunos casos es desconfianza a los medios tradicionales, pero en muchos otros es la comodidad de informarse por redes sociales sin pensar la procedencia de la información.

¿Cree que hay mayor desconfianza del ciudadano con el periodismo peruano actual?

R.E.: Creo que sí hay cierta desconfianza en los periodistas precisamente porque muchos se han convertido en militantes de algunas causas. Y eso debilita no solamente al periodista, sino a toda la profesión. Hace parecer que todos los periodistas terminan siendo nada más que militantes de sus propias causas, cosa que no es real.

A.G.: Creo que dentro de nuestro país el tema de las últimas elecciones presidenciales ha jugado en contra del periodismo. Si bien es cierto hubo información que se entregó al público, también se notó cierta separación de algunos medios que apoyaban a candidatos o candidatas. Eso jugó una mala pasada a los ciudadanos que decían que no velan por mí, sino por otro interés. 

M.E.: Hay ciertos sectores que tienen una cercanía continua tradicional con lo que vendría a ser el consumo de información; sin embargo, no es un porcentaje tan alto como quisiéramos. Creo que es ahí donde entramos a un terreno de análisis sobre qué ocurre, porque hay un consumo de información pero no necesariamente de información veraz.

En estos tiempos de crecimiento de las redes sociales, mucha gente se informa por esta. No entran a los medios formales (los periodísticos) y ahí hay un peligro, porque tenemos una enorme cantidad de prosumidores, pero mucha gente no sabe distinguir de lo que es una producción informativa, prolija, profesional, a otra que no tienen ningún tipo de filtro. 

¿Qué se puede hacer para recuperar esta confianza?

R.E.: Yo creo que cada periodista es su propia marca. Ahora con las redes sociales cada periodista puede presentarse defendiendo causas justas o injustas y termina convirtiendo su nombre en su propia marca. Creo que a veces esta presencia tan frenética en redes sociales ha hecho que se pierda lo que en algún momento se consideraba deseable: una posición neutral. Los periodistas también debemos estar conscientes de los propios prejuicios, las simpatías y antipatías.

A.G.: Nosotros tenemos que brindarles a las personas las propuestas, la información, lo bueno y malo de cada candidato porque ninguna persona es perfecta, pero también basados en la investigación: no podemos lanzar rumores, ni fake news, porque esa no es nuestra labor. A veces, el periodista quiere ser más que la noticia en algunos sentidos, y nosotros estamos detrás. No somos quien tiene que lucir, sino la noticia y ciudadanía que tiene acceso a esta información y decide finalmente lo mejor para la sociedad.

M.E.: Debemos tener en cuenta que es clave y esencial, hoy más que nunca, que el proceso de verificación de la información sea muy notorio, muy evidente, para poder desmarcarse justamente de estos prosumidores que no son profesionales del periodismo y que muchas veces hacen circular noticias falsas.

¿Cómo ve a la nueva generación de periodistas y cuáles son los retos a los que se enfrentan?

R.E: Es difícil hablarte de una manera tan general, pero sí te puedo decir que los veo muy exigidos a los chicos. Tienen que saber manejar una serie de aparatitos, comunicarse en distintas plataformas y manejar distintos lenguajes. Me preocupa un poco que toda esta vorágine pueda desengancharlos de esa responsabilidad enorme que tienen respecto a lo que dicen. Las cosas que dice un periodista tienen un impacto muy importante, pueden generar cambios en una sociedad para bien o para mal.

A.B.: Una generación bonita en el sentido que les gusta investigar, tocada por el tema de la pandemia que a todos nos afectó. Son chicos que han vivido dos años a través de la virtualidad y aprendieron a usar esa circunstancia para ver otras formas de hacer periodismo a través de las redes y diferentes portales que puedan crear. Me siento feliz porque de alguna manera han cumplido el reto. Ha sido difícil, de repente, nadie dice que ha sido fácil pero cuando egresas y vives eso que amas y te apasiona, es sin duda muy motivador. 

M.E: Todas las generaciones de jóvenes periodistas han tenido que asumir desafíos según su época. Me parece que esta tiene gente muy capacitada y con mucha determinación que va a tener que lidiar con esta explosión de información. Sin embargo, un aspecto importante para considerar en estos tiempos es la identificación de segmentos o nichos en las audiencias. Ya no podemos pretender dirigirnos a un público muy universal: la gente tiene distintas necesidades informativas. Eso es algo que los periodistas deben tenerlo claro.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

WOO UNA ABOGADA EXTRAORDINARIA: Análisis de la conducta de una persona con TEA

01/10/2022 by Mabel Aguilar

Fuente: Netflix.

