• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Cusco: problemática del sector turismo en la región

09/02/2023 by Mabel Aguilar

El pasado 21 de enero, el Ministerio de Cultura anunció el cierre de Machu Picchu ante las constantes protestas en la región del Cusco. De acuerdo con las cifras del Mincetur, para el año 2021, Cusco era la segunda región más visitada del Perú después de Lima, con 1.4 millones de pasajeros. Hoy, la situación ha empeorado.

En una entrevista para Punto Seguido, Kantu Valer, guía de turismo con 9 años de experiencia en su labor, menciona que, tras la pandemia, el turismo en Cusco logró reactivarse.  

“El año 2022 empezamos con buena mira y estábamos logrando tener la afluencia de turistas extranjeros a un 60%. Más o menos de lo que se tenía antes de pandemia”, declaró Valer.

Sin embargo, la crisis actual que afronta el país ha dificultado que el sector turístico pueda  recuperarse en su totalidad. Según Valer, se esperaba que este año el turismo se recupere, pero, debido a las circunstancias sociales y políticas, se ha ido a pique, especialmente, el turismo receptivo.

“Creo que la parte más afectada es el turismo receptivo. La imagen del país a nivel internacional está totalmente denigrada y somos vistos como un país peligroso, inestable y no recomendado para viajar. El Estado debe promover campañas publicitarias para limpiar esa imagen, trabajar con embajadas y volver a hacer sentir a la gente que Perú no es un país peligroso, sino más bien un país acogedor y lleno de historia y cultura”, comentó Valer.

Asimismo, Valer comenta que los guías que trabajan como freelance también se han visto afectados en gran medida. 

“Los guías freelance viven del día a día y se les paga por servicio. No tienen seguro, CTS, AFP, ni otros beneficios. Creo que ellos han sido uno de los grupos más afectados, solamente han estado viviendo de sus ahorros y muchos han tenido que ingeniárselas para aperturar un pequeño negocio que les permita sustentar a su familia”. 

Finalmente, la guía asegura que es necesario que el Estado resuelva los conflictos sociales existentes para poder pensar en medidas que ayuden a reestablecer el sector turístico en el departamento del Cusco. 

“Para fortalecer el turismo interno el Estado tiene que pensar primero en alguna solución que pueda dar estabilidad al país. Luego, crear programas de turismo social a un bajo costo, trabajando con diferentes agencias en todo el país para ofertar paquetes accesibles para que la gente local se motive a viajar”.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Inti Raymi: Celebración de la Fiesta del Sol

23/06/2022 by Mabel Aguilar

Foto: Andina

Esta festividad es una de las más importantes en el Perú y se remonta a los antepasados incaicos. Además de ser una reivindicación de la antigua ceremonia del “Wawa Inti Raymi”, es también un activador de la economía y el turismo en la ciudad de Cusco.

Escribe: Diana Sanchez

El Inti Raymi es una de las celebraciones religiosas más esperadas por la población cusqueña, ya que era considerada como un agradecimiento al Sol, por ser dios principal del Imperio Inca y el elemento más importante en sus cosechas diarias. No obstante, en la actualidad, “se ha convertido en una ceremonia de interés turístico y cultural”, acorde a la página web oficial del Proyecto Especial Bicentenario. Se celebra cada 24 de junio en la capital del Imperio del Tahuantinsuyo y data de representaciones artísticas, recorridos a pie y actividades catalogadas desde el 3 de marzo de 2001 como “Patrimonio Cultural de la Nación y Acto Oficial y Principal Ceremonia Ritual de Identidad Nacional” por la Ley N° 27431 expedida por el Congreso de la República del Perú.

Esta festividad suele iniciar a las 9:00 a. m. en el Convento de Santo Domingo (ubicado en el templo del Qoricancha), a las 11:00 a. m. se traslada a la Plaza Principal de Cusco y finaliza aproximadamente a la 1:30 p. m. en la Explanada o Parque Arqueológico de Sacsayhuamán. Se realiza una ceremonia de temática incaica conformada por más de 800 actores que, tomando el papel de gobernantes y pobladores incas, visten con colores vibrantes y materiales muy similares a los utilizados en la antigüedad, representando el pasado cusqueño a través de una elaborada y energética puesta en escena.

