• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Síndrome de la cara vacía: Adolescentes se refugian detrás de la mascarilla

Síndrome de la cara vacía: Adolescentes se refugian detrás de la mascarilla

29/09/2022 by Mabel Aguilar

Las mascarillas sin duda alguna se convirtieron en un instrumento que ayudó a prevenir los contagios en todo el mundo. A medida que se redujo la tasa de contagios por COVID-19 y el aumento de personas vacunadas, cada vez más naciones optaron por eliminar el uso del tapabocas incluyendo el Perú. El 28 de agosto el gobierno oficializó el uso opcional de mascarillas para los estudiantes en las aulas, y mantuvo su uso obligatorio para los docentes, para garantizar una ventilación adecuada, según lo establece el Decreto Supremo N° 108-2022-PCM publicado en el diario oficial El Peruano.

Sin embargo, algunos estudiantes prefieren seguir usando las mascarillas por factores que van más allá de lo que es la seguridad sanitaria, lo cual se denomina el “Síndrome de la cara vacía”. 

Foto: Andina.pe

Esta fobia o miedo se caracteriza por la sensación de inseguridad que se genera en la persona al dejar al descubierto el rostro, en este caso, por dejar de usar mascarillas.  Y es que, al cubrir la mitad del rostro se ocultan ciertas imperfecciones como acné, arrugas, lunares, vello facial, brackets y hasta falta de dientes. Este síndrome se ha encontrado específicamente en adolescentes con baja autoestima, complejos físicos, dificultades de sociabilización y de transmitir o gestionar sus emociones.

En este caso, es necesario, tener en cuenta que muchas de estas inseguridades producidas en los adolescentes son originadas por los mismos compañeros de clase quienes agreden verbalmente con bromas, burlas, insultos, comparaciones físicas y en el peor de los casos la agresión física.

En otras palabras, el bullying disfrazado de “broma”.  Según un informe del Ministerio de Educación, en el año 2020 se registraron 756 casos de violencia escolar, mientras que, en el 2021 fueron 769 casos. En lo que va del año la cifra llega a 874 y se prevé que supere las mil denuncias. Uno de los motivos es el retorno a clases presenciales. Sin duda el repunte de casos de bullying en colegios genera preocupación y es un problema que debe tratarse en el hogar y con ayuda profesional.

29/09/2022

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Plataformas de streaming: Una oportunidad más de disfrutar el cine peruano

29/09/2022 by Mabel Aguilar

Las plataformas digitales han demostrado el fácil acceso a las películas de producción nacional, incluso a las obras que tienen la dificultad de ser exhibidas en las pantallas grandes. 

Escrito por: Aranza Rios. 

A raíz de la pandemia, las plataformas de streaming han tomado un papel relevante en el cine al convertirse en su principal sustituto. Para el año 2021, la mayoría de las empresas cinematográficas comenzaron a trabajar con plataformas de streaming para poder transmitir su contenido vía online. A partir de esto, se han adoptado nuevas formas de consumir películas a través de plataformas de streaming como Netflix, Disney Plus, HBO Max, etc. Según una encuesta realizada por el CPI a finales del 2021, el 53.8 % de los limeños encuestados utilizaron por lo menos una plataforma de streaming en la última semana.

Actualmente, las plataformas de streaming se encuentran dentro de la “nueva normalidad”. Estas plataformas han logrado facilitar el acceso a películas de producciones nacionales, e incluso, las obras que tienen la dificultad de ser exhibidas en las salas de cine. De acuerdo a una encuesta realizada por Sherlock Communications en el 2021, en el Perú un 13 % de los encuestados invertiría más tiempo en ver películas y series en las plataformas de streaming tras el fin de las restricciones impuestas por la pandemia, mientras que el 47 % mantendría el mismo tiempo.

