• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Culmina la Semana de Periodismo Literario con el conversatorio “UPC Narrativo”

30/06/2025 by Mabel Aguilar

El tercer y último conversatorio fue una oportunidad para los estudiantes de la Carrera de Comunicación y Periodismo de enriquecerse de las experiencias de tres egresados que han publicado sus libros éxito.

Por: Walter Chunga

El desarrollo de un proyecto editorial de no ficción es uno de los retos más exigentes que experimentan los estudiantes de la Carrera de Comunicación y Periodismo de la UPC, casi un año de arduo trabajo para poder ver los resultados de un libro que posea una investigación exhaustiva y de un relato que disponga de recursos literarios para seducir al lector con una historia bien escrita. 

Por eso mismo, en el auditorio Bancalari, en la UPC de Monterrico, fueron invitados tres egresados que han logrado publicar sus proyectos editoriales: Daniella Paredes, con su libro “Ponte un alma si la encuentras” (Editorial UPC, próximo a publicarse en noviembre 2025); Natalia Ortiz con “Sangre de mi sangre” (Trropkiato Ejérrcito Editorrial, 2024); y Gonzalo La Torre con “Futsal Down El Mundial de los otros” (Editorial Mesa Redonda, 2024). El profesor Dan Lerner fue el encargado de moderar la charla literaria. 

La directora de la Carrera de Comunicación y Periodismo, Rossana Echeandía, dio inició al conversatorio que cerró con broche de oro la Semana de Periodismo Literario 2025: “Es un gran placer tenerlos a todos ustedes aquí para cerrar la novena edición de nuestra Semana de Periodismo Literario. Como todos los años, cerramos nuestra semana con la sesión estelar, porque es la que más orgullo nos trae, la que más nos alegra, donde se ven los frutos concretos del trabajo de los egresados que ya pasaron por el curso de Periodismo Literario”.

Daniella Paredes, Gonzalo La Torre y Natalia Ortiz compartieron el proceso de publicación de sus
proyectos literarios con el alumnado.

Historia de una poeta

Para Daniella Paredes, el desafío de escribir un libro de nuestra más grande poeta, Blanca Varela, dio el verdadero salto en el curso de Taller de Crónicas, cuando el profesor Manuel Eráusquin llevó a clases el libro “Entrevistas a Blanca Varela”. Le gustó tanto la historia a Daniella que fue a comprarse la publicación para conocer más sobre ella. Esta curiosidad por saber más de la escritora limeña la llevó a toparse con la sorpresa de que no se había escrito una biografía sobre Varela. 

Este proyecto se trasladó al curso de Literario 1 y Literario 2. Según Paredes, uno de los mayores retos es escribir de una persona que ya no está entre nosotros; sin embargo, ella se fijó una meta clara que logró a base de su instinto periodístico y de su persistencia al momento de contactar las fuentes. No fue un camino fácil, pero se logró. 

Daniella hizo una confesión muy personal sobre el libro que con tanto esfuerzo escribió. “Hasta ahora me da miedo pensar qué pensaría Blanca Varela. Yo no sé si a ella le hubiese gustado o no tener una biografía. No sé si yo soy la persona indicada para escribir su biografía, pero creo que desde el momento uno lo hice, no sé si con humildad es la palabra, pero con los pies sobre la tierra”.

El libro de Daniella “Ponte un alma si la encuentras” se publicará en el mes de noviembre a través de la Editorial UPC.

Escribir por un noble fin

Natalia Ortiz escribió “Sangre de mi sangre”, una historia que narra la odisea que tienen que vivir los niños con leucemia desde la perspectiva de sus madres. Historias desgarradoras que tocan el corazón de los lectores. Esta creación literaria, que partió de una vivencia muy personal, tomó forma en los cursos de Taller de Crónicas y en Periodismo Literario 1 y 2.

Este escrito, ya publicado y presentado en la Feria Internacional del Libro 2024, es producto de un largo trabajo que significó un gran esfuerzo por parte de Natalia. “Era tiempo de pandemia cuando tuve que escribir este libro. Me quedaba hasta las dos o tres de la mañana porque me decía a mí misma ‘tengo que terminar con este libro. Esta historia no termina con la cantidad de palabras que piden en el curso de Literario, tengo que ir más allá’”.

Tras mucho esfuerzo, el libro de Ortiz ya circula en las librerías limeñas. Su primera aventura literaria no solo nos muestra la lucha de pequeños que a su corta edad ya batallan contra un enemigo nefasto, sino también, este libro es una oportunidad para ayudar. Las ganancias obtenidas por las ventas de “Por ti mi sangre” se destinan en forma de ayuda al área de Oncohematología Pediátrica del Hospital Alberto Sabogal. 

