• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Expertos Puccio y Casas atribuyen carencia de estrategias en lucha contra la inseguridad ciudadana en provincias de La Libertad.

19/04/2024 by Mabel Aguilar

Foto: Francisco Erazo

Pese a estar declaradas en emergencia, Pataz y Trujillo ejecutan menos del 15 % en el resguardo público. Además, no cuentan con planificación para enfrentar la inseguridad. 

Escribe: Francisco Erazo

Giacomo Puccio, investigador de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES), señaló que el aumento de la inseguridad ha hecho que los pobladores de Pataz y Trujillo , se muden de sus hogares a otros distritos. El 14 de febrero, el gobierno peruano oficializó el estado de emergencia por 60 días en dichas provincias de La Libertad. La decisión fue tomada después de una ola de delincuencia en ambas localidades norteñas. 

Frank Casas, especialista en seguridad ciudadana, anotó que los problemas para hacer un buen uso del recurso público, provienen de una ausencia de planes para enfrentar la inseguridad y de una “falta de liderazgo” en las municipalidades para enfrentar la inseguridad, además de sufrir de la corrupción. 

En una reciente conferencia de prensa del gobierno regional de La Libertad, se dio a conocer que se han ejecutado 421 operativos y detenido a 205 personas. Sin embargo, Trujillo y Pataz mantienen una baja ejecución presupuestal para combatir la inseguridad. Según el Portal de Transparencia del Ministerio de Economía y finanzas (MEF), Trujillo recibió 30 millones de soles para la reducción de delitos y faltas que afectan la seguridad ciudadana, de los cuales solo ha ejecutado un 8 %; Pataz por su parte, recibió cerca de 2 millones de soles y solo ha ejecutado un 10.4 %. “Hay algunas deficiencias al momento de los procesos de gestión (…) lo mismo que pasa con los proyectos de inversión pública”, agrega Puccio.  

Por otro lado, este investigador de REDES, anota que si existiese un “patrullaje periódico integral en toda la ciudad, si puedes reducir considerablemente las cifras de criminalidad y, por lo tanto, aliviar mucho la situación de las personas”. 

Según el último estudio de IMA GO!, los pobladores se sienten más vulnerables en El Porvenir y Mercado Hermelinda. Sobre ello, Puccio apunta que los patrullajes en las zonas “calientes” sirven, pero se corre el riesgo de que “el crimen pase de una esquina a la otra o por donde la policía no pasa”. El mismo estudio, revela que un 18 % de los encuestados gasta más de lo habitual para ser víctima de robo, “demuestra que nos ha tocado ver soluciones desde el lado individual”, sentencia Puccio. 

En marzo del 2023, el gobierno regional de La Libertad aprobó la compra de 40 camionetas pick up 4×4 y 20 motocicletas equipadas con tecnología y equipo policial táctico por un valor de 10 millones de soles. Hasta la fecha, dicha entidad encabezada por Cesar Acuña, solo ha ejecutado un 3 % del presupuesto destinado a la compra. Cabe indicar que, de acuerdo al gobierno regional, gran parte del equipo sería dirigido a comisarías de Trujillo y Pataz. “No hay evidencia de que tener más cámaras, serenazgos, vehículos o patrullajes, va a implicar mayor seguridad”, agrega Casas. Además, según el experto, en muchas ocasiones las compras de equipo se suelen hacer “sobre la base de una especulación”.

Un estudio del Banco Interamericano para el Desarrollo, estima que al Perú le cuesta 2.8 % de su PBI al año combatir la inseguridad. Según Casas, existe un gran problema estratégico en el país para saber lo que se tiene que invertir e implementar en seguridad ciudadana. “Se desconoce realmente lo que se tiene que hacer”, enfatiza. 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Reorganización de la PNP: ¿Cuáles son los tres cambios que deben darse para mejorar su reputación?