La mencionada celebración congrega a miles de peruanos y extranjeros interesados en la historia y manifestación cultural proveniente del Cusco, y además, revitaliza la espiritualidad de las comunidades andinas, según Ana Pinilla, especialista en Ciencias Humanas que redactó el artículo “El Inti Raymi (Fiesta del Sol). De la revitalización a la reivindicación de la cosmovisión de los pueblos/naciones andinas en Madrid” en el 2018.

Celebración de la Fiesta del Sol.
Foto: Andina

A causa de la pandemia y el distanciamiento social provocado por el Coronavirus, esta festividad se canceló durante el 2020. Un año después, en el 2021, y tomando en consideración las medidas de salubridad correspondientes, volvió a celebrarse. No hubo espectadores, pero sí transmisiones en vivo desde las 11:00 a. m., a través del canal y la aplicación móvil de TV Perú, y también de las redes sociales del Ministerio de Cultura y el Proyecto Especial Bicentenario.

Para este 2022, sin embargo, la situación ha cambiado. Las medidas de seguridad se han flexibilizado y si bien se permitirá la presencia de público con aforo al 100%, deberá contar con las tres dosis de vacunas correspondientes, utilizar doble mascarilla o una KN95 que cubra correctamente nariz y boca y haber comprado previamente sus entradas.

En una entrevista para RPP Noticias, Fernando Santoyo, presidente del directorio de la Empresa Municipal de Festejos del Cusco (EFUMEC), mencionó que se estima la presencia de más de 3 mil espectadores y la recaudación de fondos de 1 200 000 soles para cubrir el costo de producción del evento y el futuro mantenimiento de losas deportivas y parques recreativos en la región. Las entradas se encuentran a la venta de manera presencial en el Teatro Municipal de Cusco y también en línea mediante http://www.intiraymioficial.com, la página web oficial de la ceremonia.

Además del Inti Raymi, ¿has oído de otras festividades importantes en la región Cusco? Si no es así, te presentamos cinco de ellas en la siguiente infografía:

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Federico García: un año después de su partida

02/12/2021 by Mabel Aguilar

Entrevista: Carmen Solari

Recordamos la vida del cineasta desde sus inicios y su aporte a la historia del cine peruano

¿Cómo fue su niñez? 

Me considero un “qosqoruna” nato. Nací en una sala del hospital público Antonio Lorena. Mi infancia transcurrió como si fuera un cuento de hadas en el Valle Sagrado del Cusco. Compartí su infancia con “indiecitos quechua hablantes, cuyos juegos tenían que ver con el idiolecto andino.

¿Qué lo llevó a interesarse por el cine?

Fue durante el gobierno del presidente Juan Velasco Alvarado que hice amistad con el general Jorge Fernández Maldonado, y el Almirante Jorge Delepianne Ocampo. Me propusieron ir a Pavayacu para grabar el acontecimiento con la camarita de 16 mm que tenía casi arrumbada en mi oficina. Volamos en un helicóptero ruso al mando de mi buen amigo el coronel del aire Mario Muñiz Ortega. Fuimos de la partida varios personajes singulares como el general Marco Fernández Baca, eminente científico experto en la materia y un grupo de burócratas que se maravillaron del chorro negro que brotaba a borbollones mientras la gente, funcionarios del staff, obreros del lugar y afuerinos que se compraron el pleito con verdadera mística en el piélago verde.

Luego decidí aventurarme hacia el bosque y caminé tal vez unas tres horas tratando de grabar alguna escena memorable. Recuerdo que me acompañaron dos trabajadores del lugar, con el agua hasta la cintura y con la sensación de que estábamos pisando territorio prohibido. En el distante campamento me encontré con un grupo de los “apestados”, varios de ellos tenían lodo del pantano y estaban infectados por la lepra blanca, como decían a la “leishmaniasis” cuyas llagas estaban a punto de supurarse. Grabó lo que pudo y volvió al campamento “pero esa imagen me quitó el sueño y no paré hasta revelar el material ya en Lima. El material procesado le puse como título “Los Trocheros” y el general Fernández Maldonado, antes de culparme por mi falta de sindéresis, me dijo que tenía que dedicarme al cine de manera profesional, porque una imagen vale mucho más que cien mil palabras.

¿Qué determinó la temática de su cine?