El otro Mundial 

Gonzalo La Torre escribió el libro “Futsal Down. El Mundial de los otros”. En 2021 comenzó a darle forma a la historia en el curso de Literario 1. En un principio su tema no fue aceptado; sin embargo, debido a su persistencia, vio la forma de darle un nuevo enfoque e insistió con su propuesta hasta que, finalmente, logró su cometido. La idea era registrar cómo se preparaba el equipo de futsal Down que iba a representar al país en el tercer Mundial de futsal de la historia que se realizó en Lima. 

Con el paso del tiempo, Gonzalo fue tocando puertas, hasta que encontró una Editorial dispuesta a publicar su libro. Horas de trabajo y dedicación por contar la historia de jóvenes con grandes desafíos por delante y con una gran fuerza interior que se canaliza con el futsal, vio la luz en la Feria del Libro Internacional 2024.

Este texto también fue una oportunidad para darle voz a las personas con síndrome de Down. “Me di cuenta de que lo único que ellos exigen es que se les trate de la misma manera que a los demás. Quieren tener las mismas oportunidades para trabajar, para apoyar a sus familias, para estudiar y cumplir sus sueños: esa es su lucha. Eso es lo que tratan de contar en el libro”.

Con los testimonios y experiencias de los tres egresados en su proceso creativo hasta la publicación de sus libros, se da por concluida La Semana de Periodismo Literario 2025. Todas ellas son historias que merecen ser contadas.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

«No necesitas el llanto»: Eliezer Budasoff y la búsqueda de una narrativa justa en el podcast latinoamericano

24/06/2025 by Mabel Aguilar

En una conversación que por momentos fue clase magistral, confesión íntima y manifiesto ético, Eliezer Budasoff —editor principal de Radio Ambulante Estudios— trazó con lucidez los contornos de un oficio tan antiguo como la palabra, pero en plena reinvención: el periodismo narrativo en formato podcast. Frente a un grupo de estudiantes y oyentes atentos, habló sobre estructuras, ética, migración, miserabilidad, y ese misterio inasible que algunos llaman simplemente «voz».

Por Dax Canchari 

El periodista y editor argentino Eliezer Budasoff no necesita grandes ademanes para explicar por qué un audio puede hacerte llorar. Ni por qué, en ese mismo instante, un productor responsable debería preguntarse si vale la pena incluir ese llanto en el episodio.

Durante una extensa conversación con estudiantes de periodismo, Budasoff desarmó las piezas del oficio con la misma paciencia con la que se edita una historia: parte por parte, con ritmo, sin perder nunca el oído.

«Uno para hacer el audio tiene que escucharlo una y otra vez. Y uno quiere, por un lado, transmitir la emoción, pero no quieres que el oyente se vaya», explicó. «Ahí te das cuenta que tú no necesitas la crueldad, no necesitas el detalle escatológico, no necesitas el llanto para lograr algo».

Lo dijo en referencia a uno de los episodios más duros que ha producido: Tres chicos buscan una familia en la selva del Darién, una crónica sonora que acompañó a tres adolescentes migrantes en su travesía por uno de los pasos más mortales del continente. Pero podría haber estado hablando de cualquier historia que merezca ser contada con respeto.

Porque si algo dejó claro a lo largo de la charla es que el podcast, al menos el que él defiende, es sobre todo una forma de mirar.

La conversación con Budasoff fue moderada por la docente Rosa Chávez.

De la edición a la emoción

Aunque hoy es editor, Budasoff no se aleja del trabajo de campo. Cuando habla del episodio sobre los tres chicos que cruzaron el Darién, su voz se quiebra, no por la emoción performativa, sino por el recuerdo vívido del dolor que implicó construir esa historia.

“Fue durísimo. Creo que ha sido de los más duros en los que he tenido que trabajar en los últimos diez años”, confesó. «Entrevistar a esos chicos fue un golpe físico. A los quince minutos dejé de chequear el audio porque estaba absolutamente consumido por el relato».

Ese episodio, que produjo junto a Silvia Viñas, tomó más de un año en ver la luz. No por falta de datos o técnica, sino porque cada escucha volvía a abrir la herida.

En ese proceso, fue clave no caer en lo que él llama “pornomiseria”, esa tendencia a reducir al otro a su trauma. «Mi mayor preocupación era no hacer miserabilidad, que era lo que hacía mucha gente que iba al Darién: reducir a los migrantes a su herida», dijo. «Y mi mayor tranquilidad es que si tú no los miras así, no vas a hacer algo así».