En Lima, el alcance de las plataformas de streaming de vídeo crece día a día. La preferencia se define por el contenido exclusivo que ofrece cada una de ellas. Hoy #netflix es la plataforma con mayor alcance, seguida por #disney+ y #movistarplay.
CPI comparte contigo. (2/2)#CPI pic.twitter.com/jBhOsdZpUK

— CPI (@cpiperu) November 30, 2021

Entre una de las plataformas digitales se encuentra Cineaparte. En el 2017, luego de operar como una guía digital del cine peruano, decidieron dar el siguiente paso en su misión de difundir el cine nacional. Es así cómo se convirtieron en la primera plataforma digital de pago dedicada exclusivamente al cine peruano, en especial, el independiente. En este lugar se hallan fácilmente películas peruanas para visualizar y descargar, que no se encuentran en otras plataformas, con un precio accesible. 

Entre varios largometrajes y cortometrajes peruanos que ofrece Cineaparte, se encuentra el documental de Teloneras. Rómulo Sulca, director de esta obra, comenzó su proyecto en el 2011 sin ningún apoyo económico externo, como una inversión propia. En el 2018 mediante el concurso de “Estímulos Económicos para la Cultura”, donde varios artistas reciben una suma de dinero para el apoyo de sus obras, Rómulo Sulca resultó ganador de este concurso para poder realizar su estreno. Finalmente, en el 2022, Teloneras logró llegar a los cines. 

En una entrevista a Punto Seguido, Rómulo Sulca explicó que debido a los varios festivales que ha recorrido el largometraje, él pudo ganar un concurso que le ha permitido exhibir su proyecto en Cineaparte. “El festival fue en tiempos de pandemia y se encargaba de acoger a las películas en esta plataforma. Ahí nos presentaron a la gente de Cineaparte y formamos un contrato para que pudiera ser exhibida por un tiempo determinado,” comentó el director.

Desde la primera semana de abril del 2022, Teloneras se encuentra disponible en la plataforma de streaming peruana Cineaparte. “Es una ventaja porque con la pandemia, se frustraron varios de nuestros planes. Ahora lo puedes ver en tu casa, desde varios países. Pero aún así, esperamos volver a las pantallas grandes en un futuro”, añadió.

De la misma forma, existen otras plataformas digitales que buscan promover el cine peruano. Como Sala Violeta, una plataforma gratuita que busca visibilizar y difundir el trabajo de varias mujeres dedicadas al cine. Fue lanzada el 20 de agosto y se encuentra disponible por todo el Perú. Esta es otra alternativa para conocer la producción nacional que no suele ser exhibida de forma tradicional. El lanzamiento oficial de Sala Violeta llega con una primera serie titulada ”Rollo I (Auto) Retratos de familia” que adjunta siete cortometrajes que abordan diversos temas con diferentes tonos y estilos. 

Otra plataforma digital gratuita es el Proyecto Icaro, o también encontrado como Territorio Audiovisual, que tiene el fin de promocionar como compilar películas y cortometrajes en lenguas originarias. El proyecto busca ser una alternativa para visibilizar a través del cine la diversidad cultural, para así comprender las tradiciones y desafíos de todos los pueblos que habitan en el país. Este portal se encuentra disponible desde el 18 de marzo y actualmente cuenta con un recopilado de 10 obras audiovisuales. 

Diseño: Aranza Rios Tuesta.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Medicina estética: ¿La cirugía plástica tiene un impacto en el bienestar psicológico de la persona?

28/09/2022 by Mabel Aguilar

Escribe: Jhassira Sulca

En la actualidad, y gracias al desarrollo de la cirugía estética, las personas pueden modificarse a voluntad casi todos los elementos de su apariencia. Estos cambios contribuyen a una variable de gran importancia para comprender el funcionamiento psicosocial de las personas.

Muchas personas suelen someterse a procedimientos estéticos que tienen como objetivo la corrección de anormalidades de causalidad congénita, adquirida, tumoral o evolutiva. Estas anomalías se pueden presentar en diversas partes del cuerpo. Estos tratamientos pueden ayudar a reconstruir la apariencia del paciente mediante prácticas poco invasivas. 

