• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

El Museo del Cerebro: un interesante destino para conocer el cerebro humano

27/05/2019 by Mabel Aguilar

En el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas de Barrios Altos, se esconde una joya de la investigación médica única en el Perú. El Museo de Neuropatología está compuesto por una colección de más de dos mil cerebros e información patológica clave para la investigación neurológica del país.

El Museo de Patologías Neurológicas alberga más de 2000 cerebros, de los cuales solo alrededor de 200 están en exhibición.
El Museo de Patologías Neurológicas alberga más de 2000 cerebros, de los cuales solo alrededor de 200 están en exhibición.

Por: Mariana Gálvez y Sebastián Fernández  
Follow @PS_UPC

En 1669, el Refugio de los Incurables nació como un lugar para los desahuciados. Fray José de Figueroa, según la leyenda, estableció el espacio por encargo del mismísimo Jesucristo, quien se le habría aparecido encarnado en uno de los mendigos que el religioso curaba. Después de ese suceso, el convento de San Agustín en Barrios Altos se convirtió en el Refugio de los Incurables, un hospital para recibir a aquellos pacientes que padecían enfermedades que no tenían cura en la época.

Por lo desesperanzador del nombre del hospital, en 1937 se cambió  a “Hospital Santo Toribio de Mogrovejo”. En tiempos más recientes, el centro médico es conocido como el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas (INCN), una entidad organizada por el Ministerio de Salud del Perú. A la fecha, el centro se ha convertido en uno de los institutos claves en desarrollo médico especializado y sus profesionales han sido galardonados múltiples veces por su labor en neurología.

El INCN actualmente cuenta con 12 centros básicos de investigación en neurología y neurocirugía, dedicados a impulsar la formulación y fortalecimiento de proyectos de investigación en sus respectivas especialidades. También, el instituto ha establecido el Premio INCN a la Investigación en Neurociencias, un premio anual dirigido los neurólogos destacados en la investigación en el rubro.

No obstante, el aporte más interesante del INCN a la investigación peruana es el Museo del Cerebro (también conocido como Museo de Neuropatologías). Un espacio que representa más de ochenta años en autopsias y diagnósticos neurológicos en el Perú.

 

El museo

Dra. Diana Rivas en el Museo del Cerebro
La Dra. Diana Rivas es la directora del Museo del Cerebro desde hace 20 años.

A principios del siglo pasado, alrededor de 1930, el doctor Óscar Trelles inició el proyecto que hoy en día es celebrado a nivel nacional e internacional. Trelles realizaba viajes constantes a Francia, la cuna de la neurología, y permanecía ahí por unos dos o tres años. Luego, regresaba al Perú para impartir los conocimientos adquiridos en tierras europeas. Por este motivo, la mayoría de los incurables del hospital empezaron a ser pacientes con males neurológicos. “Desde esa época, cortaban los cerebros y los examinaban en el microscopio”, afirma la patóloga Diana Rivas, actual directora del museo.

Pero la historia de este museo empieza realmente con la llegada del doctor Luis Palomino, también neurólogo de profesión. Es el doctor Palomino quien, desde la década de 1960, empezó a almacenar los cerebros de los pacientes autopsiados en el hospital. Por aquellos tiempos, el museo estaba reservado para los médicos y estudiantes de medicina. “Cuando yo era alumna general era casi una obligación venir aquí”, recuerda la doctora Rivas, quien lleva veinte años dirigiendo el museo. “Confieso que antes no le hacía mucho caso al museo”, dice la directora. Fue cuando llegó esto de los cuerpos humanos modificados. Los cuerpos estaban excelentes, se veían como en una autopsia, pero los cerebros estaban muy deformados. Ahí me di cuenta que este museo era importante”. Y fue en ese momento, más o menos en el 2005, que la doctora decidió que era vital abrir las puertas del museo al público en general.

 

Museo del Cerebro
Aún se pueden apreciar los dibujos realizados en 1930 por el doctor Luis Palomino en las paredes del museo.