Para él, la clave está en mirar de forma completa: contar el dolor, sí, pero también la esperanza, los momentos de risa, los silencios.

«Hacíamos chistes negros, porque ¿qué otro lugar para hacer chistes negros que un campo de refugiados con cuatro adolescentes que están hablando de los muertos que acaban de ver?»

La intimidad del oído

En varios pasajes, Budasoff habló sobre la “voz” como uno de los elementos más poderosos del podcast. No solo como sonido, sino como punto de vista.

«La voz es un proceso de construcción. Y en el audio, es más rápido saber si funciona o no», explicó. «No hay nada más íntimo que tener la voz de alguien hablándote al oído. Si no cuidas eso, tienes un problema. Tienes que tener muy en cuenta el privilegio que es que la gente te deje entrar a su cabeza».

Elegir voces, entonces, no es un capricho estético. Es una decisión narrativa y ética. “Hablé con tal persona que podría servirnos”, dicen en las reuniones del equipo, y la primera pregunta es: “¿Cómo habla?”

Eso no significa priorizar la dicción perfecta o el tono radiofónico. Significa pensar en cómo suena esa persona contando su historia. ¿Hay emoción? ¿Claridad? ¿Honestidad?

La charla se transmitió gracias a UPC TV.

Podcast en América Latina: ¿ya llegó?

Sobre el lugar que ocupa hoy el podcast en el periodismo latinoamericano, Budasoff fue optimista pero realista.

«Sí ha alcanzado un lugar legítimo, al menos para la audiencia. Para muchos medios también, pero es un proceso más largo», dijo.

A diferencia de la industria en inglés, con décadas de desarrollo y fondos institucionales, en América Latina todavía hay que pelear por hacer un podcast periodístico bien hecho. Aun así, la demanda está: “El consumo es altísimo en América Latina, y esto tiene que ver con que nuestras ciudades tienen un tráfico horrible”, dijo con humor.

Pero también advirtió: el podcast no es para todo tema, ni todo tema es para podcast. “Si no tienes buen audio, es difícil. Aunque alguien con mucha sensibilidad puede hacer un gran episodio con cualquier cosa”, explicó.

Y concluyó: “El mejor criterio sería el material de audio que tienes”. 

En un mundo donde todos gritan para ser oídos, Budasoff recuerda que a veces basta con susurrar. Que no necesitas el llanto, si tienes la verdad. 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Inicia la Semana de Periodismo Literario con el conversatorio Oído a las historias

17/06/2025 by Mabel Aguilar

En esta semana literaria en la UPC, la narrativa sonora cobra protagonismo. En un ilustrativo conversatorio, se dieron luces sobre la actualidad y el futuro de la producción de audiolibros en el Perú y la región. 

Por Walter Chunga

Como parte de la formación de nuestros estudiantes, la Semana de Periodismo Literario es una ventana para conocer de cerca las últimas tendencias en creación literaria, en especial, la que tiene que ver con historias narradas desde una perspectiva periodística. 

Como es tradición, la directora de la Carrera de Comunicación y Periodismo, Rossana Echeandía, dio por iniciada esta novena edición ininterrumpida que, ni siquiera la sombra de una pandemia pudo detener en su momento: “Esta mañana tenemos a un invitado de lujo: Ezequiel Bernardi, especialista en la producción de audiolibros. Por eso mismo, queremos que ustedes, como futuros periodistas, estén preparados para ser capaces de desarrollar periodismo en profundidad, utilizando tecnología como las que se emplea en los audiolibros. Así que damos por inaugurada nuestra Semana de Periodismo Literario”. 

La directora de la Carrera de Comunicación y Periodismo, Rossana Echeandía, dio inicio a la Semana de Periodismo Literario.
El jefe de Marketing de la editorial
Penguin Random House, Ezequiel Bernardi,
fue el protagonista del conversatorio.

En esta oportunidad, el jefe de Marketing de la editorial Penguin Random House, Ezequiel Bernardi, dio detalles del avance de los audiolibros en nuestro país, América Latina y España. La profesora Juana Gallegos fue la encargada de moderar el conversatorio que se realizó en el auditorio Bancalari, en la sede Monterrico. 

Audiolibros en auge

Ezequiel comentó que el mercado de los audiolibros es un mercado que está en desarrollo no solo en el Perú, sino en toda la región. “Se ha duplicado a lo que vendíamos en Perú en cuatro años”, resaltó. Esto evidencia una gran oportunidad de desarrollo de audiolibros como una forma atractiva de adquirir conocimientos y vivir experiencias similares a las que nos da la lectura visual.

