• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Teatro Segura: una increíble historia de continuas restauraciones

13/10/2022 by Punto Seguido

La reapertura del legendario Teatro Segura, gracias a la gestión del alcalde de Lima, el arquitecto Miguel Eugenio Romero Sotelo, ha traído de vuelta al entrañable recinto. Esta es una de las tantas veces que ha sido remodelado, así lo demuestra su impresionante historia que data hace más de 400 años.

Escribe: Alexa Núñez

El Teatro Manuel Asencio Segura volvió a abrir sus puertas con una renovada imagen. La refacción de dicho espacio figura dentro del marco del Plan de Desarrollo Metropolitano 2040, firmado por el alcalde Miguel Romero, a través de la ordenanza N° 2499-2022.

El PlanMet propone una planificación urbana de la capital con una visión geopolítica a largo plazo, políticas y objetivos estratégicos útiles para implementar infraestructura y condiciones necesarias, en favor de la prosperidad, orden, seguridad y en armonía con el medio ambiente en la ciudad de Lima.

Un teatro con mucha historia

El Teatro Segura representa uno de los recintos culturales más importantes de la historia del Perú. Según el historiador y coordinador de extensión cultural de la Municipalidad de Lima, Máx Gonzáles, las corrientes libertadoras lideradas por San Martín y sus próceres, vieron una gran oportunidad en el teatro para difundir sus ideas liberales que permitieran la victoria del movimiento independentista en el Perú.

Foto: Andina.pe

El investigador menciona que el hoy conocido como “Teatro Segura” fue erigido en 1615, bajo la administración de Alonso de Ávila y su esposa; la famosa empresaria de teatro llamada “La emperadora”. Así, la escena teatral limeña de aquel entonces se limitaba a este espacio hasta 1662.  

Asimismo, dicho teatro atravesó distintas denominaciones. Su nombre inicial era el “Corral de comedias”, de construcción sobria. A medida que Lima se iba configurando como ciudad, hicieron su llegada los “coliseos” y esto produjo que pasara a denominarse como el “Coliseo de comedias”, erigido en 1662. 

Para el año 1746, Lima es azotada por el más fuerte terremoto de toda su historia, dejándola devastada. Es en el año de 1747 que se construye un nuevo teatro por orden del Virrey Conde de Superunda, el cual fue preservado hasta 1883.

En pleno contexto de la Guerra del Pacífico, Lima se convierte en rehén del Ejército chileno y sufre nuevamente un incendio, consumiendo al teatro. En este proceso se construye el “Teatro Portátil” construido a partir de madera.

A inicios del siglo XX, en 1908, el entonces alcalde de Lima, Federico Elguera, tuvo el sueño de construir un teatro de talla mundial. Fue así que en 1909 se inauguró el Teatro Municipal de Lima. Finalmente, 20 años después, en 1929, se le cambia el nombre al que hoy conocemos como Teatro Manuel Ascencio Segura.

Los “pininos” de Gassols en el Teatro Segura

Por su parte, el primer actor, escritor y director de cine peruano, Carlos Gassols, declaró para nuestro medio y nos manifestó su alegría respecto a la reapertura del emblemático Teatro Segura.

El artista recordó que fue allí donde debutó su primera obra escrita de comedia costumbrista limeña: “Los Inquilinos del Buque” en 1942.

Foto: Andina.pe

“Cuando escribí Los Inquilinos del Buque tuve en cuenta que de ponerla en escena tenía que ser en un teatro de gran tamaño, pues la obra tenía muchos personajes y canciones con coreografías. Entonces cuando el recordado alcalde de Lima, el Dr. Alfonso Barrantes nos dio el visto bueno para presentarla, me sentí inmensamente feliz y agradecido. Le interesó la obra porque era escrita por un actor peruano, se desarrollaba en Lima y el tema era sobre los desalojos que vivieron muchas familias las cuales tenían que buscar como sea otro lugar para vivir. Claro, todo esto presentado de forma tragicómica con bailes y canciones”. 

Asimismo, el actor afirma que el Teatro Segura significó mucho en su vida porque le brindó infinidad de satisfacciones trabajar junto a su esposa; la fallecida actriz Herta Cárdenas, al igual que compartir escenario con su hija Gelsomina y demás miembros del elenco. Por último, Gassols destaca que cuando se volvió a presentar en 1986, en plena época del terrorismo, la gente temía visitar el Centro de Lima y por ello no muchos pudieron asistir a su obra. Estuvieron en cartelera desde octubre hasta enero de 1987. 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

En los límites de la censura

13/10/2020 by Punto Seguido

Hall de Museo de Historia Natural de Londres

Foto: Daniel Illif

Escribe: Manuel Pablo Salazar
Follow @PS_UPC

Si de algo se caracterizan la ciencia y el arte, es que son espacios de debate. A la par, las ideas evolucionan y en lo que antes era normal, se descubre su trasfondo discriminatorio. Pero, ¿cuánta censura cabe aplicarle a las ideas u obras que nacieron en esos contextos?

Cultura de la fragmentación
Para crear museos “menos racistas” van a tener que rodar cabezas, o bustos. Cultura de cancelación es un término ya popular en nuestra sociedad. No es poco común toparse con discusiones súbitas surgidas en un espacio que podríamos llamar parte de la esfera pública: las redes sociales. Pero más allá de los debates (en el mejor de los casos) o discusiones encendidas hasta por cuestiones tan banales como películas o caricaturas en redes, la polémica gira en torno a toda la vida social humana: nuestras opiniones nos polarizan. No es de extrañarse, entonces, que la llamada cultura de cancelación invada también otros espacios como el arte o la divulgación científica.

En particular, un evento de las últimas semanas ha pasado no desapercibido en el mundo de la ciencia: la revisión de obras en el Museo de Historia Natural de Londres. ¿A qué corresponde esta exigencia o regulación: una auténtica búsqueda de la igualdad o más bien una necesidad frenética de evitar todo lo que genere polémica y; por ende, a un principio del todo contrario?