En la actualidad el museo almacena más de 2,000 cerebros y exhibe unos 180. En él, se pueden encontrar las enfermedades neurológicas más comunes que afectan al ser humano y también algunas de las más extrañas. Por ejemplo, la enfermedad de Creutzfeld-Jakobs, también conocida como la enfermedad de las vacas locas. Los pacientes aquejados por este mal presentan síntomas como depresión, alucinaciones y delirios, que son seguidos por la ataxia (rigidez o falta de control del movimiento de los miembros) y desembocan en un cuadro de demencia. La enfermedad puede ser producto de contagio o de mutación genética y sus víctimas suelen fallecer luego de un año. “Es un cerebro atrófico, pequeño. Si un cerebro normal pesa un 1.2 kilos, estos pueden llegar a pesar 700 gramos. Se da uno por cada cincuenta millones de habitantes”, explica Rivas. Otra enfermedad extraña que se puede encontrar en el museo es la arteriopatía cerebral autosómica dominante con infartos subcorticales y leucoencefalopatía, conocida por sus siglas en inglés como CADASIL y cuyos síntomas incluyen la migraña con aura y la demencia. Usualmente los pacientes viven por 20 años luego del diagnóstico, pero la enfermedad no tiene cura. Se produce una vez por cada cinco millones de personas.

Craneorraquisquisis
Exhibición de neuropatologías fetales en el Museo del Cerebro.

Otro de los grandes atractivos del museo es su sección de fetos con malformaciones congénitas. Allí, los visitantes del museo pueden aprender sobre enfermedades como la ciclocefalia, también conocida como ciclopía; la hidrocefalia, el crecimiento excesivo del cerebro y la microcefalia,  el crecimiento insuficiente del mismo órgano.

El museo también alberga artefactos científicos del siglo pasado: una máquina para cortar materia orgánica, una cámara fotográfica para capturar los cortes cerebrales y un antiguo microscopio.  Estas reliquias, sin embargo, son a menudo diezmadas por los visitantes del museo, quienes suelen llevarse las partes pequeñas de estos artefactos, como por ejemplo el visor de un microscopio. A pesar de su fama, el museo cuenta con tan solo un guía, quien, por estos motivos, también tiene que hacer las veces de guardián de los cerebros.

La directora Rivas menciona que el financiamiento del museo viene muchas veces de aportes voluntarios y auspicios, ya que el establecimiento está comprendido dentro del InstitutoNacional de Ciencias Neurológicas y no tiene un presupuesto propio. Además, las donaciones son mayoritariamente de formol, insumo clave para la preservación de los cerebros. Este se evapora y, por ello, debe ser repuesto en cortos periodos de tiempo. “Ustedes ven que los cerebros están en reposteros, en frascos como de harina, de azúcar. Y los conseguimos por que son donaciones”, dice la doctora Rivas.

Este museo es una rareza, pues es muy poco común ver tantos tipos de cerebros almacenados con una conservación tan similar a su estado natural. Por ello, hasta el local de Barrios Altos han llegado médicos, periodistas e investigadores de todas partes. Por ejemplo, la doctor Diana Rivas recuerda periodistas que “han venido desde Australia y de China. Llegan con intérprete”. Lamentablemente, su directora confiesa que su financiamiento depende únicamente de la ayuda y buenas intenciones de la dirección del Hospital.

Cómo visitar:
El museo se encuentra dentro del INCN en el jirón Áncash 1721, Barrios Altos.

La atención es de lunes a sábado, de 7 a.m. a 1 p.m.

Los precios de las entradas son los siguientes:

  • general S/5
  • estudiantes de colegios públicos S/2, privados S/3
  • universidades nacionales S/2 y privadas S/3.

Revisa la línea de tiempo del INCN y el Museo del Cerebro aquí.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

El youtuber que le declaró la guerra a la banalidad

26/09/2018 by Mabel Aguilar

El único Youtuber peruano que aborda temas de historia y cultura ya supera los 200 mil suscriptores en su canal.

Redacción y Video: Andrea Hanspach

Follow @PS_UPC

Hugo Xavier Pilco decidió incursionar como youtuber al ver que la mayoría no abordaba temas culturales. Fue en ese ámbito que vio un público potencial y, además, el hobbie que le permitiría hablar de lo que más le gusta: la historia y la cultura. Hoy, con cerca de 263.000 seguidores en Facebook y un video en Youtube con más de 6 millones de reproducciones, es considerado un influencer en temas culturales.

