• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Willaq Pirqa: La latente necesidad de reivindicar el quechua

03/03/2023 by Mabel Aguilar

Willaq Pirqa—traducida al español como pared que habla—es la película del momento. La cinta dirigida por el ayacuchano César Galindo y protagonizada por Víctor Acurio lleva más de 12 semanas en cartelera y se ha convertido en la película peruana en quechua más vista en las salas de cine. El filme ha sido muy bien recibido por los espectadores, logrando llevar más de 80 mil asistentes a disfrutarla en la gran pantalla.

El estreno de la película trajo de vuelta a la mesa el debate sobre la importancia de la difusión y el respeto del idioma quechua. Punto Seguido conversó con Luis Medina, traductor y profesor quechua en Idiomas Católica. El profesor explica que, a pesar del avance que significa tener una película enteramente quechua en el cine, aún falta mucho por hacer.

“Willaq Pirqa estuvo presente en muy pocas regiones. No más de cinco. (…) Desde el Estado y la sociedad civil se deben implementar políticas públicas que garanticen los derechos lingüísticos y culturales de los pueblos originarios. Hay una responsabilidad grande y compartida, especialmente, desde los gobiernos regionales, las autoridades provinciales y distritales y, además, las UGEL. Son ellos quienes deben garantizar y llevar a la práctica los derechos lingüísticos, mediante la producción cultural e intelectual en la propia lengua, educación en la propia lengua, etc., y la sociedad civil tiene el derecho y la potestad de exigirlo”, declaró Medina.

En el Perú, 13.9% de la población tiene el quechua como lengua materna. En este sentido, en las últimas décadas, desde el Congreso, se viene trabajando por la preservación, el respeto y la promoción de los derechos lingüísticos de los ciudadanos, así como de la propia lengua quechua.

“Hay avances en lo que concierne a los derechos lingüísticos y culturales. Existe un mayor acceso al debate, a la información y la interacción social (…) Todo este renacer que estamos viviendo no inició mágicamente: es producto de luchas políticas y los debates ideológicos. Son conquistas logradas. Por ejemplo, Paulina Arpasi fue la primera mujer indígena—aimara—que llegó al Congreso. Arpasi fue presidenta de la Comisión de Amazonía, Asuntos Indígenas y Afroperuanos y de la Comisión Especial Revisora de la Legislación de Comunidades Campesinas y Comunidades Nativas. Ella creó la Comisión Especial Revisora de la legislación sobre las comunidades campesinas y comunidades nativas, Ley 28150, que tiene como propósito estudiar la legislación nacional sobre el tema y establecer una ley general a beneficio del campesinado”, mencionó Medina.

Medina, además, resaltó el rol de otros exparlamentarios, como María Sumire, la responsable de promover la Ley que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú.

“También hay que recordar a legisladores quechuas como María Sumire quien, desde el Parlamento, buscó combatir la discriminación y el racismo. Dos prácticas que son ahora consideradas delitos. Sumire creó el Proyecto de Ley 806, que posteriormente se convirtió en la Ley 29735, que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú. Esta norma ha permitido la creación de la Dirección de Lenguas Indígenas del Ministerio de Cultura, la edición del mapa etnolingüístico de la Educación Intercultural Bilingüe por el Ministerio de Educación. Ahora, es la base para la futura creación del Instituto de Lenguas Indígenas”, señala el profesor.

Asimismo, el profesor recalcó que, aunque desde el arte es posible crear conciencia sobre el respeto al quechua, es necesario combatir el racismo desde la educación.

“Una ideología se combate con otra ideología. Aquí es cuando entra el discurso de la igualdad, la convivencia, el respeto por el otro, la interculturalidad, ¿se puede aportar desde el arte? Sí, pero sobre todo desde las escuelas y las universidades. La educación juega aquí un rol muy importante”, explicó Medina.

Finalmente, como quechuahablante, el profesor siente que la nueva ola del cine peruano que ha traído películas como Wiñay Pacha y Retablo es un hito. Desde los Andes, están naciendo nuevas producciones de calidad; sin embargo, queda trabajo por hacer.

“Antes ya habíamos tenido películas destacadas como “La teta asustada” o “Madeinusa”, aunque con los estereotipos del hombre occidental. Es gratificante ver los avances, que exista películas quechuas producidas por hombres quechuas. Con respecto al debate, creo que no hubo, sino muchos elogios para la película. Aún falta tomar distancia de Willaq Pirqa y generar los debates necesarios”, precisó Medina.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Óscar 2023: Conoce la lista completa de nominados

16/02/2023 by Mabel Aguilar

La 95 edición de los Premios Óscar se llevará a cabo el domingo 12 de marzo en el Teatro Dolby, ubicado en Hollywood. La ceremonia de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas será conducida por el presentador de televisión Jimmy Kimmel. 

