• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Lo que no sabías sobre la numismática peruana

Lo que no sabías sobre la numismática peruana

13/10/2022 by Mabel Aguilar

La Casa Nacional de la Moneda fue fundada por la Corona Española el 21 de agosto de 1565, de acuerdo con el BCRP. Crédito: Nurit Mitrani.

Un recorrido por las instituciones más importantes de nuestra historia numismática. 

Escribe: Nurit Mitrani

Reales, escudos, soles de oro, intis y soles. Han sido muchas las monedas que han circulado en Perú. Conozca todo sobre las organizaciones que se encargan de gestionar este patrimonio a continuación.

La numismática es una doctrina que estudia los billetes, las monedas, las insignias, las medallas, los cheques y demás. El término también hace referencia al coleccionismo de dichos objetos, los cuales forman parte de nuestro patrimonio cultural e histórico. En la actualidad, tan solo algunas organizaciones son las encargadas de acuñar y preservar este legado en el país. 

Casa Nacional de Moneda

Nuestros billetes y monedas se hacen en la Casa Nacional de Moneda, la cual está activa de manera definitiva desde 1683, según información del folleto oficial del Museo Numismático del Banco Central de Reserva del Perú. Es la ceca más antigua de América del Sur. Su misión inicial fue poner orden al uso y acuñación de divisas durante los primeros años del virreinato español. 

Conforme a la página del BCRP, se ubica entre los jirones Junín y Paruro desde el año 1683. En otros lugares del país, como Cusco, Arequipa y Ayacucho, funcionaron temporalmente otras cecas similares. 

Banco Central de Reserva del Perú

Según su página web, fue creado en 1922 tras la promulgación de la Ley 4500. Su objetivo es garantizar la estabilidad de la divisa peruana por medio de la regulación de la moneda y el crédito, explica el cómic “Beni y Clarita” editado por esta institución en 2019. 

Este banco informa sobre las finanzas nacionales, así como es el responsable de la impresión de nuevos billetes y monedas, motivo por el cual gestiona la Casa de Moneda. Adicionalmente, tiene su propio espacio cultural llamado “Museo Central”, en el cual se exponen piezas de arte, patrimonios arqueológicos y ejemplares de numismática.  

Entre las últimas colecciones que lanzó el banco se encuentran una serie de monedas de plata alusivas al bicentenario del: Congreso de la República 1822 – 2022, Proclamación de Independencia, Marina de Guerra del Perú, Ejército del Perú, Ministerio de Relaciones Exteriores, entre otros. 

Moneda de plata alusiva al bicentenario del Congreso de la República 1822 – 2022
► https://t.co/sAvZ7aLYWl pic.twitter.com/5KRlwUwmZM

— Banco Central de Reserva del Perú – BCRP (@bcrpoficial) September 21, 2022

Museo Numismático del Perú

Forma parte de la Casa Nacional de Moneda y está ubicado en la cuadra 7 del Jr. Junín, en el Cercado de Lima. Anteriormente, este edificio correspondía al Tribunal Mayor de Cuentas, el cual fue remodelado en 1997. 

Cuenta con dos pisos, 14 salas de exposición, un auditorio y una excavación arqueológica. Aquí se expone la historia de las monedas a nivel nacional e internacional. Comúnmente se lo denomina “MUCEN Numismático” y está abierto al público los días lunes, miércoles y viernes de 9:00 a 17:00 horas. También es posible recorrerlo de manera virtual dando clic aquí. 

Sociedad de Numismática del Perú

Es una organización sin fines de lucro dedicada a difundir conocimiento y promover el coleccionismo de este tipo de artículos. Conforme a su página web, la institución se dedica a realizar eventos culturales, dictar charlas y brindar asesoramiento gratuito a coleccionistas e investigadores interesados en estos temas. Además, publican periódicamente la revista “Numismática”, la cual es posible adquirir al visitar su local en Miraflores. 


En marzo del año pasado, la sociedad celebró su aniversario número 70, tal y como se narra en una carta escrita por el entonces presidente de la organización Joaquín de los Ríos de la Torre.