En este sentido, de acuerdo a un estudio realizado en el 2021 por la Academia Estadounidense de Cirugía Reconstructiva Plástica y Facial (AAFPRS por sus siglas en inglés), los procedimientos plásticos habrían aumentado desmesuradamente en comparación con años anteriores, y solo hablando de la población americana. Lo novedoso de este estudio es que la generación de los millennials es la que más se ha estado sometiendo a cirugías plásticas en comparación con datos de otras generaciones como la X y los Baby Boomers. 

En la misma línea, el portal de estadística en línea alemán, Statista, realizó un estudio de los países con mayor porcentaje de operaciones de estética y cosmética por país en 2020 donde se evidenció una creciente expansión de estos procedimientos a nivel global. Los últimos datos disponibles demuestran que Brasil ocupa el segundo lugar después de Estados Unidos. Además, señala que la operación realizada a nivel mundial con mayor frecuencia es la mamoplastia de aumento (1,6 millones de operaciones), seguida de la liposucción y la blefaroplastia. 

Fortune Business Insights registró que el tamaño mundial del mercado de la cirugía estética fue de 50 670 millones de dólares en 2018 y prevé que alcance los 66 960 millones de dólares en 2026.

Pero, ¿a qué se debe el incremento de la demanda? Según estudios científicos, como ‘la importancia de la apariencia personal en el funcionamiento psicosocial’ del Dr. Raúl Ángel, señalan que las cirugías estarían relacionadas con el bienestar psicológico de la persona en cuestión, dado que la apariencia personal constituye una variable de gran importancia para comprender el funcionamiento psicosocial de las personas.

En diálogo con la socióloga Milagros Ñique para Punto Seguido, nos comenta que el impacto en el bienestar psicológico de la persona solo se daría en caso de que el sujeto presente algún antecedente de problemas psicosociales, esto a raíz de la creencia de sentirse menos atractivo que el promedio de individuos, el cual genera una disminución en la autoestima y la valoración de sí mismo. Las personas que se han realizado una cirugía estética evidencian un aumento en sus niveles de satisfacción, pero durante un corto periodo de tiempo. 

En relación a la influencia de la sociedad y los medios, Ñique sostuvo que aunque vivamos bajo los estereotipos impuestos por la sociedad, ya sea de acuerdo a nuestro comportamiento o de acuerdo a nuestras actitudes sociales, la individualidad de los ciudadanos en su toma de decisiones se ha ido fortaleciendo con el paso de los años, por lo tanto no se debería asumir que la influencia para realizarse procedimientos estéticos solo nace a partir de los estereotipos, sino también a raíz de la libertad e individualidad de cada ser humano. 

“Las intervenciones a nivel de cirugía estética son decisiones personales, actualmente, las redes sociales y los medios han agilizado esa inquietud de intervención por parte de los jóvenes”, señaló Ñique sobre la influencia de los medios en las cirugías. 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La epidemia del placer: ¿La covid-19 exacerbó el aumento de las ETS?

28/09/2022 by Mabel Aguilar

Escribe: Jhassira Sulca

Los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) señalaron que las enfermedades por transmisión sexual (ETS) como la clamidia, la gonorrea y la sífilis aumentaron debido al aplazamiento de las pruebas por escasez de personal y suministros.

Luego de dos años de pandemia, la covid-19 ha ido disminuyendo progresivamente. Sin embargo, mientras una pandemia desciende, otra prendió las alarmas del sector salud. Según expertos de la salud pública estadounidense, el aumento de casos de ETS se debería al desvío del foco de las prioridades sanitarias. Esta situación podría presentarse también frente a otras patologías cuyos tratamientos se detuvieron por la emergencia del coronavirus.