Exhibiciones de la “colonia”
Estatuas, exposiciones o piezas diversas del museo generaron discordia por su potencial para perpetuar prejuicios “colonialistas”. Así, esta suerte corrió en torno a una exposición de aves exóticas de Charles Darwin, una colección de flora de Sir Joseph Banks, una estatua de Thomas Henry Huxley y otra del mismo Darwin. Mientras que la primera se cree era una excusa para el control británico sobre sus colonias, Thomas Huxley, defensor en su época de las teorías evolutivas de Darwin, está en la lista por su teoría de las cinco “razas”, que ahora resulta discriminatoria.

La revisión no es gratuita, sino motivada por el mismo museo, el cual consideró que dichas muestras podrían resultar “ofensivas”; esto en el contexto del movimiento masivo contra el racismo que ha motivado marchas a nivel internacional: Black Lives Matter. Pero, ¿cuál es el límite de lo ofensivo? La respuesta variará dependiendo del tema, pero en aspectos científicos es claro siempre debe haber lugar a la discusión. El problema surge cuando al mismo autor, que podría ser Darwin con sus posturas sobre la “selección natural”, se le censura porque sus opiniones son usadas por agrupaciones racistas, en vez de debatirlas. O cuando se juzga con los criterios del presente una época pasada.

Una tradición de rupturas
El siglo XIX, sin dudas, estaba invadido de desigualdades que calaban hasta el campo científico; tal como la misma noción de “raza” que ha devenido en el arcaísmo, optándose por la de etnia. Las obras que produjo este siglo existen solo en función de la interpretación que le demos: el que legitimen o no la discriminación, dependerá más del uso que hagamos de dichas teorías y posturas del pasado. No cabe alarmarse siempre que comprendamos y delimitemos dicho control para mantener el equilibrio.

Entonces, hagamos hincapié en el título: ¿Se debería aplicar la censura en la ciencia y el arte? Con esta pregunta, ayer les pedimos su opinión general sobre el asunto, y aquí recogemos el resultado:

El debate está abierto, pero lo cierto es que hay que propiciar la apertura en el campo cultural y científico; las “revisiones” sobre el pasado caben siempre que se deslinden los juicios al autor de su obra. Si ahora son unas aves disecadas, mañana podrían ser ciertos autores censurados en las escuelas; y, más tarde, el olvido de toda una etapa de nuestra historia que, a fin de cuentas, cabe recordar siempre para evitar que se repitan sus errores: ese es el propósito de la historia, la memoria.

¿Quieres saber más? Te compartimos el siguiente video donde hablamos un poco más de los límites de la censura.

[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=bqFG-NJvbJg%5B/embedyt%5D

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Recuento de Tsunamis ocurridos en Perú

07/07/2020 by Punto Seguido

¿Te has preguntado cuántos Tsunamis y Maremotos han ocurrido en nuestro país? Perú ha registrado más de veinte desastres marítimos a lo largo de seis siglos.

Escribe: Diana Velásquez
Foto: Archivo personal de familia Vargas Ballón, Camaná.
Follow @PS_UPC

El pasado 23 de junio, México emitió una alerta de posible tsunami, a causa de un fuerte terremoto de 7.5 grados en la escala de Ritcher. Siendo Perú un país con alto riesgo de sismos, además de una extensa costa poblada, cabe siempre estar alerta de un posible desastre natural en nuestro litoral. No obstante, no sería la primera vez que el país pasaría por una catástrofe. ¿Cuántos tsunamis y maremotos han sido registrados en Perú?

Perú, zona altamente sísmica

Perú se encuentra en lo que se conoce como el Círculo de Fuego del Océano Pacífico. Esta zona concentra el 85% de la actividad sísmica mundial, esto significa que también tenemos un alto riesgo de desastres marítimos como tsunamis y maremotos.

El Centro Nacional de Alerta de Tsunamis, a cargo de la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú (DIHIDRONAV o DHN), es la entidad que recibe las alertas de riesgo de tsunami emitidas por el Centro de Alerta de Tsunamis en el Pacífico (PTWC), y su sede se ubica en el Callao.

La DHN ha presentado una lista de todos los terremotos marinos registrados en nuestro país entre 1589 hasta la actualidad. A continuación, te las presentamos en una línea de tiempo interactiva.

Los más recientes

En los últimos treinta años, son cuatro los eventos sísmicos que involucraron un tsunami o maremoto, habiendo ocurrido dos en 1996 (Chimbote y Nazca), 2001 (Camaná) y 2007 (Pisco). Entre ellos, el más destructivo fue el de la provincia de Camaná, en el departamento de Arequipa. El epicentro de este tsunami fue en el mar al noroeste de Ocoña, la misma fecha del terremoto en la ciudad blanca que destruyó infraestructuras y causó más de 100 réplicas.

El tsunami de 2001 dejó 63 desaparecidos, muchos daños materiales y la muerte de 23 personas, debido a generar tres olas. La de mayor altura fue de 8.14 metros. El tsunami de Pisco, por su parte, causó tres muertes y daños materiales; aunque el terremoto sí dejó más de 500 víctimas. Jorge Vargas, uno de los afectados por el tsunami y terremoto de 2001, recuerda que el desastre no dejó rastro de su casa en Camaná. En las fotos que comparte a Punto Seguido, se observan los estragos que ocasiona un desastre marítimo.

¿Cómo sería un tsunami en Lima hoy?

Según el diario Gestión, las zonas más afectadas serían Chorrillos, Callao, Villa El Salvador, La Molina y San Juan de Lurigancho. Para prevenir la mayor cantidad de daños y víctimas posible, la DHN transmite la alerta de tsunami y maremoto al Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) y otras entidades que comunicarán a la población y se encargarán de las medidas de evacuación necesarias.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Fallece Santiago Manauin.

07/07/2020 by Punto Seguido

Recordemos la vida del líder awajún.

Líder awajún Santiago Manuin.
Líder awajún Santiago Manuin.