#EfeméridesBCRP: Fundación de la Sociedad Numismática del Perú. pic.twitter.com/9aZVNvx8Wh

— Banco Central de Reserva del Perú – BCRP (@bcrpoficial) May 12, 2020

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Teatro Segura: una increíble historia de continuas restauraciones

13/10/2022 by Mabel Aguilar

La reapertura del legendario Teatro Segura, gracias a la gestión del alcalde de Lima, el arquitecto Miguel Eugenio Romero Sotelo, ha traído de vuelta al entrañable recinto. Esta es una de las tantas veces que ha sido remodelado, así lo demuestra su impresionante historia que data hace más de 400 años.

Escribe: Alexa Núñez

El Teatro Manuel Asencio Segura volvió a abrir sus puertas con una renovada imagen. La refacción de dicho espacio figura dentro del marco del Plan de Desarrollo Metropolitano 2040, firmado por el alcalde Miguel Romero, a través de la ordenanza N° 2499-2022.

El PlanMet propone una planificación urbana de la capital con una visión geopolítica a largo plazo, políticas y objetivos estratégicos útiles para implementar infraestructura y condiciones necesarias, en favor de la prosperidad, orden, seguridad y en armonía con el medio ambiente en la ciudad de Lima.

Un teatro con mucha historia

El Teatro Segura representa uno de los recintos culturales más importantes de la historia del Perú. Según el historiador y coordinador de extensión cultural de la Municipalidad de Lima, Máx Gonzáles, las corrientes libertadoras lideradas por San Martín y sus próceres, vieron una gran oportunidad en el teatro para difundir sus ideas liberales que permitieran la victoria del movimiento independentista en el Perú.

Foto: Andina.pe

El investigador menciona que el hoy conocido como “Teatro Segura” fue erigido en 1615, bajo la administración de Alonso de Ávila y su esposa; la famosa empresaria de teatro llamada “La emperadora”. Así, la escena teatral limeña de aquel entonces se limitaba a este espacio hasta 1662.  

Asimismo, dicho teatro atravesó distintas denominaciones. Su nombre inicial era el “Corral de comedias”, de construcción sobria. A medida que Lima se iba configurando como ciudad, hicieron su llegada los “coliseos” y esto produjo que pasara a denominarse como el “Coliseo de comedias”, erigido en 1662. 

Para el año 1746, Lima es azotada por el más fuerte terremoto de toda su historia, dejándola devastada. Es en el año de 1747 que se construye un nuevo teatro por orden del Virrey Conde de Superunda, el cual fue preservado hasta 1883.

En pleno contexto de la Guerra del Pacífico, Lima se convierte en rehén del Ejército chileno y sufre nuevamente un incendio, consumiendo al teatro. En este proceso se construye el “Teatro Portátil” construido a partir de madera.

A inicios del siglo XX, en 1908, el entonces alcalde de Lima, Federico Elguera, tuvo el sueño de construir un teatro de talla mundial. Fue así que en 1909 se inauguró el Teatro Municipal de Lima. Finalmente, 20 años después, en 1929, se le cambia el nombre al que hoy conocemos como Teatro Manuel Ascencio Segura.

Los «pininos» de Gassols en el Teatro Segura

Por su parte, el primer actor, escritor y director de cine peruano, Carlos Gassols, declaró para nuestro medio y nos manifestó su alegría respecto a la reapertura del emblemático Teatro Segura.

El artista recordó que fue allí donde debutó su primera obra escrita de comedia costumbrista limeña: “Los Inquilinos del Buque” en 1942.

Foto: Andina.pe

“Cuando escribí Los Inquilinos del Buque tuve en cuenta que de ponerla en escena tenía que ser en un teatro de gran tamaño, pues la obra tenía muchos personajes y canciones con coreografías. Entonces cuando el recordado alcalde de Lima, el Dr. Alfonso Barrantes nos dio el visto bueno para presentarla, me sentí inmensamente feliz y agradecido. Le interesó la obra porque era escrita por un actor peruano, se desarrollaba en Lima y el tema era sobre los desalojos que vivieron muchas familias las cuales tenían que buscar como sea otro lugar para vivir. Claro, todo esto presentado de forma tragicómica con bailes y canciones”. 