La gala contará con 23 nominaciones. En representación de Latinoamérica se encuentran la película “Argentina, 1985” y la cubana Ana de Armas—quien protagonizó la película “Blonde”—participando para obtener la estatuilla por mejor película internacional y mejor actriz, respectivamente.

Everything Everywhere All at Once, la cinta protagonizada por Michelle Yeoh y dirigida por Daniel Kwan, obtuvo 11 nominaciones, siendo la película más nominada del evento.

Estas son las categorías y los nominados:

Mejor película

The Fabelmans

The Banshees of Inisherin

Elvis

Everything Everywhere All at Once

Tár

Top Gun: Maverick

Triangle of Sadness

Women Talking

Im Westen nichts Neues

Avatar: The Way of Water

Mejor actriz

Cate Blanchett – Tár

Andrea Riseborough – To Leslie

Ana de Armas – Blonde

Michelle Williams – The Fablemans

Michelle Yeoh – Everything Everywhere All at Once

Mejor actor

Austin Butler – Elvis

Colin Farrell – The Banshees of Inisherin

Brendan Fraser – The Whale

Paul Mescal – Aftersun

Bill Nighy – Living

Mejor dirección

Todd Field – Tár

Daniel Kwan, Daniel Scheinert – Everything Everywhere All at Once

Martin McDonagh – The Banshees of Inisherin

Ruben Östlund – Triangle of Sadness

Steven Spielberg – The Fabelmans

Mejor actriz de reparto

Angela Bassett – Black Panther: Wakanda Forever

Hong Chau – The Whale

Kerry Condon – The Banshees of Inisherin

Jamie Lee Curtis – Everything Everywhere All at Once

Stephanie Hsu – Everything Everywhere All at Once

Mejor guión adaptado

Im Westen nichts Neues

Living

Glass Onion: a knives out mistery

Top Gun: Maverick

Women Talking

Mejor edición

Tár

The Banshees of Inisherin

Elvis

Everything Everywhere All at Once

Top Gun: Maverick

Mejor película internacional

Im Westen nichts Neues – Alemania

Argentina, 1985 – Argentina

Close – Bélgica/Francia/Países Bajos

Eo – Polonia

The Quiet Girl – Irlanda

Mejor actor de reparto

Judd Hirsh – The Fabelmans

Brendan Gleeson – The Banshees of Inisherin

Barry Keoghan – The Banshees of Inisherin

Ke Huy Quan – Everything Everywhere All at Once

Brian Tyree Henry – Causeway

Mejor película de animación

Guillermo del Toro’s Pinocchio

The Sea Beast

Marcel the Shell with Shoes On

Puss in Boots: The Last Wish

Turning Red

Mejor diseño de producción

Im Westen nichts Neues

Avatar: The Way of Water

Babylon

Elvis

The Fabelmans

Mejor fotografía

Elvis

Empire of Light

Im Westen nichts Neues

Tár

Bardo, False Chronicles of a Handful of Truths

Mejor vestuario

Babylon

Black Panther: Wakanda Forever

Everything Everywhere All at Once

Elvis

Mrs. Harris Goes to Paris

Mejor maquillaje y peluquería

Im Westen nichts Neues

Black Panther: Wakanda Forever

The Batman

The whale

Elvis

Mejor sonido

Im Westen nichts Neues

Avatar: The Way of Water

Elvis

The Batman

Top Gun: Maverick

Mejor guión original

The Banshees of Inisherin

Everything Everywhere All at Once

The Fabelmans

Tár

Triangle of Sadness

Mejores efectos visuales

Avatar: The Way of Water

The Batman

Im Westen nichts Neues

Black Panther: Wakanda Forever

Top Gun: Maverick

Mejor banda sonora

Im Westen nichts Neues

Babylon

The Banshees of Inisherin

Everything Everywhere All at Once

The Fabelmans

Mejor canción original

Lift Me Up – Black Panther: Wakanda Forever

Hold my hand – Top Gun: Maverick

Naatu Naatu – RRR

Everything Everywhere All at Once 

Applause – Tell It Like a Woman

Mejor largometraje documental

All That Breathes

All the Beauty and the Bloodshed

Fire of Love

A House Made of Splinters

Navalny

Mejor corto documental

The Elephant Whisperers

Haulout

How Do You Measure a Year?