Foto: Andina.pe

Escribe: María José Calle
Follow @PS_UPC

Iniciando el mes de julio, la pandemia causada por el covid-19 se cobró la vida de uno de los líderes indígenas más importante y representativo de la selva peruana.

Santiago Manauin Valera nación en la provincia Condorcanqui del departemento de Amazonas el 1 de enero de 1957. Pertenece a la etnia awujú o más conocida como etnia aguaruna. Ha sido presidente del Comité de lucha por el Respeto a los Pueblos Indígenas de la Provincia de Condorcanqui – Amazonas y también del Consejo Aguaruna Huambisa (CAH), la principal organización del Alto Marañón que comprende el territorio comprendido por los ríos Chiriaco, Cenepa, Marañón, Nieva, Domingusa y Santiago. Fue jefe de los Apus de las cinco Cuencas de Santa María de Nieva y fundador del Centro Social Jesuita SAIPE.

Durante el conflicto social “Baguazo” fue herido de 8 balazos de fusil AKM quedando gravemente herido. Sin embargo, cuando aún se encontraba en recuperación es procesado penalmente por homicidio calificado. El Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos, junto con de la Organización Mundial Contra la Tortura y de la Federación Internacional de Derechos Humanos intervinieron para garantizar que se cumplan con los derechos de Santiago, pero hasta la fecha no se ha encontrado solución.

Gracias todo lo que realizó para su comunidad, Santiago recibió dos premios muy importantes. Su labor por defender a la Amazonía y los derechos humanos lo hizo reconocido recibiendo el premio Reina Sofía en 1994. También, recibió el Premio Nacional de Derechos Humanos Ángel Escobar Jurado en el 2014.

A finales de junio se informó que Santiago dio positivo para covid-19, luego fue internado en Hospital Luis Heysen Incháustegui en Chiclayo, donde falleció el 1 de julio a los sesenta y tres años.

Enterate más de su vida con esta infografía.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

El hombre vs. la inteligencia artificial: ¿Reemplazo o adaptación?

06/07/2020 by Punto Seguido

Por momentos los seres humanos se han visto amenazados por la IA, ya que esta presenta características exclusivas. ¿Existirá una posible sustitución?.

Fuente: Pixabay

Escribe: María Sánchez 
Follow @PS_UPC

La inteligencia artificial (IA) es considerada como la combinación de algoritmos que tienen como objetivos crear máquinas que tengan las mismas capacidades que el ser humano. Esta sería, esencialmente, automatización con la capacidad adicional de aprendizaje o adaptación.

La IA dentro de la sociedad puede generar impactos positivos y negativos. Dentro de los positivos podemos encontrar el aporte de la tecnología de ayudar al hombre con tareas complejas. Un claro ejemplo en la actualidad es que debido a la pandemia mundial, las personas que trabajan, estudian o realizan cualquier actividad personal o social, se están comunicando con ayuda de la tecnología. Hoy en día para todos es normal recibir una clase de yoga a través de una plataforma virtual.

Sin embargo, el miedo común con la inteligencia artificial recae en dos asuntos principales: las máquinas reemplazarán a los humanos y –lo que parece aún más fatalista– las máquinas tomarán el control y acabarán con los humanos. Esta se trata de una mirada reduccionista de esta tecnología, pues esta no ha sido pensada para causar daño. Sin embargo, tampoco queremos decir que este sistema trae consigo solo ventajas. Los efectos que la aplicación de la inteligencia artificial y la automatización podría traer en la sociedad son reales.

¿La IA reemplazará a los humanos?

El reemplazo del humano por la máquina es algo que ya se ha visto anteriormente por ejemplo, en las fábricas donde una labor que antes se hacía manualmente ahora es realizada por un sistema tecnológico. Esta automatización robótica abarata los costos para las empresas, pues como mucho, se necesitará un mantenimiento constante de la máquina.

Sin embargo, el verdadero drama es para los trabajadores que de un momento al otro pierden sus empleos. Al tratarse de obreros se encuentran en una posición más difícil, pues muchas veces son personas que se han dedicado a ese mismo trabajo por un largo tiempo por lo que reubicarse en un nuevo empleo es más complicado.

Un informe en el Foro Económico de Davos en Suiza reveló la preocupación de algunos empresarios por el impacto del desarrollo de la IA. Dicho estudio revela que aproximadamente en el 2021 se perderán siete millones de empleos que son fáciles de ser reemplazados por una máquina. La visión de la tecnología va ligada continuamente a una mejora en la sociedad, pero está largamente demostrado que estas generan controversias y desacuerdos. “La inteligencia artificial y la creciente automatización van a diezmar los trabajos de la clase media, empeorar la desigualdad y arriesgar una agitación política significativa”, advirtió en el 2016 el fallecido físico, Stephen Hawking.

En conclusión, las preguntas sobre el futuro son todavía inciertas. Es importante recordar, sin embargo, que la tecnología es valiosa siempre y cuando sea la comunidad quienes la interpreten y juzguen su verdadero valor.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Entre viñetas

05/07/2020 by Taller de Periodismo Informativo

CÓMIC: Humannico

¿Marvel o DC? Sin importar las diferencias ambos bandos comparten el mismo gusto por los cómics, y tú no debes ser la excepción. ¿Pero qué ocurre cuando cada tira ciñe una efigie de la realidad, cuando no solo necesitamos darles súper poderes a nuestros personajes para que sean una suerte de superhéroes? Veremos esto y más en la edición número 85 de Punto Seguido.

Escribe: Manuel Pablo Salazar-Vargas

Si bien podríamos dedicarnos a comparar Maus y Macanudo, a analizar por qué The Yellow Kid nunca se hizo acreedor de un Pulitzer, o la historia detrás de la historieta universal, no hay mejor forma de comprender la dimensión inacabable del cómic que desde el testimonio de un personaje que respira este ambiente. Seremos intrusos en la mirada de la ilustradora Nicole Haaker, encargada del cómic que les presentamos en el especial de Punto Seguido: “Entre viñetas”.