Asimismo, el actor afirma que el Teatro Segura significó mucho en su vida porque le brindó infinidad de satisfacciones trabajar junto a su esposa; la fallecida actriz Herta Cárdenas, al igual que compartir escenario con su hija Gelsomina y demás miembros del elenco. Por último, Gassols destaca que cuando se volvió a presentar en 1986, en plena época del terrorismo, la gente temía visitar el Centro de Lima y por ello no muchos pudieron asistir a su obra. Estuvieron en cartelera desde octubre hasta enero de 1987. 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La compañía de una mascota puede ayudar a combatir la depresión

13/10/2022 by Mabel Aguilar

La crianza de animales domésticos son los mejores compañeros y aliados para elevar la autoestima y evitar o reducir emociones como el estrés, la soledad, la ansiedad y la depresión, informó a través de un comunicado de prensa el Hospital Víctor Larco Herrera (HVLH) del Ministerio de Salud (Minsa). 

Giovanny Rivera, médica psiquiatra del HVLH, señaló que cuando se acaricia a una mascota el cuerpo libera oxitocina, una hormona que tiene un efecto calmante en el cerebro y ayuda a desarrollar un fuerte vínculo emocional. “Los estudios demuestran que los dueños de animales domésticos tienen niveles más bajos de cortisol y esto es bueno para la presión arterial. Además, pasar tiempo con ellos hace que liberemos hormonas que nos hacen sentir bien, como la serotonina y la dopamina”, sostuvo. 

Foto: Andina.pe

La depresión se ha entendido como un trastorno del estado de ánimo y, por lo tanto, de la salud mental, que afecta a una gran cantidad de personas. Según el Minsa durante el 2022 se registraron más 500 suicidios en el Perú, en el que 80 % se producen en personas con depresión, según estudios del Instituto Nacional de Salud Mental (INSM).

No obstante, una medida para evitar o reducir la depresión es la compañía de una mascota. Según la psicóloga María Paula Coz, los animales también están presentes en procesos terapéuticos para casos de estrés, depresión, ansiedad; incluso en personas con enfermedades terminales como el cáncer. “Con la compañía de un animalito se genera la dopamina, oxitocina que son neurotransmisores del amor y la felicidad. Además, siembra esa responsabilidad en la persona con depresión, de modo que toma en cuenta que ya no está solo. Esto es importante, porque muchas personas con depresión se aíslan porque se sienten solos”, enfatizó la psicóloga en una entrevista para Punto Seguido.

“La mayoría me dice que quieren una compañía o un hijo”

Lizeth Mendoza

Por otro lado, la dirigente de la organización sin fines de lucro “Adopciones Perú”, Lizeth Mendoza manifestó que más de veinte personas acudieron a su organización para adoptar un animalito. “La mayoría me dice que quieren una compañía o un hijo”, sostuvo Mendoza en declaraciones para Punto Seguido.

Puedes ver la galería de animales que están listos para ser adoptados en Adopciones Perú

Foto: Adopciones Perú
Foto: Adopciones Perú
Foto: Adopciones Perú
Foto: Adopciones Perú
Foto: Adopciones Perú

Sin duda, la compañía de una mascota puede reconfortar la salud emocional, pero además con la adopción de estos se puede disminuir la cantidad de animales en abandono.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

¿Por qué hay tantos memes en el Perú?

06/10/2022 by Mabel Aguilar

Fuente: Pexels

Autora: Ruth Huamanñahui

Los miramos, nos reímos y los difundimos, aunque muy pocas personas conocen que los memes son una expresión usada para explicar una opinión o una idea que se propaga por Internet.

Para los expertos como: Cecilia Torres, Francisco Pozo, Fernando Tuesta, en las área sociales de comunicaciones, nuevas tecnologías y política, la multiplicación del meme se ha convertido en un fenómeno de estudio, preciso a la consideración que ha alcanzado como método de manifestación de masas, por su capacidad de impulsar modificaciones de panoramas sobre asuntos ordinarios, inclusive, por su amplitud de desempeñar como una radiografía de las diversas expresiones de la opinión pública sobre cualquier cuestión.

Asimismo, muestra trascendencia porque se ha convertido en un nuevo componente de la gama cultural del mundo. Los memes se establecen en la actualidad como la manera más llamativa o popular en expresar el sentir de cada usuario sin la obligación del lenguaje escrito, sino condicionando a una imagen que en su interior puede tener o no descripciones.

