• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

23 de septiembre, Día Internacional Contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas

23/09/2022 by Mabel Aguilar

Foto: Andina.pe.

Problemática hasta la fecha no tiene solución y cada vez más personas son obligadas a ejercer trabajos denigrantes en contra de su voluntad.

En el 2021, existieron más de 2600 víctimas de trata de personas, según datos de la Fiscalía Provincial Especializada en Delitos de Trata de Personas (FISTRAP) del Ministerio Público. Foto: Andina.pe.

Escribe: Romy Samanez

La trata de personas es, según CHS Alternativo, la acción de captar, retener y explotar a una persona. Dicho abuso puede darse a través de la explotación sexual, laboral, el trabajo forzoso, el tráfico de órganos o al obligar a una persona a mendigar. Los tratantes de personas utilizan diversas modalidades para lograr captar a sus víctimas, una de ellas es la violencia, engaños (como cuando los abusadores colocan avisos falsos de puestos de empleo), restricciones de la libertad o mediante deudas (que son generadas a propósito por los explotadores).

De acuerdo con los datos presentados por la Fiscalía Provincial Especializada en Delitos de Trata de Personas (FISTRAP) 2021 del Ministerio Público, el 83 % de personas explotadas son mujeres, a las cuales, en mayor medida, se les capta con el propósito de explotarlas sexualmente. Mientras que, respecto a las regiones en donde más se comete este delito se encuentran Lima, Arequipa, Tumbes y Puno. Sin embargo, los hombres también pueden ser víctimas de explotación y estos lo son, en su mayoría, a través de trabajos forzados.

Respecto a los esfuerzos que se están llevando a cabo en la actualidad por parte del Estado para combatir este problema se encuentra el plan “Política Nacional contra la Trata de Personas y sus Formas de Explotación al 2030”, dicho plan se creó en el 2021 y estará vigente hasta el año 2030. Esta política busca poder detectar los casos de trata de forma más rápida, ser más rigurosos con las penas para los que cometen este delito y darle apoyo a la víctima en su proceso de recuperación. El plan fue llevado a cabo por el equipo técnico especializado del Ministerio del Interior con la colaboración de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

La Organización Mundial de la Salud señala que esta es una grave problemática debido a que no solo vulnera a la persona en los momentos en que esta es coaccionada, sino que también la víctima puede quedar expuesta a graves infecciones, enfermedades, traumas, problemas psicológicos y lesiones que le duren para toda la vida. Asimismo, también las personas explotadas son expuestas ante el rechazo de la comunidad, por gente que mal etiquetan a las víctimas sin considerar que estas nunca permanecieron por propia voluntad.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La explotación sexual llega al teatro

05/09/2019 by Mabel Aguilar

Delta es un documental escénico que nos acerca a la realidad de las niñas y adolescentes víctimas de la minería ilegal en Madre Dios.

Norma y Antonio se alistan para las siguientes presentaciones en el Lugar de la memoria (Lum)
Norma y Antonio se alistan para las siguientes presentaciones en el Lugar de la memoria (Lum)

Escribe y Foto: Danitza Saavedra
Follow @PS_UPC

Delta  es un documental escénico sobre la explotación sexual de niñas y adolescentes el Perú. La obra está dirigida por Antonio Venegas  y fue presentado por primera vez en Lima el miércoles 28 de agosto en el Centro Cultural España (CCE). 

El nombre del proyecto hace referencia a la zona geográfica ubicada en Madre de Dios conocida como Delta. Allí la  trata de personas con fines de explotación sexual es un problema frecuente. La obra recoge los datos e investigaciones periodísticas de Ojo Público y ONG Terre des Hommes. 

El público derrama lágrimas, no pueden creer que lo que ven en el escenario es real. “Me siento muy impotente al conocer esta realidad, de verdad aún no puede creer que niñas o  jóvenes como yo puedan sufrir y aguantar estas situaciones. Estoy realmente conmovida por estas escenas. No quisiera que sufran más, debemos informarnos más sobre estos temas” mencionó Grecia Cruz Pizarro, estudiante universitaria. 

Entre el silencio de los espectadores se escucha un Dios Mio! al enfrentarse con la escenas de la joven actriz, Norma Venegas. Ella interpreta con valentía y crudeza a las mujeres que ha sido y son víctimas de la explotación sexual. 

“Me siento muy agradecida de poder prestar mi cuerpo y mi voz al estar en escena y visibilizar las situaciones que ellas pasan. Es bastante dura la realidad que ellas viven. He aprendido mucho a empatizar con estas mujeres, a no juzgarlas”, comentó Norma Venegas. 

Para el director Antonio Venegas, su obra no solo lo ha impactado en el ámbito profesional sino también el personal.” Aprender a no juzgar a las personas porque  muchas veces pensamos que son mujeres que les gusta la vida fácil. Este proyecto me ha enseñado a no juzgar ninguna realidad” aseveró. 

La idea del documental nació a raíz del incendio en las galerías del centro comercial, Las Malvinas. Para Norma y Antonio, este hecho marcó sus vidas, ya que no podían comprender cómo en pleno siglo XXI aún existan personas que trabajen en condiciones precarias y sean explotadas. Así es como nació su interés por realizar un documental escénico, entonces empezaron a investigar sobre la esclavitud laboral y se toparon con la explotación sexual de niñas y adolescentes. Ellos  ahora esperan que su proyecto impacte en sus espectadores y que las personas conozcan de la realidad y reflexionen. 

Según la base datos creada por Ojo Público, las victimas explotadas sexualmente en los campos mineros de Madre Dios tienen entre 18 a 24 años, provienen en su mayoría de Puno, Cusco, Huánuco y Arequipa y tienen estudios secundarios completos o incompletos. Estas mujeres son captadas al buscar un empleo para estudiar o para mejorar la situación de su familia. Pero terminan siendo esclavas sexuales. 

Delta ya ha sido presentada en Chimbote y Arequipa. Ahora está en Lima y planea tener una última presentación en Cusco. La entrada es gratuita para ver la obra en el Centro Cultural españa y al LUM. 

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Destacados Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001