Nacido en la histórica y magnética ciudad del Cusco, Hugo Pilco -más conocido como Hugox Chugox– es un ingeniero egresado de la UNI, músico y bailarín. Tan polifacético como ilustrado, el joven de 28 años también es un líder de opinión en redes sociales que no tiene temor de exponer sus ideas sobre temas “picantes” como la propuesta de bicameralidad parlamentaria y el viralizado video de Carlos Vives, “Mañana”.

Gracias a su canal en Youtube, “Hugox Chugox” es un personaje famoso en todo el Perú, pero también en el extranjero: por ejemplo, 6% de sus seguidores son chilenos. Respetuosos en la mayoría de los casos, los vecinos del país sureño dejan mensajes de apoyo en las plataformas del joven ingeniero que ha sabido llegar a los chicos con sus contenidos sobre temas culturales, históricos y de actualidad. Sus títulos van desde el tema de la migración venezolana hasta la altura de los incas.

Para Beatriz Rivero, Community Manager de la Marca Perú, Hugo Pilco es un personaje importante para desarrollar contenidos culturales para un público poco acostumbrado a investigar sobre estos temas y es en eso que radica su autenticidad y relevancia en la esfera digital.

Conoce más sobre Hugox Chugox en el siguiente video.
Búscalo en Facebook como ‘Hugox Chugox‘, en Instagram como ‘soyhugox‘ y en Youtube como ‘Hugox Chugox‘.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Gran Hotel Bolívar: Símbolo de tradición y majestuosidad

14/05/2018 by Mabel Aguilar

Uno de los principales monumentos y atractivos turísticos de los años 20 sigue vigente al público que quiera conocer su historia y anécdotas.

Automóvil Ford T20 ubicado en el lobby del hotel. (Foto: Alejandra Canchanya)

Redacción y video  por: Alejandra Canchanya 

Follow @PS_UPC

Ubicado en pleno centro histórico, entre las avenidas Nicolás de Piérola y Jirón de la Unión  frente a la plaza San Martín, está el imponente edificio de seis pisos conocido como el Gran Hotel Bolívar. Uno de los edificios más tradicionales de Lima que albergó a través de los años a distintas personalidades y que su estilo clásico nos remonta a aquella época en que fue construida.

Icono histórico


Inaugurada en el año 1924, la arquitectura magistral del Hotel Bolívar se observa en la elegancia de sus alfombras y muebles, candelabros de tamaño colosal y espejos que son parte un diseño de estilo neocolonial y que fue concebido por el arquitecto Rafael Marquina, quien también tiene entre sus obras el Puericultorio Pérez Araníbar, el Hospital Arzobispo Loayza, y el conjunto arquitectónico de la Plaza San Martín.

Sus pasillos y salones han sido testigos de episodios anecdóticos como la  expulsión de los músicos de The Rolling Stones por mala conducta. Y han recibido la visita de presidentes como Richard Nixon, Charles de Gaulle y escritores destacados como Ernest Hemingway y William Faulkner. Todos están inscritos en el “libro de oro” del hotel, el cual guarda una mística impresionante que solo se ha podido cultivar a lo largo de sus 93 años.

Una Catedral para Hollywood


No se puede hablar del Hotel Bolívar si uno no ha probado su más reconocido cóctel llamado “Catedral”. Emblemático pisco sour servido en un gran copa que se ha ganado el reconocimiento por su fuerte efecto en quien lo prueba. La historia delata esto con la reconocida actriz Ava Gardner. Según información del propio hotel, la celebridad se dejó llevar por el encanto de la bebida peruana y descalza ofreció un baile que deleitó a todos los presentes.

E director de cine y actor estadounidense, Orson Welles, cayó rendido. El periodista Alfonso Tealdo dijo que tomaba tantos piscos sours como si fueran vasos de agua en una sola noche. «¡Pisco Sour!», gritaba y le traían una copa más. Así hasta que terminó cruzando la Plaza San Martín  sumergiéndose entre Lima y su gente.