20/06/2023 by Mabel Aguilar

Foto: Andina

Tras las lamentables revelaciones de ascensos irregulares, actos de corrupción, y, posiblemente, criminalidad dentro de la Policía Nacional del Perú, se estaría vulnerando la funcionalidad de la institución que afectaría la seguridad ciudadana de todos los peruanos. El exdirector de la PNP, Eduardo Pérez Rocha reveló que para salvaguardar la credibilidad de la institución se debe realizar una reorganización estructural.

Escribe: Vania Ramos

La crisis institucional de la PNP va más allá del manoseo político que se evidenció con el gobierno de Pedro Castillo. El general (r) Eduardo Pérez Rocha, ex director general de la Policía Nacional del Perú, en entrevista para Punto Seguido, analizó que la crisis se da desde la unificación de la Policía por la falta de planificación organizacional de la misma entidad. Asimismo, resalta que las escasas modificaciones legales que se han realizado en la PNP no han sido beneficiosas en gran escala.

Entender que la Policía Nacional del Perú (PNP) es un órgano del Estado dependiente del Ministerio del Interior (Mininter). Se creó en 1988 con la unificación de las Fuerzas de la Policía en una sola institución. En la actualidad, de acuerdo con un informe del Mininter (2021) existen alrededor de 140 mil efectivos policiales para una población aproximada de 33 millones de peruanos. 

Además, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) reveló que hasta el 2017 sólo existían 1495 Comisarías distribuidas en todo el territorio nacional.  A esto, se le suma el mal estado de diferentes inmuebles, así como la falta de servicios básicos de agua, luz e Internet. La suma de todas las deficiencias que enfrenta la Policía Nacional del Perú afectaría la lucha contra la inseguridad ciudadana. 

Delitos como la corrupción, el tráfico de influencias y la organización criminal dentro de la misma Policía Nacional mermaría la funcionalidad de la institución. Foto: Andina.

Problema de fondo

Los ascensos irregulares, actos de corrupción y participación en bandas organizadas empiezan a ser moneda corriente entre los miembros de la Policía Nacional del Perú. E ex director de la PNP, el general (r) Eduardo Pérez Rocha, analiza las razones que han llevado a la institución policial a esta crisis de credibilidad.

Para el ex director de la Policía Nacional un problema de fondo es que la misma institución oficial no puede expulsar directamente a los malos elementos. Efectivos policiales que cometen delitos o faltas graves en contra de la institución. Esto se debe a que, en el 2017, el Congreso de la República promulgó la Ley N°29356, “Ley del Régimen Disciplinario de la Policía Nacional del Perú”, que modifica el procedimiento administrativo disciplinario de la misma PNP. Es decir, que los civiles a cargo de imponer orden no estarían capacitados para responder por los malos elementos de la institución.

“En el Perú, se ha creado el famoso Régimen Disciplinario que está a cargo de civiles que son nombrados y dependen del Ministro del Interior. Los que investigan las denuncias de los efectivos policiales comprometidos en hechos delictivos son Asuntos Sociales, que también son civiles. Por eso siguen en la institución, porque lamentablemente estos civiles no conocen lo que es disciplina y no asumen la responsabilidad de expulsar a los malos elementos”, analiza Pérez Rocha.

Formación acelerada

Otra problemática fundamental de la Policía Nacional es la formación académica. La insuficiencia de efectivos policiales en las calles obliga a que los cadetes aceleren su educación oficial para cubrir puestos claves que puedan combatir la inseguridad ciudadana.

De acuerdo con el ex general y consultor señala que, por ley, los oficiales deben estudiar cinco años como una carrera universitaria y los suboficiales tres años como una carrera técnica. “Pero como faltan policías, se sacan de las famosas escuelas aceleradas, y no cumplen ni los ocho meses de formación académica. Ni siquiera han hecho tiro de servicio”, explica.

Insuficiencia presupuestal

Parte de la crisis institucional de la PNP es la falta de recursos económicos que el Estado destina a la entidad oficial para invertir. “Cada año es desatendido y disminuido en cuanto a lo que solicita la institución”, resalta Pérez Rocha. 

