• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

La historia de una huaca perdida, encontrada y olvidada

22/11/2018 by Mabel Aguilar

Un par de jóvenes universitarios han creado un proyecto para acercar la Huaca Huantille, patrimonio histórico, a la comunidad de Magdalena.

 

 

 

Fotografía: Nicolás Elías.

 

Michelle Linares 
Follow @PS_UPC

Las huacas (o wacas) son consideradas uno de los restos de culturas pre incaicas. Según su categoría arqueológica, fueron templos para dioses. y Lima es una de las ciudades que aún las preserva.

Este proyecto empezó como parte de un curso de urbanismo de la carrera de Arquitectura en la Universidad de Lima. Nicolás Elías y Francisco Taranco escogieron trabajar un proyecto donde la pieza central sea revitalizar la vida cotidiana alrededor de la Huaca Huantille.

Nicolás Elías y Francisco Taranco presentando el proyecto en Bogotá.

Este proyecto ha sido creado para un curso de la Universidad de Lima por los estudiantes Elías y Taranco. Ha ganado el concurso Citylab Latino América, del proyecto Erasmus + co-financiado por la Unión Europea y organizado por la Universidad de Amberes de Bélgica y la Universidad del Rosario en Colombia.

Panorámica de la huaca Huantille. Imagen: Google Maps.

 

Los templos de Lima

Las huacas están protegidas por el Estado desde 1991. La ley 6634, en el artículo 1, señala que los monumentos históricos existentes en el territorio nacional antes del Virreinato son propiedad del Estado y tienen un derecho inalienable e imprescriptible. Esto significa que deben de ser preservadas y no pueden ser intercambiadas a propietarios privados por su importancia histórica.

La Huaca Huantille es uno de los templos más importantes del valle de Lima. Según el arqueólogo Julio C. Tello (1936), el valle de Lima fue el centro más importante del Litoral para los Incas. Por ello establecieron aldeas que fueron centros de gobierno y administración incaica. Los templos -las huacas- eran el centro de la vecindad, allí residían sacerdotes, artesanos y personas de alto rango social.

Sin embargo en muchas ocasiones desde esa fecha se ha atentado contra la integridad de su estructura de distintas formas. Según los informes al Patronato Nacional de Arqueología, dentro del cuaderno del Patronato, la Huaca Huantille que ha sido explotada -su estructura ha sido maltratada- desde 1941. Durante el periodo de esa década se emitieron varias peticiones para explotarla con fines comerciales. Aún sin el permiso estatal, varias ladrilleras estuvieron interviniendo y destruyendo edificaciones, cadáveres, tejidos y otros instrumentos arqueológicos. Todos estos restos de historia se han arrojado como desmonte. Así lo cuenta uno de los supervisores de la huaca:

“Pueblo Libre, 23 de Abril de 1941

Señor Presidente de la Comisión de Monumentos Arqueológicos

Cumplo con informar a Usted que hoy a las 10 a.m. en el recorrido efectuado a los monumentos ubicados en Pueblo Libre, San Miguel y Magdalena Nueva encontramos en este último lugar un camión y una cuadrilla de peones que demolían la huaca que queda ubicada en los jirones Mariscal Castilla (…).

Como esta huaca tiene 70 m de largo por 20 de ancho y 10 de alto, al verificar esta nivelación tendría que desaparecer la huaca para conseguir la nivelación de la pista. Este señor Ingeniero necesita para los trabajos que lleva de construcción de pistas de las avenidas, una gran cantidad de material para relleno y el único material con que cuenta cerca son las huacas.

Es todo cuanto tengo que informarle S. P.

Dios guarde a Usted.

Adán Cueto L.

Vigilante (de la Inspección de Monumentos)”

 

 

Restos murales de la huaca Huantille, Magdalena 1941. Fotografía: Cuaderno de investigación del Archivo Tello No. 1: Arqueología del valle de Lima.

Una zona en la que no se debe caminar

Alrededor de la huaca hay tiendas pequeñas de comida, transito de personas, parques sin niños y de noche es recomendado evitar caminar cerca. Por ello, la Municipalidad de Magdalena ha tratado de lanzar proyectos alrededor de la huaca, pero estos han sido esporádicos.

“Ha sido gracias a las alianzas estratégicas que hemos hecho. Si no fuera por todos los vecinos que nos han apoyado, no se puede hacer nada”, comenta Nicolás Elias. Como uno de los líderes del proyecto, cuenta que el proceso ha durado casi un año y ha tenido que involucrar mucho trabajo de campo: entrevistas. Una de las alianzas principales ha sido con el colectivo Magdalena Creativa, un grupo de vecinos arquitectos que se dedica a crear eventos culturales alrededor de Magdalena.