El imponente trago está 35 soles y puede ser disfrutado por cualquier visitante que desee viajar en el tiempo y retroceder a los años 20. Aquí se encuentra también uno de los dos primeros ascensores que se instalaron en el Perú e incluso se puede observar en el lobby un automóvil Ford T20, signo de la modernidad que el país comenzaba a vivir.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Biblioteca Nacional: Cenizas en el tiempo

04/07/2017 by Mabel Aguilar

Redacción: Manuel Coral Gonzáles
Follow @PS_UPC

El entusiasmo, esfuerzo y dedicación que dedicó el escritor y poeta Ricardo Palma para la reconstrucción de la Biblioteca Nacional del Perú después de la guerra con Chile pareció haber sido en vano después del trágico incendio de la biblioteca producido el 10 de mayo de 1943.  En aquella fecha, la Biblioteca Nacional del Perú sufrió un catastrófico incendio en los cuales, devorados por las llamas, ardieron más de cuatro mil manuscritos, libros nacionales e internacionales, grabados, mapas y joyas de la cultura universal. Mientras la Biblioteca ardía muchos se preguntaban qué sería de aquella biblioteca reconocida, en aquel lejano tiempo, como una de las mejores y más importantes instituciones culturales del país. Luego de haber controlado el fuego se recuperaron y guardaron todos aquellos documentos que fueron dañados por la tragedia.

Casi sesenta años después, cuando la Biblioteca Nacional se mudó del centro de la ciudad al distrito de San Borja, donde en el 2007 se inauguró el nuevo local donde funciona hasta ahora. Junto a esta mudanza se trasladaron, también, diversos materiales en peligro de destrucción y otros documentos delicados que necesitaban un cuidado especial por parte de los especialistas.

El proyecto de reincorporar, recuperar, restaurar y mantener todos los documentos pertenecientes a la Biblioteca Nacional comenzó en el año 2015, cuando se inició por desarrollar un piloto de inventario y categorización de los libros dañados en el incendio de 1943. Esta medida fue implementada en convenio con la oficina de la UNESCO, lo cual reforzó “los trabajos de investigación y establecimiento del valor histórico, cultural y material de lo conservado durante más de siete décadas”.

 

Foto: Manuel Coral

 

De esta forma la exposición Memoria recuperada ha reunido dentro de su colección presentada al público documentos originales de los manuscritos que se pensaban desaparecidos del escritor y tradicionalista peruano Ricardo Palma, además de diversos libros peruanos y extranjeros históricos del siglo XVI, manuscritos de correspondencias, periódicos del siglo XIX, obras literarias e históricas, grabados de los salones europeos del siglo XVII y XVIII, entre otros. Todo ello con el afán de recuperar las cenizas culturales que parecían haberse extraviado en el tiempo.

 

Foto: Manuel Coral

 

Foto: Manuel Coral

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

El Brujo de los Andes

11/11/2016 by Mabel Aguilar

Por: Angela Valdivia

avelino-640x480

Foto: Redselva

Andrés Avelino Cáceres Dorregaray nació un 10 de noviembre de 1833 en Ayacucho. Fue militar y político peruano, participó en la Guerra del Pacífico y fue presidente del Perú dos veces. Su primer acercamiento a la milicia fue cuando aún estudiaba en el colegio en 1854 y tuvo la visita de Ramón Castilla. Atraído por los principios liberales del tarapaqueño, Cáceres dejó de estudiar para convertirse en cadete del batallón de Ayacucho, formado por el general peruano Fermín del Castillo.

El 5 de enero de 1855, Cáceres, bajo las órdenes de Ramón Castilla, liberó la batalla de La Palma en Miraflores, Lima, en donde fue derrotado. A pesar de esto, su participación generó que el cadete ascendiera a subteniente y en poco tiempo a teniendo graduado y efectivo. Una segunda participación y apoyo a Castilla fue cuando lucharon en contra de la revolución de Manuel Ignacio de Vivanco en Arequipa. Cáceres también participó en el asalto de Arequipa, asedio y batalla que hizo que obtuviera el grado de capitán.

Entre 1859 y 1860 participó en la campaña contra Ecuador. Debido a heridas de guerra fue enviado a Francia como parte de la delegación peruana encabezada por Pedro Gálvez Egúsquiza, para someterse a diversos tratamiento médicos. En 1862 regresó a Perú y formó la plana mayor del batallón ‘’Pichincha N° 3’’ de Huancayo, organizó sus cuadros de reclutas y junto a ellos se trasladó a Lima mientras era ascendido una vez más, ahora a sargento mayor graduado en 1863.

andres-avelino-caceres-2

Foto: Pinterest

Durante el régimen de Juan Antonio Pezet criticó su actitud débil ante la Escuadra Española y por ello fue apresado y enviado a Chile. De alguna manera logró desembarcarse en Mollendo y adherirse a la revolución de Mariano Ignacio Prado, que había comenzado en Arequipa. Luego de esto fue promovido a sargento mayor efectivo y rápidamente a teniente coronel graduado en abril de 1865. Ese mismo año en noviembre participó de la victoria de Prado contra el gobierno de Pezet  y el 2 de mayo de 1866 en la derrota final de la escuadra española.