En rumbo de buscar respuestas del inesperado aumento de ETS, las autoridades de la salud de EE.UU declararon que son muy pocas las personas sexualmente activas que se realizan pruebas de detección de enfermedades de transmisión sexual. Sin embargo, esta crisis va más allá del bajo interés que muestra la población estadounidense en su salud sexual. 

Simultáneamente, en España, las cifras de infecciones de transmisión sexual (ETS) se redujeron significativamente a inicios del 2020. Sin embargo, el panorama empezó a cambiar a finales de este mismo. Esto indica que EE.UU no ha sido el único país en presentar una disminución drástica de sus casos para luego encender las alarmas de los expertos de la salud. 

Según los investigadores españoles, la pandemia habría obstaculizado la detección de infecciones como la clamidia, la gonorrea y la sífilis durante los dos últimos años. En Madrid, los centros de realización de pruebas y prescripción de medicamentos permanecieron saturados por la carencia de suministros debido a la crisis económica a consecuencia de la pandemia en el 2020 y 2021. 

Según los datos actualizados de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC), en EE.UU, arrojaron que, en los últimos meses del 2020, los casos de gonorrea aumentaron en un 10 %, los de sífilis primaria y secundaria en un 7 % y en los recién nacidos un 15 %. Sin embargo, los casos de Clamidia bajaron en un 13 %. Los datos preliminares indican que en el 2021 hubo un aumento de  sífilis primaria y secundaria como la congénita.

En el 2020, en Nueva York, el índice de personas que dieron positivo a la COVID-19 se disparó en un 25%, mientras que las cifras de pruebas de ETS se redujeron en casi un 75%. Esto se debe a que el número de pruebas destinadas para la detección de infecciones de transmisión sexual disminuyeron considerablemente, teniendo en cuenta que, los bastoncillos utilizados en las pruebas nasales eran los mismos que permiten recoger las muestras en las mujeres. Por lo tanto, los laboratorios desviaron las pruebas de ETS a la realización de pruebas de PCR y antígenos que detectan el coronavirus. 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Día Internacional de las Lenguas de Señas: ¿Cuán inclusivo es el Perú?

28/09/2022 by Mabel Aguilar

Foto: Andina.pe

Escribe: Javier Silupu

Desde el 2017 se celebra el Día Internacional de las Lenguas de Señas, promovida por la Federación Mundial de Sordos (FMS) la cual tiene objetivos directos para personas que sufran de esta discapacidad.

Según la FMS, existen aproximadamente 70 millones de personas sordas en todo el mundo. Más del 80 % vive en países en desarrollo y como colectivo, utilizan más de 300 diferentes lenguas de señas.

Inclusividad en el Perú 

El Ministerio de Educación (MINEDU) define a la lengua de señas peruana (LSP) como la lengua natural de las personas sordas, la cual es reconocida como un idioma oficial por la Ley N° 29535 y se caracteriza por tener expresiones manuales, faciales y corporales, así como gramática distinta al Español.

La lengua de señas peruana garantiza la calidad de la educación a niños sordos. Según el Censo Escolar del 2020, existen 4203 estudiantes matriculados en el país en todas sus modalidades y niveles de atención. Los modelos lingüísticos de esta lengua son personas con dominio para enseñarla a estudiantes con discapacidad auditiva.

Además, nuestro país cuenta con diversos grupos de apoyo a personas sordas, tal es el caso de la Asociación de Sordos de la Región Lima (ASSORELI) quiénes mediante sus redes sociales se definen como personas cuya motivación es servir y trabajar por una sociedad que respete los derechos humanos, que brinde un trato justo y transparente, humano y de respeto. En ese sentido, es importante mencionar que también existen empresas que tienen el interés de promover la inclusión social de personas discapacitadas como Softys Perú, quienes se unieron a ASSORELI para trabajar en conjunto por la reducción de las brechas laborales que enfrentan las personas con discapacidades auditivas y mejorar su calidad de vida.

Video: Ministerio de Educación del Perú (MINEDU)

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
« Previous Page
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura medio ambiente MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001