Estoy convencido que los andinos hemos creado una civilización autónoma a lo largo de casi 20 mil años de vigencia. Somos más antiguos que Egipto, Grecia, incluso Mesopotamia y el llamado viejo mundo. El asunto es que la forma de organización social, económica y aún política, tenía que ser coherente con el llamado colectivismo andino que, muchos emparentan con el socialismo a secas. Lo concreto es que los socialismos históricos han floculado o están a punto de colapsar sin que las sociedades, tanto del llamado sistema democrático burgués o parlamentario, no han resuelto lo fundamental para que la sociedad sea verdaderamente libre e independiente para resolver los acuciantes problemas de la pobreza, el desempleo, la salud y otras lacras que aún subsisten pese al desarrollo vertiginoso de las fuerzas sociales y la tecnología. Luego de 14 películas de ficción y un número ya olvidado de documentales para la televisión, estamos conscientes de que hay que utilizar el audiovisual con una perspectiva diferente, a fin de realizar La Gran Transformación a la que dedicamos nuestro trabajo desde que nos dedicamos a ese oficio de locos que es el cine. Por fuerza el cine que hacemos es un cine revolucionario dedicado a rescatar las páginas perdidas de nuestra historia.  

¿Por qué cree que es necesario tocar estos temas en nuestro país?

Porque no existe alternativa posible. Si no hacemos lo que podemos hacer sin pisarle los callos a nadie, debemos separar la paja del grano y denunciar con voz muy alta las miserias del estado colonial en que nos debatimos. 

¿Tuvo problemas con la justicia peruana? ¿Cuál fue la causa de ello?

Sobre el conflicto interno, ¿cuál es su opinión?

Es una historia singular que puede servir de libreto para una película de suspenso o de terror. En 1970, año en que murió Velasco, gané el Premio Internacional de la Crítica en el Festival Moscú que, por entonces, era uno de los cuatro festivales de cine más importantes y prestigiados en el mundo. Debido a ello fui recluido en el penal de Lurigancho no como político sino por ser cineasta. Salimos de la prisión los tres compañeros que nos encausaron como agentes encubiertos de algún intento terrorista. La persecución me duró dos años y salí del embrollo gracias a la presión del periodismo independiente y por el tesón de mi compañera y del buen amigo Benjamín Castañeda Pilopaes, un juez probo que se compró el pleito y ganó la causa y logró mí libertad.          

¿Para usted, cuál es el rol del cine? Se queda en entretener o va más allá

Creo que lo fundamental es entender que la tarea principal es que la gente, a través del arte audiovisual, pueda pensar en serio sobre el destino de un país multiforme, lleno de problemas y posibilidades, y que sólo una gavilla manejada por las transnacionales y el poder mediático, ha condenado a la miseria a la mayor parte de los peruanos. Es falso que la gente prefiera el cine de evasión que satura las pantallas, sino que lo diga nuestra propia experiencia: Cuando estrenamos Tupac Amaru en Lima, un millón de personas saludaron la película que terminaba entre aplausos. Reynaldo Arenas se convirtió en un hito del cine comercial que aún permanece en cartelera.

¿Qué opina del cine peruano en la actualidad? ¿Hemos avanzado, o retrocedido?

¿Cuáles son las propuestas por las cuales se debe apostar?

Pregunta complicada. El cine peruano necesita un sostén financiero que lo avale. La ley 19327, lamentablemente derogada, dio inicio a una época de oro para el cine nacional. Con el equívoco título de “Exhibición obligatoria” las distribuidoras y las salas podían programar una película en varios cines. La ley facultaba su permanencia por un mínimo de una semana, y podía permanecer en cartelera si el número de espectadores superaba el mínimo de mantenimiento establecido por las propias salas. Con varias de nuestras películas permanecimos tres meses en varios cines y pudimos recuperar, con creces, la inversión. La respuesta es obvia, de acuerdo al úcase del mercado, los exhibidores pueden sacar una película el momento que les dé la gana, luego de haber pagado un promedio de 700 dólares por semana. La última película de la hija de Pancho Lombardi, duró apenas dos días en cartelera pese al aparato propagandístico de varios canales limeños.    

En un país en el cual “la memoria” es aún censurada, ¿cómo cree que se debe uno aproximar al análisis y la recuperación de la historia mediante el arte?