El modelo de negocio se basa más que todo en las suscripciones, más que en una compra individual del audiolibro. Sin embargo, es parte de la estrategia de la editorial consolidarse como líder en la esfera netamente de los audiolibros. 

“No lo hacemos por una retribución comercial, sino por una cuestión estratégica de tener que estar. Si somos una empresa líder en el mundo físico, tenemos que ser líderes también en los audiolibros”, dijo el invitado. 

Como dato importante, la diferencia de compradores de libros físicos entre países suele ser bastante amplia; sin embargo, esa diferencia no es tal en cuanto a los consumidores de audiolibros en la región. 

A pesar de que los que acuden a los audiolibros son personas con hábito lector importante, Ezequiel Bernardi reconoce el gran potencial de crecimiento que puede tener en la audiencia latinoamericana en las personas con poca costumbre de leer libros.

La magia detrás de los audiolibros

El jefe de marketing de Penguin Random House contó al detalle el enorme esfuerzo que es producir un producto de este tipo, ya que no solo es el tema del presupuesto, sino que implica una producción que tiene que encontrar a los actores idóneos. Asimismo, la edición es vital para lograr un producto exitoso. 

En el desarrollo de “El espía del inca” de Rafael Dumett, realizar los diálogos en quechua, encontrar el tono de voz adecuado y las horas de grabación diaria, fueron todo un desafío para sacar adelante la producción.

Los alumnos de la Carrera de Comunicación y Periodismo escucharon atentamente
las reflexiones y experiencias del invitado.

La IA entra en escena

Con el paso agigantado que da la IA (inteligencia artificial), surgió la interrogante para los alumnos sobre el papel de la inteligencia artificial en la escena literaria, concretamente en la producción de audiolibros hechos en un cien por ciento por esta tecnología. 

Bernardi dijo que por el momento la editorial no está utilizando la IA para procesos creativos Esto se debe a que existe el riesgo de que la IA tome información de alguna fuente y la tome como propia, acción que puede derivar con un problema legal.

En el conversatorio se dieron ejemplos de libros que fueron escritos totalmente por la IA. Sin embargo, la creatividad y las vivencias que solo pueden ser contadas por un humano, difícilmente puedan ser superadas por la IA. 

No te pierdas los siguientes conversatorios de la Semana de Periodismo Literario.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Robert Prevost se convierte en el primer papa estadounidense-peruano, León XIV

08/05/2025 by Mabel Aguilar

Foto: Vatican News

Por Dax Canchari

Ciudad del Vaticano, 8 de mayo de 2025 — Una nueva página se escribe en la historia de la Iglesia católica. Tras la tradicional señal del humo blanco que emergió de la Capilla Sixtina en el segundo día del cónclave, el Vaticano anunció al nuevo pontífice: Robert Prevost, cardenal originario de Chicago, Illinois, ha sido elegido papa, convirtiéndose en el primer estadounidense en ocupar el trono de San Pedro. Su nombre papal será León XIV.

Prevost, de 69 años, es reconocido por su trayectoria internacional y compromiso pastoral. Con una amplia experiencia misionera en Sudamérica, trabajó durante una década en Trujillo, Perú, y fue obispo de Chiclayo entre 2014 y 2023. Más recientemente, dirigió una influyente oficina del Vaticano responsable del nombramiento de obispos, un rol clave en la reforma eclesial impulsada por su predecesor, el papa Francisco.

Durante sus primeras palabras como pontífice desde el balcón de la basílica de San Pedro, León XIV saludó a la multitud con un mensaje de esperanza: “La paz sea con todos vosotros”. Aunque habló inicialmente en italiano, cambió al español para dirigirse a su “amada diócesis” en Perú, demostrando su cercanía con el pueblo latinoamericano. “A mi querida diócesis en Perú, donde un pueblo fiel acompañó a su obispo para compartir su fe con él, y que tanto ha hecho por ser una iglesia fiel”, expresó con emoción.

En su mensaje inaugural, León XIV hizo un llamado a fortalecer una Iglesia “sinodal, que avanza, que siempre busca la paz y está cerca de los que sufren”, marcando así la línea pastoral y reformista que se espera de su pontificado.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Fallece el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano

21/04/2025 by Mabel Aguilar

El pontífice argentino murió este lunes en el Vaticano a los 88 años. Fue el primer papa latinoamericano y un reformador clave en tiempos de crisis para la Iglesia.