The Martha Mitchell Effect

Stranger at the Gate

Mejor corto animado

The Boy, the Mole, the Fox, and the Horse

The Flying Sailor

Ice Merchants

My Year of Dicks

An Ostrich Told Me the World Is Fake and I Think I Believe It

Mejor corto de ficción

An Irish Goodbye

Le Pupille

The Red Suitcase

Ivalu

Night Ride

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Top 5 películas de la franquicia Halloween según usuarios de IMDb

31/10/2022 by Mabel Aguilar

Crédito: Jamie Lee Curtis vía Instagram.

Las entregas más populares del terror clásico de Noche de Brujas. 

Escribe: Nurit Mitrani

A propósito del estreno de “Halloween Ends” (2022), conozca qué películas de esta saga tienen las mejores puntuaciones de acuerdo a la Internet Movie Database (IMDb).

El 27 de octubre de 1978 se estrenó en Estados Unidos el largometraje de terror slasher “Halloween”, traducido al español como “La noche de Halloween”. La película gira en torno a un asesino enmascarado llamado Michael Myers, quien acecha a una niñera adolescente en la ciudad ficticia de Haddonfield (Illinois). Fue protagonizada por Donald Pleasence, Jamie Lee Curtis y Nancy Loomis, entre otros reconocidos actores. 

La entrega fue tan exitosa que durante las siguientes cuatro décadas se produjeron otras 12 cintas para esta franquicia. A continuación, un ranking con las mejores películas según usuarios de IMDb.

1. Halloween (1978)

Director(a): John Carpenter.

Duración: 91 minutos.

Puntaje: 7.7 ⭐

Con un puntaje de 7.7 estrellas en IMDb, el largometraje original de la saga se corona como la favorita del público. Fue escrita por la guionista Debra Hill y el director John Carpenter, revela la página web del American Film Institute. Después de realizar tres audiciones, dichos escritores optaron por contratar a Jamie Lee Curtis como Laurie Strode, la joven niñera que es perseguida por un psicótico asesino.

2. Halloween (I) (2018)

Director(a): David Gordon Green.

Duración: 106 minutos.

Puntaje: 6.5 ⭐

Después de 40 años, el asesino enmascarado regresa en búsqueda de la única sobreviviente de su matanza: Laurie Strode. Esta es la primera de tres películas dentro de la franquicia que fueron dirigidas por David Gordon Green. Tras ella, este director produjo “Halloween Kills” de 2021 y “Halloween Ends”, que recién se estrenó el 14 de octubre de este año. Esta es la versión más taquillera de la franquicia, según la página oficial de la última película de la saga.

3. Halloween II (1981)

Director(a): Rick Rosenthal.

Duración: 92 minutos.

Puntaje: 6.5 ⭐

Fue la película debut del director Richard L. Rosenthal, de acuerdo con información del American Film Institute. Este filme es una continuación de los sucesos ocurridos en la trama original, por lo que muestra a Michael Myers persiguiendo a una malherida Laurie en el hospital del pueblo. Tres décadas después de su estreno tiene un puntaje del 63% de aprobación por parte del público, según el sitio de reseñas para cine Rotten Tomatoes.

4. Halloween (2007)

Director(a): Rob Zombie.

Duración: 109 minutos.

Puntaje: 6 ⭐
Durante esta entrega, Rob Zombie revela parte de la infancia de nuestro villano favorito. En esta ocasión, Myers es interpretado por los actores Tyler Mane y Daeg Faerch, siendo este último quien encarna su versión de niño. “La obligación de la película de cumplir con el número de muertos esperado impide que Mr. Zombie siente las bases para la explosión de sentimiento trágico que merece el final de la película”, escribió sobre ella el entonces crítico del New York Times, Matt Zoller.

5. Halloween H20: 20 Years Later (1998)

Director(a): Steve Miner.

Duración: 86 minutos.

Puntaje: 5.8 ⭐

Es la séptima película de la franquicia y se estrenó 20 años después de la original. Previo a este largometraje, Steve Miner había dirigido otras películas de terror, entre las cuales se encuentran “Friday the 13th Part II” (1981) y “Friday the 13th Part III” (1982). En esta versión, Laurie tiene pesadillas de lo ocurrido aquella noche, miedo que se volverá realidad después de que Myers salga de su encierro. Según cifras de IMDb, este filme recaudó 55 millones de dólares a nivel mundial. 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Plataformas de streaming: Una oportunidad más de disfrutar el cine peruano

29/09/2022 by Mabel Aguilar

Las plataformas digitales han demostrado el fácil acceso a las películas de producción nacional, incluso a las obras que tienen la dificultad de ser exhibidas en las pantallas grandes. 