El cómic ha extendido unos tentáculos que, en los últimos años, han logrado ir del holocausto a la trata de personas, haciendo escalas en el conflicto de la Franja de Gaza y las pandillas; y regresar airosos. De Art Spiegelman a Liniers, las viñetas empiezan a sentir incluso el peso de lo cotidiano, aunque se disfracen de caricatura. Pero no es necesario llegar tan lejos para compartir el mismo propósito de denuncia y crítica social.

Quizá ya no estemos en plena Segunda Guerra Mundial, ya retratada de miles de formas, pero la pandemia más reciente se ha ganado un lugar en la historia por trastocar como nunca habríamos imaginado nuestro estilo de vida. Así nació la idea de compartir unas viñetas de la cuarentena en Perú, ilustradas por Nicole, embargada siempre por opiniones que “se me salían de las orejas”.

Cuando este formato demuestra tal alcance, cierta frescura y hasta sátira sin censura, no podía quedar ajeno a unos meses como los que asolaron medio 2020. Pero tú estás aquí porque te gustan los cómics y quieres saber si tanta promesa cabe en un par de páginas. Entonces, apresúrate, te espera la edición 85 de Punto Seguido.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Se aprueba conmemorar el ‘Día de la mujer afroperuana’

04/07/2020 by Punto Seguido

Se ha declarado como Día Nacional de la Mujer Afroperuana los 25 de julio de cada año. La propuesta fue aprobada por la Comisión de la Mujer y Familia.

Escribe: Dina Algoner 
Follow @PS_UPC

La propuesta se presentó el pasado 19 de mayo por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) junto a la Mesa de trabajo Mujer Afroperuana, la cual está conformada por representantes de organizaciones representativas de las mujeres afrodescendientes, ante la congresista Carolina Lizárraga con la intención de reconocer los derechos y aportes históricos de las mujeres afroperuanas en la sociedad.

Mediante una sesión virtual realizada el 22 de junio, la Comisión de la Mujer y Familia del Congreso de la República, anunció la aprobación por unanimidad del proyecto de Ley Nº 4795/2019-CR que declara el 25 de julio de cada año como Día Nacional de la Mujer Afroperuana. Carolina Lizárraga, perteneciente a la bancada por el Partido Morado, indicó que la fecha busca conmemorar el aporte histórico de las mujeres afroperuanas en el ámbito político, social, cultural y científico del país.

La legislación también declara que está prohibido el apoyo privado o público a actividades que promuevan el racismo y discriminación racial, la publicación de material racista o racialmente discriminatorio en los medios de comunicación, negar la entrada a establecimientos públicos o comerciales en función a la raza o etnia.

Susana Matute, directora de Políticas para Población Afroperuana del MINCU, informo sobre la aún existencia de brechas respecto a las mujeres afroperuanas. De las 828,894 personas que se identifican afroperuanos, el 45,8% son mujeres que no se ven visibilizadas en los espacios para la toma de decisiones.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Moda pandémica: distanciamiento social a través de la ropa en la historia

04/07/2020 by Punto Seguido

La crisis sanitaria global nos recuerda que la ropa fue inventada con un fin utilitario, la protección del cuerpo.

Escribe: Lourdes Razuri 
Follow @PS_UPC
Fotos
: Wikimedia Commons

Las mascarillas, guantes y visores ya no son suficientes. Salir de nuestras casas se ha convertido en un verdadero peligro y ninguna medida de protección es exagerada. Ejercer el distanciamiento social es la opción más recomendada por las autoridades y una de las formas más efectivas de hacerlo es través de la indumentaria. Aunque no parezca, el uso de ciertas prendas ha servido como estrategia de separación para muchos a lo largo de la historia. Aquí te traemos algunas para que las conozcas.

Crinolinas

Estas faldas, representativas de la época victoriana, eran esenciales para la mujer del Siglo XIX. En esta época, se aprovechaba el extremo tamaño de la prenda para mantener la distancia de los hombres en eventos sociales y mantener la honra de la mujer.

La anchura del traje se lograba a través de un armazón de círculos de distintos tamaños, aumentando el diámetro de la cintura para abajo. La estructura podía ser de acero, o madera ligera, y se cubría con numerosas faldas o enaguas que creaban una apariencia lisa al vestido final. Eran símbolos de riqueza, pues se necesitaba ayuda del servicio para colocarlas y una casa suficientemente grande para transitar usándolas. En su momento, previnieron que muchas mujeres se contagien de viruela o el cólera.

Sombreros

Con los tiempos industriales, las faldas anchas dejaron de ser efectivas para la mujer moderna de sociedad. Esto no significó que se dejaran de utilizar accesorios que promovieran su separación física del otro género. A inicios del Siglo XX, los accesorios para la cabeza comenzaron a ser el furor en las calles.

Los sombreros con arreglos florales o taxidermia no eran artículos nuevos en el guardarropa femenino, pero sí una respuesta rápida a la necesidad de mantener la distancia y moverse con rapidez. No era vital que este tenga un diámetro exagerado. El principal potencial del accesorio estaba en los detalles: los alfileres que sostenían los arreglos servían como armas de defensa personal. Podían ser sacarlos en segundos y utilizados para herir a algún hombre que intentara sobrepasarse. De está manera, una mujer con sombrero se convirtió en una amenaza y era mejor mantenerse alejado de ella.

Mascarillas de pájaro

Los primeros pasos de las mascarillas como accesorio generalizado se dieron en la época de la peste negra. Esta enfermedad se caracterizaba por fuertes dolores de cabeza, inflamación de ganglios que generaban hemorragias, vómitos y fiebres que debilitaban al paciente hasta el punto de la muerte.

Por una época, se pensó que el virus se contagiaba por el aire y la aves, por lo que la máscara servía para ahuyentarlas. Además, la forma de pico servía para disminuir el hedor que generaban los enfermos. El atuendo se acompañaba por trajes de cuerpo completo, guantes y sombrero, que se desechaban al terminar de tratar al enfermo. Este método fue más efectivo, ya que el virus se contagiaba por la picadura de pulgas. Al día de hoy, las máscaras se utilizan de manera lúdica en festividades como el Festival de Venecia.