«Woo una abogada extraordinaria» se ha mantenido entre las 10 primeras categorías de programas de televisión de Netflix, según el sitio de clasificación de servicios de contenido en línea «FlixPatrol«. La serie  protagonizada por la actriz Park Eun-bin, cuenta la historia de Woo Young-woo, una joven abogada con autismo que comienza a laborar en el bufete de abogados de Hanbada.

Escribe: Angie Manrique Castro

¿De qué trata Woo una abogada extraordinaria?

En los 16 capítulos la abogada afronta obstáculos para socializar con su entorno debido a su discapacidad del trastorno del espectro autista, sin embargo, Woo no es una profesional cualquiera se graduó de la Universidad Nacional de Seúl y con honores. 

El k-drama ha tenido una fuerte acogida por la audiencia a nivel mundial debido a la combinación exacta de educación, emoción, humor, legalidad y diversidad. Woo demuestra que a pesar de padecer discapacidades se puede triunfar en un ambiente laboral con la vitalidad del respeto por la diversidad.

Conducta autista basada en la serie

Según el neuropediatra, Manuel Fernandez, especialista en identificar problemas como retraso madurativo, autismo y el síndrome de Asperger, afirma que las personas autistas se encuentran con problemas más importantes para integrar la información que reciben del exterior. Asimismo, Fernandez recalca que existen muchas características y muchos espectros tales como el síndrome de asperger, autismo clásico u otros rangos. 

“El autismo es un trastorno en el que se producen una serie de alteraciones del desarrollo cerebral que provocan problemas para el correcto funcionamiento de las vías de comunicación entre las diferentes áreas del cerebro”, aseguró el neuropediatra.

La abogada Woo muestra una epifanía y emoción al pensar, y hablar sobre ballenas. En diversas ocasiones hablar de ballenas es algo central para que pueda resolver casos judiciales de manera muy peculiar. Este amor por los cetáceos, así como la dificultad de mantener contacto visual, son rasgos definitorios de las personas con trastorno del espectro autista (TEA). Según el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DM-5), una guía creada por la Asociación Americana de Psiquiatría, las personas con TEA a menudo tienen: dificultad para comunicarse e interactuar con otras personas; intereses limitados y comportamientos repetitivos; y, síntomas que aumentan su capacidad para desempeñarse en la escuela, el trabajo y otras áreas de la vida. 

De acuerdo con el DM-5, el desarrollo atípico en habilidades o comportamientos de comunicación e interacción social se puede notar la falta de interés por interactuar; dificultad de mantener contacto visual; no mirar o escuchar a las personas de manera inconsciente; raras veces compartir intereses, emoción o actividades que disfruten con los demás; no responder a su nombre; frecuentemente hablar extendidamente sobre un tema sin permitir hablar a otras personas, entre otras actitudes que la actriz Park Eun-bin interpretó con respeto y dedicación. 

En diversas ocasiones la abogada Woo cierra los ojos y suelta los dedos para calcular 5 segundos, e ingresa a la oficina del abogado Jung. Este acto es otro característica de la TEA en el procesamiento sensorial, por ejemplo, dificultad para percibir información sensorial, puede tener híper o hipo reactividad para algunos estímulos sensoriales, como texturas de alimentos, luces, sonidos o temperatura; tener poco o casi nada de contacto físico con los demás, como abrazos, agarrar de la mano, entre otros; hipersensibilidad ante ruido o situaciones de riesgo, miedo, ansiedad o tapar los oídos; dificultades para dormir con el mínimo sonido e irritarse. 

Sin embargo, las personas con TEA como Woo Young-woo tienden a tener una altísima recepción de las cosas, como por ejemplo la abogada recuerda a detalle y exactitud las leyes del código penal. Las personas con trastornos tienen puntos fuertes, habilidad para aprender detalladamente, capacidad de retener información por largos periodos, excelente memoria visual y auditiva, destacar en cursos de matemáticas, entre otros.

Asimismo, cabe mencionar que el autismo es un trastorno por ende no es igual para todas las personas que lo padecen. Existe mucha variabilidad en el espectro del autismo y precisamente por ello es importante estar perfectamente capacitado. “Alrededor del 50 % de las personas con autismo tienen discapacidad intelectual, el resto aunque importantes problemas en las áreas de comunicación social tienen un nivel de inteligencia dentro de la normalidad”, precisa Manuel en su cuenta de canal de Youtube.  