Escrito por: Aranza Rios. 

A raíz de la pandemia, las plataformas de streaming han tomado un papel relevante en el cine al convertirse en su principal sustituto. Para el año 2021, la mayoría de las empresas cinematográficas comenzaron a trabajar con plataformas de streaming para poder transmitir su contenido vía online. A partir de esto, se han adoptado nuevas formas de consumir películas a través de plataformas de streaming como Netflix, Disney Plus, HBO Max, etc. Según una encuesta realizada por el CPI a finales del 2021, el 53.8 % de los limeños encuestados utilizaron por lo menos una plataforma de streaming en la última semana.

Actualmente, las plataformas de streaming se encuentran dentro de la “nueva normalidad”. Estas plataformas han logrado facilitar el acceso a películas de producciones nacionales, e incluso, las obras que tienen la dificultad de ser exhibidas en las salas de cine. De acuerdo a una encuesta realizada por Sherlock Communications en el 2021, en el Perú un 13 % de los encuestados invertiría más tiempo en ver películas y series en las plataformas de streaming tras el fin de las restricciones impuestas por la pandemia, mientras que el 47 % mantendría el mismo tiempo.

En Lima, el alcance de las plataformas de streaming de vídeo crece día a día. La preferencia se define por el contenido exclusivo que ofrece cada una de ellas. Hoy #netflix es la plataforma con mayor alcance, seguida por #disney+ y #movistarplay.
CPI comparte contigo. (2/2)#CPI pic.twitter.com/jBhOsdZpUK

— CPI (@cpiperu) November 30, 2021

Entre una de las plataformas digitales se encuentra Cineaparte. En el 2017, luego de operar como una guía digital del cine peruano, decidieron dar el siguiente paso en su misión de difundir el cine nacional. Es así cómo se convirtieron en la primera plataforma digital de pago dedicada exclusivamente al cine peruano, en especial, el independiente. En este lugar se hallan fácilmente películas peruanas para visualizar y descargar, que no se encuentran en otras plataformas, con un precio accesible. 

Entre varios largometrajes y cortometrajes peruanos que ofrece Cineaparte, se encuentra el documental de Teloneras. Rómulo Sulca, director de esta obra, comenzó su proyecto en el 2011 sin ningún apoyo económico externo, como una inversión propia. En el 2018 mediante el concurso de “Estímulos Económicos para la Cultura”, donde varios artistas reciben una suma de dinero para el apoyo de sus obras, Rómulo Sulca resultó ganador de este concurso para poder realizar su estreno. Finalmente, en el 2022, Teloneras logró llegar a los cines. 

En una entrevista a Punto Seguido, Rómulo Sulca explicó que debido a los varios festivales que ha recorrido el largometraje, él pudo ganar un concurso que le ha permitido exhibir su proyecto en Cineaparte. “El festival fue en tiempos de pandemia y se encargaba de acoger a las películas en esta plataforma. Ahí nos presentaron a la gente de Cineaparte y formamos un contrato para que pudiera ser exhibida por un tiempo determinado,” comentó el director.

Desde la primera semana de abril del 2022, Teloneras se encuentra disponible en la plataforma de streaming peruana Cineaparte. “Es una ventaja porque con la pandemia, se frustraron varios de nuestros planes. Ahora lo puedes ver en tu casa, desde varios países. Pero aún así, esperamos volver a las pantallas grandes en un futuro”, añadió.

De la misma forma, existen otras plataformas digitales que buscan promover el cine peruano. Como Sala Violeta, una plataforma gratuita que busca visibilizar y difundir el trabajo de varias mujeres dedicadas al cine. Fue lanzada el 20 de agosto y se encuentra disponible por todo el Perú. Esta es otra alternativa para conocer la producción nacional que no suele ser exhibida de forma tradicional. El lanzamiento oficial de Sala Violeta llega con una primera serie titulada ”Rollo I (Auto) Retratos de familia” que adjunta siete cortometrajes que abordan diversos temas con diferentes tonos y estilos. 