Uno de los voceros de Magdalena Creativa, Francesco Raggio, es arquitecto urbanista -especializado en diseño y ordenamiento de la ciudad- y vecino. Raggio recuerda que desde los ochentas, cuando era niño, la Huaca Huantille ha sido considerada un lugar peligroso. En la época de terrorismo era considerada “zona roja”, es decir, zona prohibida. Ahora tampoco es amigable. Los parques alrededor no tienen gente y rara vez se ven niños por la zona. De noche no hay luz dentro de la huaca, tampoco en la calle al costado. Ha sido invadido muchas veces, personas vivían dentro.“Si bien han habido iniciativas de estudio y recuperación de la huaca y su entorno, estos se han truncado porque la administración competente no le ha dado la importancia”, comenta Raggio.

 

Estudiantes de la Universidad de Lima durante la intervención a la huaca Huantille. Fotografía: Nicolás Elías.

La intervención para revalorizar la huaca ha consistido en la interacción de los vecinos. Esta interacción se ha dado desde dos enfoques: por conocimiento y por función. El enfoque de conocimiento consiste en dar a conocer la importancia del monumento desde su significado histórico, todo lo que cuenta de nosotros. Y el enfoque de función implica al uso que la huaca tiene dentro de la comunidad. Según Raggio, ya que nuestra ciudad no cultiva la memoria, la historia se pierde rápidamente. Por ello el mejor enfoque es la función: administrarla, hacerla accesible y mejorar su entorno.

Este proyecto involucra usar las actividades diarias de los vecinos y fusionarlas con el entorno de la huaca. Algunas de las actividades propuestas son: pintado de crucero peatonal, “plazificación” temporal de la zona de ingreso principal, liberación de cercos a áreas verdes, limpieza de cableado y desechos. Es un proyecto que tiene una duración de 5 años. Aunque varios actores de han sumado, el proyecto ganó por la ayuda de los vecinos de Magdalena. Para realizar un plan de estas actividades se hicieron dibujos desde un diálogo con diversas personas que viven cerca a la huaca. Además tomaron una muestra de vecinos alrededor de la huaca para poder llegar a un consenso de las necesidades del lugar.

Infografía: Nicolás Elías y Francisco Taranco.

Entre proyecto implica que toda la comunidad participe, por ello lograron que, con ayuda de la Municipalidad de Magdalena y diversos colectivos, puedan planear un calendario de actividades para el próximo año.

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Foto Interactiva: Huaca Garagay

01/07/2017 by Mabel Aguilar

Redacción: Jose Ignacio Ferro
Follow @PS_UPC

En medio del desorden limeño, en el distrito de San Martín de Porres, se levanta la Huaca Garagay, cuyos muros guardan más de 3.500 años de historia, que cambiarán la percepción de lo que era la civilización peruana. Las paredes del centro arqueológico están ricamente decorados con frisos de alto relieve y polícromos de figuras antropomórficas alusivas a felinos. Ofrecemos esta imagen interactiva para conocer algo más los vestigios de esta antigua población.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Garagay: un tesoro escondido

27/06/2017 by Mabel Aguilar

Redacción y fotos: Jose Ignacio Ferro
Follow @PS_UPC

Sobre lo que parece hoy un terreno baldío e inhóspito, en el distrito de San Martín de Porres, se levanta la Huaca Garagay, cuyos muros guardan más de 3.500 años de historia. Este lugar podría ser catalogado, como el templo prehispánico más importante del Perú. Según el arqueólogo Hector Walde, jefe del equipo de excavación de la Municipalidad de Lima, este centro arqueológico tiene la misma importancia que la Huaca de El Brujo en Trujillo y que Chavín de Huantar en Ancash.

En 1959, a raíz de una denuncia de invasiones en el lugar, un grupo de arqueólogos, descubrieron un templo prehispánico, el cual había sido enterrado por casas de esteras, pistas improvisas y edificios maltrechos. Cinco años después, comenzaron los trabajos arqueológicos, los cuales quedaron paralizados por falta de presupuesto. Pero no fue, hasta hace un año, cuando un valiente grupo de investigadores, inspirados en Julio C. Tello, el padre de la arqueología peruana, se atrevió a continuar el trabajo de campo.