Autismo en el Perú

El impacto que causó la serie coreana ha provocado que la audiencia reflexione sobre la realidad de las personas que viven con TEA, sobre la discriminación y conceptos erróneos que muchas personas piensan sobre el trastorno del espectro autista. 

En el Perú, según datos de la Organización Mundial de la Salud, se certificó a un total de 5328 personas con TEA en el año 2020. Con respecto a esta cifra, la defensoría del pueblo estima que la prevalencia en el Perú estaría alrededor de las 204 818 personas con TEA. 

El trastorno del espectro autista es una realidad que debe asumirse con la importancia que se merece, entender las discapacidades de una persona autista es una necesidad para las personas que viven esta deficiencia. El gobierno peruano se desentiende de la necesidad de las personas con TEA, hasta el momento no hay políticas públicas a las que puedan acceder las personas con autismo tales como protección de su salud, educación, empleo, entre otros servicios públicos, con las mismas oportunidades que tienen otras personas.

Diseño: Angie Manrique

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Día mundial del café: la taza que todos amamos

01/10/2022 by Mabel Aguilar

Foto: Freepik

El día Internacional del Café se celebra, desde el año 2015, el primer día de octubre. Este se creó con el fin de conmemorar la diversidad del grano y a todos los amantes de esta popular bebida. Sin embargo, también tiene como principio apoyar a los caficultores (personas que se dedican únicamente al cultivo del café) de todo el mundo, especialmente a los que se sostienen del cultivo.

Escribe
Omar Neyra Marañón

La Organización Internacional del Café

La Organización Internacional del Café, ICO por sus siglas en inglés, es la principal promotora de este día. ICO existe desde 1963, a raíz del primer Convenio Internacional del Café realizado un año antes. Cada cierto tiempo, con una diferencia aproximada de seis años, se realizan convenios para amparar la organización y llegar a acuerdos entre países tanto importadores como exportadores.

La última sesión se realizó en el año 2007, con un acuerdo de vigencia de 10 años con probabilidad de extenderlo por ocho años más. Entre todo lo tratado, se destaca la ampliación de estudios cafeteros para sus usos cotidianos y nuevos, un foro de consultas para ayudar a los emprendedores en mediana y pequeña escala, y el mejorar su sistema estadístico para tener información más exacta sobre el café.

El café en Sudámerica

En esta parte del mundo, según la Cámara de Café y Cacao, tres de los diez principales países productores de café. Brasil lidera la lista representando el 40% del suministro mundial, luego sigue Colombia que representa el 10%, y Perú con poco menos del 4%.

En la lista figuraban países como Ecuador y Venezuela, pero otras naciones como México, Honduras y El Salvador lograron superar su producción, estando incluso arriba de Perú como principales productores de café.

El café peruano

La ICO presenta una lista de la producción de los países productores divididos por los meses de mejor temporada para el café. Perú entra en el grupo de abril y, según los datos, en el año 2020 produjo 230 toneladas de grano. Este es un número inferior al de años anteriores, pero que mantiene a nuestro país en el ranking de mayores exportadores de café.

Foto: Freepik

Recordemos que Perú tiene una de las variantes más caras y exquisitas de café en todo el mundo. El café Misha puede llegar a costar hasta 200 dólares solo por 100 gramos del cultivo hecho en La Merced, Junín. Este tiene la peculiaridad de ser digerido por los coatí, que en sus estómagos fermentan el grano. Como su metabolismo no es capaz de deshacerlo, el grano sale entero con un aroma y sabor más dulce, ya que este mamífero se alimenta de frutas y vegetales cuyos sabores se impregnan en el grano.

Asimismo, en Perú tenemos un día designado para nuestro café. El 22 de agosto de cada año rendimos homenaje al sabor y calidad del café nacional, reconocido mundialmente, y a los responsables de dejar en alto al Perú en las tazas de todos los que lo prueban.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Voto informado: ¿Qué evaluar antes de escoger a un candidato?