Es así que, sociólogos, semiólogos, antropólogos hasta psicólogos se emprenden sobre esta herramienta moderna y cómo se amplían mediante diferentes asociaciones virtuales. “Empleada masivamente desde fines del siglo pasado a través del internet y las redes sociales, para transmitir un contenido basado en un hecho, con fines de incidir con humor”, agrega el sociólogo y periodista Luis Luján Cárdenas, en exclusiva para Punto Seguido.

“Culturalmente, a través de los memes y su difusión buscamos un reconocimiento social no solo a nuestra opinión sino a nuestra idea y persona. Sociológicamente, al ser nosotros un ser social, gregario, buscamos interaccionar con otros individuos, conocer nuevas amistades que compartan nuestro pensamiento. En ese sentido los memes afloran el buen humor o ánimo de la persona”, precisó Luján. 

De igual manera, en un meme se fecunda lo bueno y malo de una comunidad. Uno de ellos, son los memes vinculados a Humala y Nadine, se oculta el machismo, la diferencia de papeles de género en su viralización. 

Fuente: Perú21

Igualmente, muchas empresas públicas o privadas los utilizan para llegar a su público objetivo, como en este caso de la compañía DirecTv. En su campaña publicitaria, en un cable operador en el que se relacionaba la índole de la imagen televisiva en exposición estándar y en alta definición. 

Fuente: DirecTV

Un momento en que la creatividad e innovación de los internautas se pone a prueba es en los partidos de fútbol. Ciertas veces nos alegramos o padecemos viéndolos, aunque de lo que no se puede oscilar es de los memes producidos. Uno de los más populares fue “bloqueo, bloqueo, bloqueo” de Advíncula

Fuente: Canal Ipe

O también en el último encuentro que tuvo la bicolor contra México y los internautas no disculparon y elaboraron todo tipo de memes al respecto. 

Fuente: Diario Líbero

Tampoco los candidatos a la alcaldía de Lima se libran de estas expresiones sociales, mediante las redes sociales, en Twitter, los usuarios no dejaron de publicar los tradicionales memes en los primeros minutos del debate electoral. Uno de los sucesos que sobresalió en los primeros minutos fue cuando Daniel Urresti no contestó con precisión la pregunta de un elector.

Fuente: Twitter

En síntesis, el contenido de los memes es veloz y visible. A través de Facebook y otras redes sociales, los memes llegan a Perú en primera instancia como pensamientos equipados haciéndose conocido para luego dar iniciativa a la creatividad del peruano al legitimar sus propios memes. 

#debatemunicipal #memes #perúentretenimiento #expresión #creatividad #publicidad 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Mariposa monarca: una especie considerada en peligro de extinción

01/10/2022 by Mabel Aguilar

Foto: Flickr

Escribe: Angie Manrique Castro

El pasado 21 de julio, La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN por sus siglas en inglés), una organización que realiza constantes análisis sobre animales perseguidos por peligros que ponen en riesgo su existencia; reportó a la mariposa monarca migratoria en la Lista Roja de Especies Amenazadas. La Lista Roja es una herramienta que sirve para llamar la atención mundial sobre el presente y futuro de la biodiversidad, la famosa Lista Roja no para de aumentar y coleccionar miles de especies (41 000 especies entre animales, plantas y hongos). 

Según la IUCN, la población de la especie migratoria de la mariposa monarca (Danaus plexippus plexippus) ha disminuido en forma drástica entre un 22 % y 72 %, en los últimos diez años. 

La mariposa monarca mejor conocida por su largo viaje de 4000 kilómetros que realiza dos veces al año desde Canadá y Estados Unidos hacia las montañas mexicanas. Los científicos la denominan como Danaus plexippus, en griego significa “transformación somnolienta” que hace alusión a la capacidad que tiene la especie para hibernar y realizar la increíble transformación de oruga a mariposa. Una de las características de las mariposas monarcas son los colores llamativos de sus alas en tonalidades anaranjadas, acompañadas por venas negras y manchas blancas. 

Diseño: Angie Manrique

La principal función de este grupo de insectos es la polinización, como lepidópteros polinizadores y migrantes proporcionan un servicio inestimable esencial para el desarrollo de muchos ecosistemas, flores y alimentos básicos que disfrutamos, como la calabaza y los arándanos. 