Estoy convencido que el cine y el arte audiovisual en general, no es el séptimo arte como se decía anteriormente, sino la primera de las artes, de acuerdo a poder de comunicación de masas que no tiene precedente en el mundo actual. La tecnología está jugando un rol dinámico a favor de los cineastas porque nos permite discutir de manera, realmente democrática, los dilemas que nos plantea la realidad circundante. Estamos pasando de ser espectadores del drama humano, y nos estamos convirtiendo en actores dinámicos de un mundo donde no existen espacios ni tiempos para recuperar las historias olvidadas. Nuestro cine pretende y seguirá pretendiendo seguir con nuestro compromiso apoyando, a través del cine y la literatura, nuestro anhelo de participar de manera directa en el Gran Cambio en democracia que pretendemos, aunque hoy, por hoy, las cartas estén marcadas a favor de las transnacionales.

¿Cuál es la parte más difícil de realizar en producciones cinematográficas? En sus películas se observa una gran cantidad de personajes, ¿cómo fue el proceso de producir junto con personas del mismo lugar?

La respuesta es simple. El estado en sus varias de sus fases, nunca facilitó nuestro trabajo y nuestras películas tuvieron que pasar las horcas caudinas del financiamiento con nuestro propio peculio que, por supuesto, era magro y diría hasta raquítico. Nunca el estado nos dio ni un sol partido por la mitad, para realizar nuestro trabajo, por consiguiente, tuvimos que “recursearnos” como se dice en criollo, y resolver el problema a través de la coproducción internacional. Tuvimos suerte y logramos éxito en distintos países donde apreciaban nuestras películas, como Cuba, a través del ICAIC, España, La Unión Soviética, Francia hasta Estados Unidos y algunos países allende los mares. Olvidaba lo principal: Nuestras películas contaron siempre con la participación de las masas campesinas con las cuales hacíamos “ayni” como se dice en quechua, a través de un compromiso mutuamente conveniente y lográbamos materializar nuestros proyectos.

¿La política y el arte, siempre van de la mano? ¿Cómo se definiría políticamente?

Yo me considero un hombre de izquierda, no milito en partido alguno, pero hemos logrado un reconocimiento especial, hablo también por “mi conjunta” con la cual seguimos capeando la pobreza en un país ajeno y múltiple a la vez. Seguiremos haciendo lo mismo hasta que las fuerzas nos abandonen y el tiempo inexorable nos quite el entusiasmo.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Inti Raymi 2021: regresa la «Fiesta del Sol» pero sin público

17/06/2021 by Mabel Aguilar

Falta menos de una semana para volver a presenciar la festividad más importante de la ciudad imperial. Esta vez por efectos de la pandemia será sin público y con un reducido número de actores. En este artículo indagamos los orígenes, la importancia y el desarrollo de este ritual que tiene lugar cada 24 de junio desde 1944.

Escriben: Piero Herrera y Marjorie Schlaefli / Fotografía: Andina.pe Follow @PS_UPC

Por la pandemia, el Inti Raymi se transmitirá de manera virtual.

Este 24 de junio seremos parte de la celebración del Inti Raymi, la fiesta costumbrista más importante del Cusco. Su realización ha sido confirmada por las autoridades locales y nacionales, pero tendrá algunas restricciones.

La ceremonia se llevará a cabo en su escenarios tradicionales, pero sin presencia de público, según declaró a RPP Noticias el presidente de la Empresa Municipal de Festejos del Cusco (EMUFEC), Fernando Santoyo. El número de actores se reducirá a 415 y será transmitido por TV Perú y redes sociales, señala. Por otro lado, los actores serán sometidos a una prueba antígena para descartar infección por coronavirus; además, se realizará un proceso de desinfección en el vestuario y transporte para la festividad.

Por su parte, el alcalde de Cusco, Víctor Boluarte, anunció en una radio local que el presidente Francisco Sagasti estaría presente en la festividad. La autoridad edil añadió que las dificultades económicas que ponían en duda su realización ya han sido resueltas.

En 2020, el Inti Raymi tuvo que ser reemplazado por una ceremonia más pequeña y completamente virtual desde la Plaza de Armas de Cusco. Fue la primera vez en más de cincuenta años que se impedía su celebración, aunque todavía pudo contarse con la participación de algunos integrantes de la Policía de la ciudad.