Pañuelo

Los pañuelos han tenido una carga simbólica por muchísimos años: desde un retazo de tela blanca para asegurar la intención de paz, pasando por se el icono de una marcha por los derechos humanos, hasta su uso en el uniforme oficial de distintas milicias alrededor del mundo.

En el Perú, este accesorio tuvo gran impacto durante la época colonial y los primeros años de la república, en la forma de la tapada limeña. Se asumía que el origen de la tendencia era moro, por la similitud con el atuendo de las mujeres musulmanas. Con el tiempo, los primeros transvestidos del país lo adoptaron para diferenciarse entre la multitud y generar incógnita, alejando comentarios no deseados. Con su versatilidad, el día de hoy un pañuelo puede representar la falta de recursos para conseguir un artículo de bioseguridad contra el covid-19.

Bastones

Por muchos años, el bastón se ha usado como una herramienta de asistencia para el tránsito. Invidentes y adultos mayores se apoyan en ellos para cubrir la falencias de sus cuerpos. Pero, también han sido usados para exigir respeto o temor por parte de las autoridades.

Pixabay | KeithJJ
Pixabay | KeithJJ

Durante la peste bubónica, los médicos los utilizaban para distanciarse efectivamente de los familiares de sus pacientes. En la época medieval, eran utilizados por militares de alto rango, previniendo la interacción con subordinados. Hoy en día, en menor tamaño, son un artículo representativo de las fuerzas del orden.

En tendencia: coronavirus

En la actual coyuntura, es esencial repensar el vestir como un ejercicio de protección personal. Diseñadores alrededor del mundo han tomado la iniciativa y creado nuevas formas de perpetuar la distancia con el vestir. Estas son algunas de ellas.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Una mirada psicológica al perfil de Jeffrey Epstein

18/06/2020 by Punto Seguido

La psicóloga Cecilia Padilla afirma que, es usual que los pedófilos inicien por un voyerismo, un gusto sexual inusual. En el caso de Epstein, ver niñas desnudas. FOTO: Freepik

Escribe: Alejandra Camones

En las últimas semanas, un nombre ha sido tendencia a nivel mundial: Jeffrey Epstein. Luego de que Anonymous, grupo de hackers cibernéticos, haga pública una presunta lista de implicados en una red de pedofilia y tráfico de menores, señalando al magnate como el líder de esta. En aquella lista figuran nombres bastante conocidos como los de Donald Trump y Bill Clinton.

A pesar de la muerte de Epstein en 2019, las investigaciones realizadas en torno a su caso no han quedado del todo claras, ni para las autoridades ni para las víctimas. Los dos únicos cargos que recibió fueron: Contratar a una menor para la prostitución y Solicitud de prostitución. “Cualquier chica que venía a mi casa lo hacía por ganar dinero. Por cierto, En Nueva York, por el mismo cargo, te dan una multa de 100 dólares.”, aseguró Jeffrey Epstein hace unos años en su última entrevista telefónica.

La psicóloga Cecilia Padilla, especialista en terapias de pareja y terapia sexual, afirma que,
es usual que los pedófilos inicien por un voyerismo, un gusto sexual inusual. En el caso de Epstein, ver niñas desnudas. “También es un pederasta porque llegó a abusar sexualmente de las víctimas”, agregó Padilla.

Otro punto importante es el modo cauteloso en el que lograba captar a las niñas y adolescentes. Antes de mostrar sus verdaderas intenciones indagaba superficialmente sobre la vida de sus posibles víctimas. Una característica en común que tienen la mayoría de las menores es el hecho de no tener dinero, procedencia de familias disfuncionales, previos abusos, etc. El dinero que él les ofrecía se convertiría en el ticket de salida de estas chicas para un mejor futuro.

Los masajes para los que las menores eran contratadas eran retribuidos con 200 dólares. Estos empezaban siempre por los pies, a pedido del mismo Jeffrey. “El hecho de que él solicite que se comience por los pies y muchas veces les pida a las menores que se desvistan, es considerado un fetiche. Se ganaba a las chicas, dándoles dinero y dejando en claro siempre su poder y superioridad, lo cual podría hacer que ellas lleguen a sentir seguridad.”, argumenta Cecilia Padilla.

La especialista, comenta que, a los abusadores sobre todo de menores, les gusta las víctimas que no hacen muchas preguntas, que son calladas, sumisas y sobre todo emocionalmente dependientes. Tal vez, este es el motivo por el que muchas de ellas callaron los abusos por años. Sin embargo, el resultado no fue el esperado para las víctimas ya que al final del juicio, ellas fueron etiquetadas como “prostitutas menores de edad”. “Fue vergonzoso que nos identificaran así. Es vergonzoso, hiriente y muchas cosas más”. Yo fui una víctima de Jeffrey Epstein pero, además, me revictimizó el mismo gobierno que debía protegernos. Nos silenció.”, declaró Courtney Wild.

Cecilia Padilla explica que, por más que muchas de las implicadas regresaban por decisión propia, aún se considera abuso pues él se aprovechó de la vulnerabilidad de las chicas. “Estas niñas no eran prostitutas, eran alumnas de secundaria y de preparatoria. Niñas”, afirmó el abogado de las víctimas.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

¿Fin del capitalismo?

21/05/2020 by Taller de Periodismo Informativo

FOTO: Freepik

Tanto como las modas retro, los discos vinilos, los clásicos literarios o remakes de películas icónicas, vuelve a resurgir el debate entre las esferas intelectuales de apocalípticos e integrados al sistema: Hablemos de la crisis del capitalismo.