Por: Karla Anton y Salvador Saavedra

El papa Francisco, nacido como Jorge Mario Bergoglio, falleció este lunes 21 de abril a los 88 años en la Casa Santa Marta, su residencia en el Vaticano. La noticia fue anunciada por el cardenal Kevin Joseph Farrell, camarlengo de la iglesia, encargado de coordinar el Vaticano tras la muerte del papa.

El papa Francisco enfrentó serios problemas de salud en los últimos dos meses, incluyendo episodios de insuficiencia respiratoria provocados por acumulación de mucosidad en los bronquios. Su primer ingreso al Policlínico Gemelli en Roma se dio el 14 de febrero. A partir de entonces, su recuperación se complicó debido a infecciones múltiples, fallas renales y crisis respiratorias, por las que requirió oxígeno y transfusiones de sangre. 

Francisco fue elegido papa en marzo de 2013, tras la histórica renuncia de Benedicto XVI. Fue el primer pontífice latinoamericano y el primero de la orden jesuita en asumir el liderazgo de la Iglesia Católica. Asimismo, su papado representó un punto de inflexión en la Iglesia Católica, pues promovió cambios dentro de la administración vaticana, impulsó un enfoque pastoral más abierto e inclusivo y se pronunció sobre asuntos delicados y tabúes para la iglesia como la diversidad sexual y el rol de las mujeres en esta.

A lo largo de más de diez años, el papa Francisco se mantuvo firme en su visión de ayudar a los más pobres y buscó acercarlos a la Iglesia. Su estilo de vida austero, que incluyó rechazar privilegios tradicionales del papado y optar por una residencia modesta, fortaleció su imagen de sencillez y empatía ante el mundo.

El Vaticano informó que el funeral se llevará a cabo en tres días. Fiel a su estilo, Francisco dejó instrucciones para que sus exequias fueran sencillas: eligió un ataúd de madera recubierto de zinc, sin plataforma elevada ni tapa visible. Será, además, el primer papa en más de un siglo que no será enterrado en el Vaticano, sino en la Basílica de Santa María la Mayor, ubicada en Roma.

El Papa Francisco en su visita al Perú en 2017. Foto: Agencia de Noticias Andes.

Hitos de los 12 años de su papado (13 de marzo de 2013 al 21 de abril de 2025):

1. La elección de su nombre (marzo de 2013): 

Jorge Mario Bergoglio fue elegido el 13 de marzo de 2013 como el Papa 266º de la Iglesia Católica. El nombre de Francisco se le da en honor a San Francisco de Asís, símbolo de compromiso con los pobres y humildad.

2. Publicación de su encíclica ¨Laudato Si¨ (junio de 2015):

El Papa Francisco publica su encíclica ¨Laudato Si¨, la cual se centra en el cuidado del medio ambiente y la ecología, haciendo un llamado a la acción global contra el cambio climático.

3. Encuentro histórico del Papa Francisco con el Patriarca Kirill (febrero de 2016):

El Sumo Pontífice se reúne en Cuba con el Patriarca de la Iglesia Ortodoxa rusa, Kirill. Este hito marca el primer encuentro entre los líderes de ambas iglesias desde el cisma de 1054. 

4. Papa Francisco reconoce errores de valoración en caso del Obispo Juan Barros, acusado de encubrir abusos sexuales en Chile (abril de 2018):

El papa admite que hubo “graves equivocaciones de valoración» en la gestión de casos de abusos sexuales en Chile y solicita perdón a las víctimas de ello.

5. Firma de la Declaración sobre la Fraternidad Humana (febrero de 2019):

Junto a Al-Tayeb, gran Imán de Al-Azhar, en la ciudad de Abu Dabi, el Papa Francisco firma un documento que promueve la paz y la convivencia entre religiones. 

6. Bendición ¨Urbi et Orbi¨ en la pandemia del Covid-19 (marzo de 2020):

El Papa Francisco ofrece una bendición extraordinaria ¨Urbi et orbi¨, palabras que en latín significan «a la ciudad y al mundo». Hecho ocurrido en una Plaza de San Pedro vacía, en respuesta a la pandemia del Covid-19.

7. Inauguración del Jubileo 2025 (diciembre de 2024):

El Papa Francisco junto con el Vaticano, abren la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro, dando inicio al Jubileo 2025, evento que se realiza cada 25 años en la Iglesia católica y que simboliza un año santo de perdón y reconciliación.

8. Disolución del Sodalicio de Vida Cristiana (enero de 2025):

El Papa Francisco da la orden de eliminar el Sodalicio tras varias décadas de corrupción y abusos sexuales. La organización reconoció más de 80 casos de abusos sexuales, entre ellos a menores de edad. 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Destacados Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001