A pesar de su regreso, para el actor que interpreta al Inca en el Inti Raymi, David Ancca, el ambiente no será el mismo que antes de la covid-19. “En 2019 el público vibraba y se sentía emoción. La presencia era masiva en los tres lugares”, recuerda.

Durante el 2020, el Inti Raymi fue reemplazado por una ceremonia virtual. La festividad no se interrumpía desde 1950.

Orígenes del Inti Raymi

Los orígenes del Inti Raymi o “Fiesta del Sol” se remontan al Imperio inca, donde había un ritual para rendir homenaje a sus dioses por la cosecha del año y solicitarles una buena producción agrícola en el siguiente. Su celebración coincidía con el inicio del invierno en el Cusco y en 1944 recibió su nombre actual y comenzó a festejarse cada 24 de junio por iniciativa del historiador cusqueño Humberto Vidal Unda.

El historiador Raúl Asensio señala que se trata de una “creación moderna” impulsada por un colectivo de políticos y académicos cusqueños, como el historiador Vidal. “No existen testimonios de cómo era el original ni si realmente existió una festividad con este nombre. Es una creación moderna, de ese período de consolidación del movimiento indigenista cusqueño y la búsqueda de una identidad regional”, precisa.

Importancia

Para el también investigador del Instituto de Estudios Peruanos, la importancia del Inti Raymi radica en la “doble dimensión” de su carácter que se ha evidenciado desde sus inicios. “Es importante por su doble dimensión, de afirmación de identidad cusqueña que se proyecta hacia el territorio peruano, y el atractivo turístico”, explica.

Asensio destaca el rol del alcalde de la ciudad como contraparte del Inca en la ceremonia y la influencia del Inti Raymi en el sur andino. “Ha tenido tanto éxito que desde finales de los años 1990 en el sur andino, especialmente en Cusco, surgieron festividades inspiradas en el Inti Raymi en diferentes localidades”, comenta.

Donato Amado, historiador cusqueño, coincide en la importancia de la identidad y la promoción del turismo. “Los cusqueños y el sur andino necesitan reafirmar a los incas como parte de su identidad. (…) El turismo en el Perú se desarrolla principalmente gracias a esta herencia cultural inca”, reflexiona.

La transmisión de este año se realizará en nombre del Bicentenario del Perú.

El historiador Asensio recuerda que el Inti Raymi forma parte del mes jubilar o de fiestas del Cusco (junio), donde se celebran también la procesión del Corpus Christi y la ofrenda a la Pachamama. “El Inti Raymi se ha convertido probablemente en el referente cívico más importante de la ciudad en los últimos años, incluso más que el Corpus que era antes la principal”, observa Asensio.

Desarrollo (con información de Andina)

Normalmente, más de 700 actores, entre quienes destacan el Inca y la coya (esposa), animan el evento que congrega a visitantes locales, turistas nacionales y extranjeros.

El actor David Ancca interpreta al Inca desde 2017, pero indica que ya estaba involucrado en el Inti Raymi desde 2011.

Para Ancca, es importante saber quechua y tener formación artística para que sea fácil encarnar al Inca, así como conocer a fondo a los personajes. “Tienes que encarnar y para eso hay que saber la historia: libros, crónicas. Pero también haces un trabajo espiritual”, explica.

Los escenarios son el templo de Qoricancha, la Plaza de Armas del Cusco y la explanada de la fortaleza de Sacsayhuamán.
Cerca de las 9:00 am, el Inca y su séquito se presentan en el Qoricancha (“cerco de oro” en quechua), reciben delegaciones de las regiones del Imperio y saluda al Sol.

Para las 10:30 am, en la Plaza de Armas, el Inca da la bienvenida en quechua y pide a los sacerdotes leer una hoja de coca para saber el futuro de la ciudad. El soberano entrega un quipu al alcalde del Cusco, da un discurso a la población y ordena a los bailarines que dancen para el público.

El acto central en Sacsayhuamán comienza a la 1:30 pm con la presentación de informes de las cuatro regiones o suyos del Imperio: Collasuyo, Contisuyo, Chinchaysuyo y Antisuyo. Le siguen otros ritos y la ceremonia concluye con el Q’ochurikuy (estallido de exaltación popular).