Escribe: Manuel Pablo Salazar

VIH. Gripe española. Viruela. Peste bubónica. Las pandemias más nocivas de la historia. No ha pasado ni medio siglo de la última de ellas que, de remate, todavía no termina. Ahora ha surgido otra con menor índice de muertes, pero las hay, y es tan contagiosa como las anteriores. Lo peor: aún no se le encuentra cura. Siglo XVI. Entonces todavía no habían temeridades: la gente tenía miedo, y huía de la peste. Sevilla era la Nueva York de esos días, China no era pionera en dominar la infección, pero de su continente se temía su origen. Aún novicias en esto de las pandemias, las personas no se preguntaban si el sistema amasado con tanto cobijo pudiera irse para no volver más.

Al presente, podríamos llamarnos más experimentados, aunque seguimos cometiendo errores. ¿Crees que esta crisis es única? ¿Nunca ha pasado algo parecido en la historia? ¿Qué opinan sobre el supuesto fin del capitalismo entre derechas e izquierdas, si vale el adjetivo? ¿Cómo está respondiendo cada país y más aún, qué ha hecho el Perú al respecto? De esto tratará este reportaje en la siguiente edición de Punto Seguido. Solo esperemos que no cometamos el mismo error de nuestros antepasados: que la historia pase a ser historia.

¿Un debate, dices? Sí, algo sacado del baúl, pero que tiene la simpatía de seguir reluciente. Todo comenzó con una columna publicada en Russia Today por el filósofo (quizá el más popular) Slavoj Zizek. Si bien sus argumentos tienen ciertos puntos cuestionables, sirvió de buen eje, o como llave a ese baúl que ya mencionamos. Entonces, comenzó la riña entre toda clase de pensadores con un ordenador a la mano y el tiempo que a algunos les regaló la cuarentena.

A fines de los noventa, eran dos flancos, y no era difícil distinguir capitalistas de comunistas, pero los tiempos han cambiado, otros son los jugadores. Confrontamos a historiadores, pensadores y economistas para llevar a sus hogares un debate que se ha iniciado en las huestes de lo digital, cabría decir, ¿la otra cuna de lo viral?

No queremos ponernos trascendentales, tampoco mover mucho la balanza (una pluma cuenta), así que queda en sus manos: ¿cuántos más rounds quieren para este ring?

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Nickelodeon: Las series animadas de tu infancia

06/05/2020 by Punto Seguido

Aquellos que fueron niños entre la década de los 90 e inicios del 2000, recordarán las caricaturas animadas del canal de cable Nickelodeon. Por ello, te hemos preparado una lista de los Nicktoons que quedaron grabados en la memoria de toda una generación.

Escribe: Allison Cayo Terán 
Follow @PS_UPC

Primer canal dedicado a los niños. Las populares series animadas son las más recordadas por los jóvenes de hoy. (Foto: Allison Cayo/Canva)
Primer canal dedicado a los niños. Las populares series animadas son las más recordadas por los jóvenes de hoy. (Foto: Allison Cayo/Canva)

Cuando la televisión por cable jugaba un rol importante en nuestras vidas, Nickelodeon apareció para transmitir caricaturas que marcaron la infancia de muchos. Series como “Rugrats”, “CatDog” y “Bob Esponja”, fueron la clave del éxito de esta emisora de televisión.

Inicios de Nickelodeon

Este canal se creó en el año 1977, cuyo nombre original fue “Pinwheel Channel” por la empresa de televisión por cable QUBE. Sin embargo, cambió su nombre a “Nickelodeon” para su lanzamiento oficial el 1 de abril de 1979 en Estados Unidos. Se convirtió en el primer canal de cable con contenido especializado para niños y adolescentes de 7 a 20 años. En Latinoamérica llegaría el 20 de diciembre de 1996. Actualmente, el canal naranja es propiedad de Viacom (Video & Audio Communications) y operado por MTV Networks.

Bloques de Nick

Este canal se ha expandido en diversas secciones para llegar a otras audiencias, como infantes y jóvenes.

  • Nick at Nite

Este bloque inició su transmisión el 1 de julio de 1985 para Estados Unidos. En Latinoamérica, se dio el 13 de febrero de 2006 y terminó el 1 de enero de 2015. En este espacio se emite comedias retro como “Alf”, “La familia Munster” y “Los locos Addams”. Su horario se mantiene de domingo a viernes de 6 p.m. a 7 a.m. y sábados de 10 p.m. a 7 p.m. en Norteamérica.

  • Nick Jr.

Inició siendo un bloque de las mañanas dirigido a niños de 7 a 9 años en 1988. En este se transmitía dibujos animados como “Dora la Exploradora” o “Go-Diego-Go”. Luego, este se convirtió en canal el 1 de julio de 2008 para Latinoamérica. En Perú, se puede ver por el canal 309 en DirecTv y canal 44 en Claro Tv.

  • Nick Hits

A partir de 4 de julio de 2009, se lanzó este bloque en el espacio de Nick at Nite. Se emitía Nicktoons, tal como “Rocket Power”, “Ginger” y “La Vida Moderna de Rocko”. Además, series live action originales de Nickelodeon, que ya habían tenido su fin. Entre una de ellas estaba “Drake y Josh”, “Manual de supervivencia escolar de Ned” y “Kenan y Kel”.

No obstante, en esta nota, te presentamos la evolución de las caricaturas realizadas por Nick desde la década de 1990 hasta finales del 2000. Por tanto, anímate a repasar por los dibujos animados que se convirtieron en las favoritas de la generación Millennial y Z.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La mágica evolución de Walt Disney

30/04/2020 by Punto Seguido

Siendo una de las compañías más exitosas que abarca diferentes industrias, dentro del grupo cinematográfico, Walt Disney nos sorprende con un portal de streaming donde puedes ver sus famosas películas y series que ha creado a lo largo de su historia. Pero, ¿cómo esta empresa creció a lo largo del tiempo?

Disney World Resort es el primer parque temático de la empresa creado en el mundo. (Foto: Pixabay)

Escribe: Brenda Medina 
Follow @PS_UPC

Disney, aquel nombre que al escuchar no puedes evitar pensar en princesas o en el famoso ratón de pantalones rojos: Mickey Mouse. La compañía cinematográfica más popular creada en 1923 actualmente cuenta con 14 parques temáticos y 2 parques acuáticos en el mundo. Walt Disney Company ha crecido a tal punto que en el 2019 adquirió la cadena multinacional 21 Century Fox.