Algunas de las causas más importantes de su extinción son la tala de árboles y la destrucción de los ecosistemas que habitan. La destrucción del hábitat durante décadas en las zonas de hibernación de las mariposas monarcas migratorias lo sufren tanto la población occidental que se encuentra al oeste de las montañas rocosas y pasa el invierno en la costa de California, como la población oriental, que se encuentra en el este de Estados Unidos y Canadá y pasa el invierno en los bosques de abetos de México. Asimismo, el uso excesivo de herbicidas en las tierras de cultivo y también el algodoncillo, la planta silvestre en donde pone sus larvas, nacen las orugas y alimento exclusivo de las monarcas. 

A esto se suma las condiciones de cambio climático extremas, que están haciendo más vulnerables a los bosques. La investigadora Anna Walker, encargada de dirigir la evaluación de la especie realizada por IUCN, afirma en una entrevista realizada por Mongabay red de periodismo ambiental que las mariposas monarcas están cada vez más en riesgo debido a los cambios climáticos. 

Mariposa monarca en el Perú

Por otro lado, para el Perú la especie de mariposa monarca no se encuentra en la categoría de extinción. Según el especialista en Investigación de Fauna Silvestre en el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), Victor Jassmani Vargas García, “precisar que en nuestro país se encuentra vigente el Decreto Supremo Nº004-2014-MINAGRI, que lista las especies de fauna silvestre de acuerdo a su categoría de conservación, en dicha lista ninguna de las especies de mariposa monarca conocidas para nuestro país se encuentran en las categorías de amenaza (se conocen cuatro especies para Perú). Para la ciudad de Lima se conoce a la especie Danaus plexippus que tampoco se encuentra en peligro de extinción” reveló el especialista a Punto Seguido.

Sin embargo, en el país existen varias iniciativas para la conservación de la especie. Tal es el caso del programa de jardines en San Borja, el cual ha sido elegido por algunas de las mariposas monarcas y es la estación de paso en su larga trayectoria, que inicia desde México hacía el sur de Chile. El programa mereció dos reconocimientos al distrito de San Borja, por la fundación Back To Natives de California y por la Monarch Watch Organization de la Universidad de Kansas, por su iniciativa para la conservación de las mariposas. El exalcalde del distrito, Marco Álvarez contó mediante su cuenta de Twitter cómo la mariposa monarca eligió este distrito “nosotros estamos de alguna manera, modestamente, pero entusiastamente, colaborando con la naturaleza con Back To Natives y con la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza al cuidado de esta especie”, contó el actual candidato a la Municipalidad de San Borja. 

Esto le valió a #SanBorja los reconocimientos internacionales por la Monarch Watch Organization de la Universidad de Kansas y por la fundación Back To Natives Restoration de California.
2/2 pic.twitter.com/Tz1gW5cSkT

— Marco Alvarez Vargas (@MarcoSanBorja) September 2, 2022
Fuente: @MarcoSanBoja

Asimismo, el año pasado, la Municipalidad de Miraflores emprendió un proyecto para promover el cuidado de estas polinizadoras, “hacemos doble rescate, hacemos rescate de la planta hospedera y así le permitimos regenerarse; y así también rescatamos a las orugas”, afirmó una vecina del distrito de miraflores en la página del distrito. 

Algunas de las acciones que podemos realizar para salvar a la mariposa monarca es sembrar algodoncillos nativos, concientizar a las personas del problema de las mariposas, colaborar con pequeñas organizaciones y entidades, evitar el uso de herbicidas y criar mariposas. Es importante el actuar de acciones individuales, sin embargo, también se espera que los gobiernos realicen programas para la conservación de la biodiversidad. 

“Nuestras recomendaciones serían que se involucren en este tipo de iniciativas que permiten no solo mejorar la calidad ambiental para los invertebrados, sino, además para las personas, este involucramiento podría permitir que en los domicilios o jardines también se cultiven plantas hospederas y que brindan alimento a las mariposas, seguramente estas especies de plantas no solo son atractivas para insectos si no para aves como los colibríes que aprovechan también el néctar de las flores”, explica el especialista de SERFOR.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
« Previous Page
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura medio ambiente MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001