Antes se vendían entre 3000 y 4000 entradas para el acto central, principalmente para los turistas extranjeros, pero la gente podía ver el espectáculo también desde el cercano cerro Suchuna.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La Municipalidad Provincial de Espinar y la empresa minera Antapaccay llegan a un acuerdo

09/09/2020 by Mabel Aguilar

Ambas partes acordaron que se destinará 44 millones de soles de los fondos del Convenio Marco para la reactivación económica de la población en situación de vulnerabilidad de Espinar. Foto: Andina.

Luego de meses de diálogo entre los involucrados la Municipalidad de Espinar y la compañía Antapaccay llegaron a un acuerdo que implica la ayuda inmediata de la empresa minera hacia la provincia.

Escribe: Alec Albán

El pasado 7 de agosto, la Comisión de Alto Nivel del Poder Ejecutivo, liderada por el Ministro de Energía y Minas, con autoridades y dirigentes sociales de Espinar, con la intermediación de la Prelatura de Sicuani, llegaron a un acuerdo sobre el manejo del dinero del Convenio Marco, dándole fin a la diversas huelgas y disturbios provocadas por parte de la población de la Municipalidad Provincial de Espinar contra la compañía minera Antapaccay.

Según la Defensoría del Pueblo, la tan ansiada reunión dio por terminado un gran conflicto entre ambas partes. Lo más importante que nos dejó el acuerdo fue lo siguiente: primero, se destinará 44 millones de soles del Convenio Marco hacia la población vulnerable de la provincia de Espinar, los cuales se repartirán mediante tarjetas de uso múltiple por un bono de 1000 soles; segundo, las autoridades locales y dirigentes sociales levantarán inmediatamente la medida de fuerza en toda la provincia, garantizando la paz social; y, por último, la empresa Antapaccay se compromete a donar una planta de oxígeno medicinal para hacer frente a la crisis sanitaria.

José Cholán Arribasplata, Ingeniero Geotécnico de la Empresa Minera Antapaccay, explicó que la falta de cooperación de la compañía con el pueblo de Espinar se debe a los disturbios que se presentaron a las fueras de la mina por parte de los ciudadanos de la provincia. Además, Cholán comenta que ellos desde un principio aceptaron repartir un bono de 1000 soles hacia la población de Espinar, pero temían que la Municipalidad cometiera actos de corrupción con el dinero, beneficiando también a las personas que no necesitaban ayuda económica.

Rubén Huamaní, ciudadano de Espinar, concuerda con el ingeniero Cholán en que la Municipalidad tuvo una influencia negativa durante el proceso de diálogo entre las partes en conflicto, ya que la junta y dirigentes de la provincia buscaban administrar el dinero del Convenio Marco, lo cual se les fue denegado en la reunión. Si bien sí se aceptó que los altos mandos distribuyan los 44 millones de soles entre las personas de los 8 distritos existentes, a Huamaní le preocupa que dicha ayuda económica no llegue a toda la población de Espinar, tal y como sucedió con los bonos del estado.

Antecedentes

En el año 2003, se realizó la firma del Convenio Marco entre la Empresa Minera Antapaccay y la Municipalidad Provincial de Espinar, el cual estipulaba una inversión de desarrollo social por parte de la compañía en la provincia y todos sus distritos. Es decir, a cambio de permitir el trabajo minero, la empresa se comprometía a construir obras y ejecutar proyectos sostenibles en los ámbitos de salud, educación y agricultura. Dichos proyectos surgirían a partir de las ganancias que generaría la mina con respecto al trabajo.

El 11 de junio del presente año, la población de Espinar, provincia ubicada en Cusco, inició revueltas en las afueras de la compañía minera Antapaccay, reclamando la falta de ayuda durante el periodo de crisis sanitaria. El pueblo de Espinar exigía un bono de mil soles por persona para subsistir por lo que queda de la pandemia y, además, solicitaba que el dinero sea administrado por la misma Municipalidad.

Dicha huelga consistió en disturbios alrededor de la empresa, un intento de toma del campamento y la quema de instalaciones y pastizales, afectando la agricultura. Gracias a un plan de emergencia por parte de la compañía minera, los problemas se erradicaron de inmediato con ayuda de la policía. A raíz de lo sucedido, el Estado intervino y convocó una mesa de diálogo junto con las dos partes involucradas en el caso.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Destacados Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001