Pero cómo empezó la magia de Disney. El primer personaje exitoso que creó la empresa fue un ratón carismático llamado inicialmente Mortimer el 18 de noviembre de 1928. Walt Disney y Ub Iwerks fueron los protagonistas de crear a este fantástico ratón. A pesar que cada uno siguió su camino, Disney consiguió una fama inigualable con su primer proyecto “Comedias de Alicia” lanzado un año después de la creación de la compañía. Ese será uno de todos sus trabajos que lo llevará al éxito.

La compañía tuvo un largo proceso en perfeccionar a sus personajes, llegó así la creación de personajes como Pluto y Donald, en 1930 y 1934 respectivamente. Además, el primer largometraje que ganó un premio de la Academia fue estrenado el 30 de Julio de 1932 llamado “Flowers and Trees”. Cada vez las ideas iban creciendo junto al equipo formando así dibujos clásicos inolvidables como Blancanieves, Pinocho, Dumbo, Bambi, La Sirenita y el Rey León.

El creador de este maravilloso mundo falleció el 15 de diciembre de 1966 a los 65 años a causa de un cáncer pulmonar. Su hermano Roy Disney tomo el mando de la empresa, sin embargo, cinco años más tarde falleció pasando el mando a Donn Tatum. De ahí comenzará un gran lista de candidatos que formaran parte de la dirección de la empresa, pasando así en el 2005 a Robert A. Iger, actual director general que ha llevado a la empresa a sus mejores momentos. Según Colombia Forbes, la plataforma de streaming llamada Disney+ cuenta con 50 millones de suscriptores alrededor del mundo.

Héroes y villanos forman parte de este gran mundo animado, a continuación Punto Seguido te trae una línea de tiempo del transcurso de su escala al éxito.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

K-Pop: La historia del fenómeno musical intercultural

26/04/2020 by Punto Seguido

Desde el Gangnam Style hasta BTS, estos son algunos de los fenómenos musicales que son tendencia gracias a las redes sociales. En esta nota, te mostramos la evolución de este género musical coreano aún presente en el Perú.

Fenómeno musical. Boy y girl bands de K-Pop son aclamadas por los jóvenes alrededor del mundo.

Escribe: Allison Cayo Terán 
Follow @PS_UPC

El término K-Pop puede que te sea familiar, ya que escuchaste o viste algún videoclip de este género por casualidad. Es que el estilo coreano está implantado en nuestra cultura contemporánea, una muestra de ello son las chicas y chicos que solían agruparse a bailar canciones de bandas surcoreanas en el Campo de Marte. En el 2018, se calculó que había 30 mil peruanos que eran fans del K-Pop, de acuerdo con el estudio de la periodista Victoria Molnar sobre este fenómeno musical en América Latina.

Pero, ¿qué es el K-Pop?

De esta manera, se suele llamar a la música popular de Corea del Sur. Este no recibe el nombre “pop” por el estilo musical, sino por ser popular. Sin embargo, este tipo de música incorpora diversos géneros como pop, hip hop, rap, rock, R&B y música electrónica. A inicios de la década del 2000, la Ola coreana llegó a Perú con las telenovelas de aquel país, las populares K-Dramas. En canales de señal abierta como TV Perú o Panamericana Televisión, se transmitieron las series “Escalera al Cielo”, “Todo sobre Eva”, “Boys Over Flowers”, entre otras. Asimismo, se hizo más fuerte este fenómeno con el internet, ya que los usuarios pudieron conocer otros gustos musicales de continentes tan lejanos como Asia.

No obstante, este género se volvió tendencia cuando salió el “Gangnam Style” o mejor conocido como “El baile del caballo”. Canción interpretada por el singular rapero PSY. El año 2012 fue considerado como el año del K-Pop por esta canción, dado que fue el vídeo más visto en la historia de YouTube. En los siguientes años, han aparecido nuevas bandas K-Pop producidas por grandes corporaciones surcoreanas. Esta industria ha ganado fama gracias a la gran producción de sus videoclips, canciones pegajosas y atractivos intérpretes. Por lo tanto, para esta nota, te hemos preparado una línea de tiempo sobre la evolución del K-Pop, en donde hacemos un recuento de las principales producciones musicales de este género. Te invitamos a que aproveches esta cuarentena para leerla y puedas conocer más sobre la música coreana.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Los presidentes y personajes políticos que decidieron quitarse la vida

18/04/2020 by Punto Seguido

A lo largo de la historia, una serie de políticos y jefes de gobierno respondieron al momento más crítico de sus vidas con el suicidio. A continuación, Punto Seguido te presenta una línea de tiempo con los personajes que optaron por acabar con su existencia de forma repentina.

 

Escribe: Nicolas Rosales 
Follow @PS_UPC

Cleopatra, Nerón, Adolf Hitler, Salvador Allende, entre otros. Estos nombres que son bastante reconocidos en la cultura universal por sus actos y formas de gobierno. Sin embargo, sus nombres pasaron a la historia también porque en el último momento de sus vidas, eligieron el suicidio para irse de este mundo.

Cleopatra VII Thea Filopátor

La emperatriz más reconocida del Antiguo Egipto se suicidó el 12 de agosto del 30 a.C. Fue la última reina de este Imperio y decidió matarse tras la derrota de su ejército contra las fuerzas de Octavio en Alejandría. Cleopatra eligió la muerte antes de ser llevada a Roma como prisionera o prácticamente como un trofeo de guerra.

Tras su muerte, Egipto se convirtió en provincia del Imperio romano, lo que marcó el final del período helenístico que se había iniciado con el reinado de Alejandro.

Nerón

El emperador del Imperio Romano siempre fue asociado con la extravagancia y el derroche. La historia también suele recordarlo como un perseguidor de cristianos. Como tal, su reinado tuvo un final accidentado y fue considerado como un enemigo público de Roma.