Dos años después, decidió retirarse del ejército, luego de triunfar en la revolución de José Balta y se dedicó a la agricultura en la tierra que lo vio nacer hasta 1872. Ese mismo año hubo un intento de golpe de Estado por parte de los hermanos Gutiérrez contra el líder del partido civil, Manuel Pardo Lavalle, quien estaba a punto de convertirse en el primer presidente civil del Perú. Por ello, a pedido del propio Pardo, asumió la jefatura del batallón ‘’Zepita’’ gustosamente, el cual hizo que lograra volverse coronel efectivo en noviembre de 1872. Continuó defendiendo a Manuel Pardo y participó contra la revolución de Nicolás de Piérola en la batalla Alto de los Ángeles en diciembre de 1874, por lo cual fue promovido a coronel graduado.

En enero de 1875, asumió la prefectura del Cusco y mientras desempeñaba este cargo fue sorprendido con la Guerra del Pacífico (1879 y 1883). Esta lucha enfrentó a Perú y Bolivia en contra de Chile por el control del norte del desierto de Atacama, muy rico en salitre. Cáceres participó en las batallas de San Francisco (19 de noviembre de 1879) y en la batalla de Tarapacá (27 de noviembre de 1879) donde logró la victoria peruana. Luego fue enviado a vigilar las costas de Tacna e Ilo. El 26 de mayo de 1880 participó en la batalla del Alto de la Alianza para definir el futuro de Tacna, que al final se quedó en manos chilenas. Luego de esto, el caudillo se dirigió a Lima en agosto del mismo año y fue nombrado comandante general de la quinta división del ejército del centro.

El 13 de enero de 1881 participó en la batalla de San Juan y dos días después en la de Miradores. Ambos fueron derrotas para el Perú y significaron la ocupación de la capital por tropas chilenas. En estas batallas fue herido y aún estaba convaleciente cuando el 15 de abril de 1881 huyó de Lima. Debido a la ocupación de chile, el gobierno peruano tuvo que refugiarse en tierras altas. Cáceres estableció su cuartel general en Matucana. En agosto de 1881 fue ascendido a general. El mismo año se le ofreció la presidencia, pero él la rechazó.

mariscal caceres

Foto: Correo

Participó también en las principales batallas de Breña que fueron en Pucará el 2 de febrero de 1882; nuevamente en Pucará, Marcavalle y Concepción el 9 de julio de 1882; y en Huamachuco el 10 de julio de 1883. Esta última fue la que única derrota considerable del líder. Debido a su destreza y victorias en demás encuentros Andrés Avelino Cáceres se ganó el apodo de ‘’El Brujo de los Andes’’.

Luego de la contienda, comenzó el segundo militarismo entre los años 1884 a 1895. En 1886 Cáceres salió elegido como presidente del Perú hasta 1890. Durante este gobierno formó el partido Constitucional. Asimismo, en 1889 firmó el tan controversial Contrato Grace. Al término de su presidencia fue nombrado Ministro Plenipotenciario del Perú en Francia e Inglaterra. Su segundo gobierno duró mucho menos. Fue entre los años 1894 y 1895. Esto se debió a la Guerra Civil que comenzó por la fuerte oposición que existía ante la reelección de Cáceres, liderado por Nicolás de Piérola.

Finalizada la guerra, Avelino Cáceres se fue a vivir a Buenos Aires en donde permaneció hasta 1899. Luego también vivió en París y fue Ministro Plenipotenciario en Italia desde 1905 hasta 1911 y en Alemania de 1911 hasta 1914. El siguiente año regresó a Perú. Fue honrado con el título de Mariscal el 10 de noviembre de 1919 y cuatro años después falleció en Lima el 10 de octubre.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
« Previous Page

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura medio ambiente MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001