• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
Punto Seguido

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

República Democrática del Congo: Brote de Ébola complica la situación del país en medio de la pandemia de la Covid-19

10/09/2020 by Taller de Periodismo Informativo

Mujer y niño en El Congo. Foto: Pixabay

El país africano declaró un nuevo brote del virus el 1 de junio en Mbandaka, una ciudad de 1 millón de habitantes situada a orillas del Río Congo.

Escribe: Jhosselyn Molero

El 10 de marzo, día en que se registró el primer caso de la Covid-19 en la República Democrática del Congo, las alarmas sobre una eventual crisis de salud pública se encendieron, principalmente, porque el país africano tiene uno de los sistemas de salud menos desarrollados del mundo. Por si fuera poco, el país centroafricano también está enfrentando otras epidemias mortales dentro de su territorio nacional, como el Ébola.

Según el Ministerio de Sanidad de la República Democrática del Congo (RDC), al día de hoy se registran 10,045 casos confirmados y 258 muertes por la pandemia de la Covid-19 hasta en 11 provincias del país, siendo la más afectada la provincia de Kinshasa. Sin embargo, ante este nuevo brote del virus del Ébola, el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, resaltó que «esto es un recordatorio de que la COVID-19 no es la única amenaza a la que se enfrenta la población».

Ébola

Desde que se descubrió el virus del Ébola, en el norte de la República Democrática del Congo, en 1976, han ocurrido numerosos brotes del virus que rápidamente se extendieron en todo el continente africano. Según las cifras oficiales, el brote más grave se registró desde del 2014 hasta el 2016, donde se contabilizaron más de 11.000 muertos y casi 30.000 infectados en todo el continente. En el 2018, se registró un nuevo brote en el país, el cual fue recién declarado oficialmente terminado el pasado 25 de junio del presente año. Este brote registró 3.462 contagios y 2.280 fallecidos, según el Ministerio de Sanidad.

Sin embargo, debido a la falta de recursos para prevenir y tratar la enfermedad en el país africano, días antes de que anunciaran el fin del último brote, el 1 de junio, el Gobierno anunció un nuevo brote de Ébola en la zona sanitaria de Wangata, en Mbandaka, provincia de Équateur. Éste último brote es el 11º que se produce en el país y ha dejado, hasta el momento, 43 muertos y más de 100 contagiados, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Emergencia Sanitaria

En el país centroafricano, cuyo precario sistema de salud también está combatiendo una epidemia de sarampión, los esfuerzos para contener la pandemia de coronavirus han complicado la respuesta al brote de Ébola, según la Dra. Matshidiso Moeti, directora regional de África de la Organización Mundial de la Salud (OMS), quien subrayó que «el brote se ha declarado en un momento complejo, pero la OMS ha colaborado durante los dos últimos años con las autoridades de salud, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de África y otros asociados con el fin de fortalecer la capacidad del país para responder a los brotes».

Según un comunicado oficial de la OMS, personal de la institución ya se encuentra en Mbandaka, desde el 1 de junio, para apoyar la respuesta del gobierno a este brote. Asimismo, informó que se ha movilizado 1,75 millones de dólares para combatir el nuevo brote y, teniendo como precedente el manejo del brote producido en el 2018, el equipo ha contribuido a la recopilación y análisis de muestras, el rastreo de contactos y suministros sanitarios para combatir el nuevo brote. “No debemos permitir que Covid-19 nos distraiga de abordar otras amenazas urgentes para la salud”, dijo la Dra. Moeti.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La pandemia del Covid-19 no frena las hostilidades en Libia

09/09/2020 by Taller de Periodismo Informativo

El país norteafricano se encuentra sumido en una crisis política y económica severa producto de la guerra. El Covid-19 es una pieza más a considerar para la seguridad de la población. Fotografía: Pexels.

Las ofensivas militares cesaron desde junio pasado, aunque se conocía de amenazas entre ambos bandos, lo que haría reiniciar la guerra a pesar de la pandemia

Escribe: Jhoselinho Vásquez

La pandemia del coronavirus llegó a África, como a gran parte del globo, durante el primer trimestre del año. Libia no ha sido excepción de la virulencia del Covid-19, hecho que profundiza las grietas políticas, sociales y económicas producto de la guerra civil que se desarrolla en el país desde hace cinco años. La nación norteafricana ahora no solo afronta las cruentas consecuencias de la guerra, sino los múltiples factores que se desprenden de que una enfermedad mortal se expanda en el país.

De acuerdo con el diario digital africano The Elephant, el primer caso confirmado de Covid-19 en Libia se registró el 24 de marzo. Desde allí hasta la fecha se registran casi trece mil contagiados, casi 400 nuevos casos por día. Peter Mauer, presidente del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), realizó una visita al país el 20 de agosto pasado. En declaraciones para un comunicado de prensa de la misma institución, Mauer afirma que el sistema de salud libio se encuentra deteriorado producto de la guerra. Los constantes bombardeos han destruido hospitales y clínicas, mientras que otros establecimientos médicos cerraron por encontrarse cerca de las líneas de confrontación.

Desde el domingo 23 de agosto, un grupo de ciudadanos libios conocidos como ‘’Jóvenes contra el corona’’ realizaron una serie de protestas en la Trípoli en contra de la gestión de la pandemia por parte del gobierno, la guerra y la corrupción. Dichas manifestaciones se realizaron sin medidas de seguridad, distanciamiento social o el uso adecuado de mascarillas para prevenir el contagio del coronavirus. Para el miércoles 26, Europa Press informa que el Gobierno de Acuerdo Nacional (GNA, por sus siglas en inglés), al mando del primer ministro libio Fayez Al Sarraj, decretó un toque de queda de 24 horas para los próximos cuatro días. Esto en aras de disminuir las posibilidades de contagio en la capital del país.

Sin embargo, el GNA habría actuado con violencia para reprimir las manifestaciones abriendo fuego contra los protestantes. De acuerdo con la revista digital Atalayar, milicias bajo el presunto mando del ministro del interior Fathi Bashagha dispersaron a los asistentes a tiros. Debido a este accionar contra la población, el sábado 29 de agosto, el primer ministro Fayez Al Sarraj hacía pública la destitución de Bashagha como ministro del interior mediante un comunicado oficial. Además, Amnistía Internacional solicitó que se abra un proceso de investigación por los sucesos acontecidos durante las revueltas.

Libia atraviesa una guerra civil que ya lleva cinco años. Las revueltas iniciaron con el derrocamiento del dictador Muamar al Gadafi en 2011 a manos de grupos revolucionarios, debido a las manifestaciones producto de la Primavera Árabe. A partir de allí, diversos analistas internacionales han denominado a Libia como un ‘’estado fallido’’ por la fragilidad estacional que provocan sus giros políticos.

El GNA, al mando de Fayez Al Sarraj y con respaldo de Naciones Unidas (ONU), controla una pequeña parte del territorio. El Ejército Nacional de Libia (LNA, por sus siglas en inglés), bajo las órdenes del comandante Jalifa Haftar, y cuyo parlamento goza de reconocimiento internacional, ejerce soberanía en 80% del territorio, además de controlar los pozos petrolíferos. La última acción bélica conocida fue un ataque a un convoy del GNA en abril pasado. Sin embargo, las fuerzas del GNA han avanzado las últimas semanas para lograr recuperar puntos estratégicos como Sabratha, Surman y al-Ajaylat, todas al este de Trípoli y anteriormente bajo el control de Haftar.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 crónica cuarentena Cultura deporte Deportes Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Historia Internacional libros Lima Literatura moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias transporte Turismo UPC

Archivo

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001