Otra plataforma digital gratuita es el Proyecto Icaro, o también encontrado como Territorio Audiovisual, que tiene el fin de promocionar como compilar películas y cortometrajes en lenguas originarias. El proyecto busca ser una alternativa para visibilizar a través del cine la diversidad cultural, para así comprender las tradiciones y desafíos de todos los pueblos que habitan en el país. Este portal se encuentra disponible desde el 18 de marzo y actualmente cuenta con un recopilado de 10 obras audiovisuales. 

Diseño: Aranza Rios Tuesta.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

“Tú no haces una película, la película te hace a ti”: El legado de Jean-Luc Godard

24/09/2022 by Mabel Aguilar

Foto: Pixabay

Sin duda, una de las figuras más importantes en el cine contemporáneo ha sido Jean-Luc Godard, reconocido cineasta y también una figura relevante dentro del movimiento de la Nouvelle Vague.

Escribe: Carlos Joel Chavarri

El día 13 de septiembre, debido a un suicido asistido, falleció el reconocido cineasta franco-suizo Jean-Luc Godard, a la edad de 91 años. Su muerte ha sido un hecho que ha conmocionado a la comunidad relacionada con el cine. Sin embargo, se debe tener en cuenta que esta fecha fue elegida por el mismo Jean-Luc, quien optó por terminar su paso por este mundo cuando lo consideró necesario.

El suicido asistido: eligiendo como y cuando dejar de vivir

Falleció “en paz, en casa”, en Suiza, fue lo que declararon los familiares de Godard, quienes aceptaron su polémica decisión respecto a cuando él deseaba poder descansar. En una decisión complicada de tomar y procesar, el cineasta se acogió a la posibilidad de, bajo ciertas condiciones, usar la muerte asistida como medio para evitar las dificultades que traerá consigo el avance de sus enfermedades y su avanzada edad.

El concepto de muerte asistida no es ajeno a la realidad peruana, ya que el 27 de julio del 2021 la Corte Suprema del Poder Judicial falló a favor del caso de Ana Estrada, mujer que padecía de una enfermedad degenerativa e incurable, la cual le causaba gran sufrimiento y sería peor mientras más avance el tiempo. Debido a ello se popularizó en Twitter el movimiento por una #MuerteDigna, la cual buscaba ayudar a Ana a que pueda ponerle fin a su sufrimiento de forma digna, sin tener que esperar a sufrir en extremo. Así, este caso es un hito respecto a la muerte asistida en el Perú, sin embargo, asistir a alguien a fallecer sigue siendo un delito, tal como señala el Código Penal Peruano en su artículo 113, con una pena de cuatro años de prisión.

Por otro lado, en Suiza, la cooperación al suicidio no es condierado un delito, mientras que no existan motivos egoístas que motiven dicha ayuda, como estipula el Codigo Penal de dicho país europeo, que data desde 1942. Tal como señala el portal web derechoamorir.org, la eutanasia existe en diversas partes del mundo, principalmente en Europa, Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda, como una forma piadosa y digna de terminar con el sufrimiento de una persona, que por motivos de salud solo verá su condición médica empeorar progresivamente.

Así, Godard optó por culminar voluntariamente con su vida cuando ya estaba cansado, y como declaró Patrick Jeanneret, en declaraciones para la cadena suiza RTS: “el cineasta sufría múltiples patologías incapacitantes”, lo cual le permitió elegir fallecer un martes 13 de septiembre durante la mañana, en aquella vivienda donde transcurrió una tranquila parte de su vida, y que hasta pudo compartir e inmortalizar por medio de su filmografía.

Godard: ícono de una época

El fallecimiento de Godard lleva inevitablemente a repasar su filmografía y sus numerosos aportes a la historia del cine. Tal como lo reconocen diversas figuras, como el presidente de Francia, Emmanuel Macron, quien le dedicó un tweet donde expresaba la enorme pérdida que representa su muerte:

«Llegó como una aparición al cine francés. Y luego se convirtió en un maestro. Jean-Luc Godard, el más iconoclasta de los cineastas de la nueva ola, inventó un arte decididamente moderno e intensamente libre. Hemos perdido un tesoro nacional, un hombre que tenía la visión de un genio»

Él fue una de las figuras clave en el movimiento conocido como Nouvelle Vague, o la nueva ola francesa a finales de los años 50, en una Francia afectada por la Segunda Guerra Mundial, que se encontraba en un proceso de recuperación, siendo Al final de la escapada (1958) una de sus obras principales, además de ser una obra clave para este movimiento.

Para conocer más sobre el movimiento de la Nouvelle Vague los invitamos a escuchar nuestro podcast:

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
« Previous Page
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Destacados Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001