Héctor Walde, jefe del equipo, nunca se imagino encontrar vestigios que cambiarían el rumbo de la historia peruana. Ellos forman parte del personal de excavación de la Municipalidad de Lima.

Foto: El Comercio
Desenterrado la historia – equipo de excavación de la Municipalidad de Lima

La Huaca Garagay se encuentra al noroeste de Lima, en el distrito de San Martín de Porres, y  comprende 42 hectáreas. La pirámide principal, es el edificio más grande del conjunto, tiene 30 metros de altura y un frontis de 400 metros.  Está construcción  junto a los brazos perpendiculares tiene un forma de U. Edificios como este se distribuyen en toda la Región de Lima, desde Lurín en el sur, hasta Huaral en el norte, unos más grandes que otros. Pero resulta que Garagay es el único en Lima Metropolitana que se conserva íntegramente.

Garagay no pertenece a una cultura propiamente dicha, aún faltan elementos, para que los expertos puedan definir quienes rindieron culto a sus dioses en ese lugar. Pero lo que si se conoce es que fue construida previo a la difusión de Chavín de Huantar.  Según las pruebas radio carbónicas y la arquitectura compleja esta Huaca corresponde al periodo formativo.

Hector Walde señala que Gagaray habría sido abandona, ya que sus pobladores migraron a diferentes lugares en busca de montañas fortificadas, mejores suelos y buen clima. Después de ese intervalo, regresaron para asentarse nuevamente en los valles bajos de Lima. Así se crearon lugares como Pachacámac y Maranga, que se tuvieron vigencia hasta la llegada de los españoles, en el siglo XVI. A raíz de esto, los arqueólogos dividen a las Huacas en dos tipos: los templos antiguos y los templos nuevos. Garagay pertenece al primero.

Un sitio único

Los muros recinto de Garagay, están ricamente decorados con frisos de alto relieve y polícromos de figuras antropomórficas alusivas a felinos, muy parecidos a las que se encontraron en Chavín de Huantar. Esta Huaca es la única en la costa peruana que cuenta con estas características.

Son pocos los limeños y peruanos que conocen la Huaca Garagay. Sin embargo, La UNESCO está evaluando si este centro arqueológico puede convertirse en Patrimonio de la Humanidad, ya que recoge todas las condiciones para merecer dicho título.

Foto: Jose Ignacio Ferro
Los muros de Garagay están decorados con frisos policromos en alto relieve.

Lugares Sagrados

La  palabra Huaca proviene del vocablo quechua, que hace referencia  a un lugar sagrado. Las lagunas, cerros, cuevas y construcciones religiosas eran considerados como lugares, donde se les rendía culto a las deidades del antiguo Perú. En la actualidad, el término Huaca se utiliza para denominar a lugares arquitectónicos, que forman parte del patrimonio prehispánico como los cementerios, fortalezas y otras construcciones físicas.  De la misma forma, esta palabra se aplica a distintos tipos de cerámica precolombino.

En el departamento de Lima hay más 192 Huacas, pero son 13 las más importantes por su valor histórico y ubicación. Entre ellas se encuentran la Huaca Pucllana, Garagay, Mateo Salado y Pachacámac. La conservación y administración de estos centros arqueológicos se realiza en un trabajo conjunto del Ministerio de Cultura, las municipalidades distritales y organizaciones internacionales, que tienen como objetivo la puesta en valor de vestigios arquitectónicos.

Pero cada día, se suman a ese número nuevos hallazgos. La arena, el barro y frondosos bosques esconden miles de años historia, que valen la pena desenterrarlos. Es por eso, que una serie de arqueólogos trabajan incesablemente excavando en las entrañas de la tierra.

Foto: Jose Ignacio Ferro
Lugares Sagrados: En Lima hay más de 192 Huacas.

Patrimonio en peligro

Al igual que otros centro arqueológicos, la Huaca Garagay  ha sufrido una serie de  daños, algunos provocados por la inclemencia de la naturaleza como: los cambios bruscos del clima, erosión del terreno, sismos y humedad. Pero los más severos fueron causados por la mano del hombre. El crecimiento desorganizado de Lima, ha hecho que las veinte dos áreas que comprende el monumento, declaradas intangibles, no sean respetadas. Cada día,  la zona se ve invadida por casas precarias. Por otro lado, aunque la seguridad se ha redoblado, en la noche el lugar sirve como escondite, para vagabundos y delincuentes.

Conservar nuestro patrimonio es tarea de todos, porque nos ayuda a forma nuestra identidad, a saber quienes, de donde venimos y hacía donde vamos.

 

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Destacados Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001