Finalmente, Nerón huyó y estuvo escondido hasta que se suicidó con la ayuda de su asistente Epafrodito, a quien le pidió que le corte la garganta con una daga. Su muerte ocurrió el 9 de junio del 68.

Adolf Hitler

El dictador alemán mató a millones de personas por causas raciales con su régimen nazista conocido como Tercer Reich. Es recordado por sus atroces abusos a los derechos humanos y ha pasado a la historia como uno de los genocidas más repudiados.

En los últimos días de la guerra, durante la batalla de Berlín en 1945, Hitler se casó con su antigua amante, Eva Braun. El 30 de abril de 1945 los dos se suicidaron en el búnker de la Cancillería, para evitar ser capturados por el Ejército Rojo. Aquel día almorzó con sus súbditos más cercanos y dio unas palabras. Ambos ingresaron a una habitación del refugio y, minutos después, ya estaban muertos. Posteriormente, sus cadáveres fueron quemados

Gustavo Adolfo Jímenez “El Zorro”

Militar y político peruano, ocupó la Presidencia del Perú encabezando una Junta Transitoria de Gobierno, en marzo de 1931. Luego se sublevó contra el gobierno constitucional de Luis Miguel Sánchez Cerro y se proclamó en Cajamarca Jefe Supremo del Perú, pero fue derrotado y apresado. Días después, el 14 de marzo de 1933, se disparó con su revólver.

Getúlio Dornelles Vargas

El más importante y polémico político brasileño del siglo XX. Su herencia política es reclamada, al menos, por dos partidos actuales: el Partido Democrático Laborista (PDT) y el Partido Laborista Brasileño (PTB). Decidió quitarse la vida el 24 de agosto de 1954. La causa de muerte: suicidio de un disparo al corazón, dentro de su cuarto en el Palacio de Catete.

Salvador Allende

La muerte de uno de los presidentes más reconocidos de Chile, Salvador Allende, siempre ha sido un tema lleno de discusiones a cerca de cómo realmente falleció. Hasta el día de hoy, hay quienes sostienen que el ex presidente fue asesinado y no que se quitó la vida como se presume.

En el año 2014, la Corte Suprema de Chile declaró como concluido el caso diciendo que se trató de un suicidio. Allende se mató en el mismo Palacio de la Moneda el día 11 de septiembre de 1973, en el preciso momento en el que el dictador, Augusto Pinochet, daba un golpe de estado.

Alan García Pérez

Abogado, orador, político y escritor peruano. El polémico presidente del Perú fue Jefe de Estado hasta en dos ocasiones: de 1985 a 1990 y de 2006 a 2011.

Con el destape de los sobornos por parte de la empresa Odebrecht, Alan García se vio implicado aunque él siempre sostuvo que no había nada que le pudieran demostrar. Sin embargo, el 16 de abril de 2019 el Poder Judicial ordenó la detención preliminar a Alan García por 10 días, así como a su ex secretario general, Luis Nava, de quien se presume que hubiera podido dar información que comprometía fuertemente al ex presidente.

A las 06:27 horas del 17 de abril de 2019, un representante del Ministerio Público, junto con la Policía, llegó a la casa del expresidente para detenerlo. Fue ahí que García entró a su habitación con la supuesta intención de llamar a su abogado. Sin embargo, acto seguido se escuchó un disparo: el líder aprista se había disparado en la cabeza. A las 10:05 horas, Alan García fallece producto de una hemorragia cerebral masiva y por un paro cardiorrespiratorio.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La peruana que engañó a los nazis

24/06/2019 by Punto Seguido

La Operación Bodyguard abría paso a las últimas batallas por acabar con las tropas nazis. En medio de ella, Elvira de la Fuente fue pieza clave para salvar la vida de toda una ciudad.

Para la operación Bodyguard se replicaron  tanques y otras armas falsas. También formaron pelotones inexistentes. (Foto: lasegundaguerramindial.com)

Escribe: Dina Algoner Napa
Follow @PS_UPC

Era 1944 cuando las tropas alemanas esperaban en posición de defensa por el ataque de los Aliados en el Paso de Calais, Francia.  A Erwin Rommel le había llegado información por parte de sus fuentes más confiables, sus espías, de que el siguiente movimiento se realizaría en esa área y que debía reforzar sus tropas. Tanto Hitler y Rommel, como otros otros comandantes nazis estaban seguros de que con esa batalla se acabaría la guerra en beneficio de ellos, pues habían movilizaron suficientes pelotones.

Un año antes, en 1943, los estrategas Dwight Eisenhower y Bernard Montgomery planificaban minuciosamente la operación Bodyguard, la cual tenía como fin encubrir todo dato alrededor de ‘Día D’ y que las tropas alemanas permanecieran en el Paso de Calais al menos por 14 días. Para desarrollar esta estrategia, los Aliados, usaron una red de engaños sobre los posibles puntos de desembarque de sus tropas, la ubicación de las mismas y el número  de soldados que participarían en la invasión.

Durante esta operación participó la peruana Elvira de la Fuente Martínez, quien fue reclutada por el agente inglés Claude Dansey del MI6, como una espía al servicio de los intereses del Reino Unido. Pronto sería conocida como la agente Bronx o Cyril. Además, lograría introducirse entre los grupos de espionaje alemán.

Según relata Hugo Coya en su libro ‘Los secretos de Elvira’, la peruana hizo creer a  comandantes nazis que las fuerzas inglesas contaban con armas químicas superiores a las alemanas, evitando de esta manera que  Londres sea atacada con este tipo de armas. También intervino junto a otros cuatro agentes encubiertos para hacer creer a Hitler que el desembarco sería en el canal de la Mancha. Si quieres conocer más sobre otros peruanos que participaron en la segunda guerra mundial, no te pierdas la edición nº80 de la revista Punto Seguido, este viernes 28, en todos los campus de la UPC.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 crónica cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Historia Internacional libros Lima Literatura moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivo

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001