30/09/2022 by Mabel Aguilar

Foto: Pexels

Este domingo 2 de octubre, los peruanos participarán de las Elecciones Municipales y Regionales del Perú organizadas por la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE)

Escribe: Dayanna Rivera

Este domingo, los peruanos participarán de los comicios para escoger a sus próximos representantes locales y regionales del periodo 2023-2026. Para emitir un voto responsable es importante estar informado sobre: las propuestas de su candidato, su hoja de vida, el equipo técnico del partido político al que pertenece, la financiación de la campaña y la declaración jurada de intereses, bienes y renta del mismo. Esto ayudará a elegir a un funcionario público que no esté involucrado en actos corruptivos o que cuente con alguna sentencia. 

El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) ha puesto a disposición de la ciudadanía el renovado portal web “Voto Informado”, para encontrar información política electoral actualizada. En este se muestran los vídeos de los debates electorales realizados, perfiles electorales,  preguntas frecuentes de la ciudadanía, la lista de candidatos que se postulan seleccionando el tipo de elección, la región, la provincia y el distrito que se desea conocer. Donde aparece la foto y nombre del candidato, la lista de sus regidores y su respectiva hoja de vida, que incluye: información académica, experiencia laboral, cargos partidarios o de elección popular, renuncias efectuadas a otros partidos, sentencias laborales, contractuales, alimentarias o violencia familiar, ingreso de bienes o rentas e información adicional. Incluso, hay opciones para comparar candidatos, hojas de vida y verificar noticias falsas . 

En estas elecciones, tú tienes el control

De igual forma, la Contraloría General de la República ha creado una plataforma informativa y participativa “Tú tienes el control”, que busca promover el voto consciente. En ella se puede encontrar datos de candidatos como: sus declaraciones juradas, informes de control, sanciones y la opción de poder alertar sobre posibles infracciones a las prohibiciones frente al uso de bienes y recursos públicos con fines electorales. Asimismo, se ofrecen tips de control electoral para tener en cuenta en caso de comprometerse como servidor público.

Es importante informarnos porque votar es un acto de ciudadanía de carácter excepcional, tanto por su temporalidad como por el peso de lo decidido. Las elecciones son un termómetro social que permite conocer cuáles son las agendas relevantes del país.

mencionó Gerardo Salas, experto en temas electorales para Punto Seguido.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

El uso de mascarillas deja de ser obligatorio en espacios abiertos y cerrados con ventilación

30/09/2022 by Mabel Aguilar

Foto: Andina.pe

Escribe: Luis Alonso Balarezo M.

A partir del sábado 1 de octubre el uso de mascarillas será opcional en espacios públicos y cerrados que cuenten con ventilación, así lo comunicó el ministro de Salud, Jorge López, el pasado jueves 22 de septiembre durante una conferencia de prensa.

Sin embargo, el uso de mascarillas aún será necesario en espacios específicos, tal como lo mencionó el ministro, dentro de hospitales, transportes públicos o espacios cerrados sin ventilación. Asimismo, las personas con enfermedades respiratorias deberán seguir utilizando el cubrebocas tanto en espacios abiertos como cerrados a pesar de contar con ventilación.

De esta forma el Perú se une a una extensa lista de países que han levantado el uso de la mascarilla dentro de la región, dentro de estos podemos nombrar a Argentina, Brasil y Chile.  Tuvieron que pasar poco más de 2 años para poder dejar atrás el uso de la mascarilla, algo que se volvió obligatorio durante el inicio de la pandemia en el mes de marzo del ya distante 2020, cuando el expresidente Martín Vizcarra, daría comienzo a la cuarentena.

¿Es realmente seguro tomar esta medida?

Es común que ante dicha medida gran parte de la población se sienta aliviada y también motivada a dejar el uso de las mascarillas en los espacios mencionados, sin embargo, para los especialistas esto podría llegar a ser contraproducente.  Tuvimos la oportunidad de entablar una entrevista con Katherine Álvarez, especialista en el área de salud pública dentro de la Municipalidad de Lima, para ella la llegada de estas nuevas normas podrían resultar perjudiciales para la ciudadanía ya que podría descuidar el cuidado de la salubridad de las personas. “Realmente es un poco preocupante porque ya de por sí  antes que fuera optativo el uso de la mascarilla, el caso de la mayoría de las personas no la usaban dentro de los ámbitos laborales, las personas ya habían bajado la guardia y con esta medida la bajarán aún más” comenta Katherine Álvarez.

Para conocer más acerca de qué tan seguro será el dejar el uso de las mascarillas y qué consecuencias podría traer, te invitamos a escuchar el podcast que hemos preparado junto a la especialista.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
« Previous Page
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura medio ambiente MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001