El proyecto presupuestal que presentó el ex ministro del Interior Willy Huerta para el año fiscal 2023 fue de 11, 104 millones de soles. Lo que representaría, hasta ese entonces, un incremento del 2% en comparación con el presupuesto del 2022. Sin embargo, el monto asignado por el Ministerio del Interior no sería suficiente para cubrir las necesidades de cada sector, como el de Inteligencia.

“La inversión se debe dar para cada unidad especializada: secuestros, robos, sicariato, entre otros. (…) Con eso, se va obtener la captura de bandas u organizaciones criminales que atentan contra el bienestar social de la población”, sostiene el ex director general del PNP.

De acuerdo con el último informe del Ministerio del Interior en el 2021 revela que la población peruana solo tiene un 24,3% de confianza en la Policía Nacional del Perú y el 73,2% no confía en la institución nada o poco. 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Uso de armas no letales por Serenazgo: ¿Servirá en la lucha contra la inseguridad ciudadana?

06/06/2023 by Mabel Aguilar

El Congreso aprobó un dictamen que busca que los serenazgos municipales utilicen armas no letales. Punto Seguido conversó con Martín D’Azevedo, presidente del Instituto Peruano de Gestión Municipal.

Escribe: Luis Fernando Castro

Crédito: Andina

La propuesta de ley fue respaldada por 78 congresistas.

La inseguridad ciudadana afecta, sin distinción a todo el país. Por esta razón, el poder legislativo busca frenar los casos de delincuencia y criminalidad, por ello propuso este dictamen de ley que busca modificar la ley de servicio de serenazgo municipal. La ley actual prohíbe que los serenos porten armas de fuego y cualquier tipo de arma no autorizada, accesorios o equipos no permitidos durante el cumplimiento de sus funciones.

El pasado 29 de marzo, el Congreso de la República aprobó un veredicto de ley para admitir que los serenazgos del país tengan permitido el uso de armas no letales. Esta disposición ha generado un debate entre los distintos alcaldes de la capital. El experto en gestión municipal, Martín D’Azevedo explica si esta disposición es viable y los efectos que generaría su aprobación

La iniciativa parlamentaria busca que los serenos estén equipados con grilletes de seguridad, bastón tonfa, gas pimienta y chalecos antibalas. Además, estos agentes, deben tener una capacitación básica y entrenamiento permanente para la adquisición de armas no letales. Para A’zevedo esta medida ayudaría a que los serenos de los distritos del Perú estén provistos de herramientas para resguardar la seguridad ciudadana. “Debe existir un patrullaje integrado con la policía siempre para contrarrestar el delito”, expone.

Asimismo, este dictamen señala que las armas que los serenos llevarían deben disuadir y neutralizar, evitando matar al delincuente. D’ Azevedo explica que si esta iniciativa se aprueba, los serenos deben recibir una capacitación para los implementos que utilizarían. “El sereno necesita una preparación para poder apoyar a la policía en el patrullaje integrado”, recalca.

Por otro lado, según la ley de servicio de serenazgo municipal, el sereno tiene la función de comunicar y colaborar con la Policía Nacional en casos de comisión de delitos, faltas, actos de violencia flagrante y accidentes. D’Azevedo precisa que el serenazgo solo cumple una función disuasiva, es decir, no pueden hacer un arresto ciudadano porque no se le está permitido. También, detalla que “solo podrían retener a un delincuente y esperar la llegada de la policía o la fiscalía”.

De igual manera, el dictamen de esta ley suscribe que cada municipalidad es responsable de capacitar a sus serenos para el uso de armas no letales. Sin embargo, cada municipio maneja un presupuesto diferente para el tema de seguridad ciudadana. Además, no cuentan con la misma cantidad de serenos. Para D’Azevedo, esta modificación de ley tuvo que ser mejor estudiada con información de las 1874 municipalidades del país, ya que cada una tiene una dinámica diferente. 

¿Qué dicen los alcaldes?

Carlos Bruce, alcalde de Surco, manifestó que los serenos deben estar equipados con armas no letales porque no pueden seguir luchando contra la delincuencia. Incluso, afirmó que deberían usar armas letales. De igual forma, el alcalde de Magdalena, Francis Allison expuso que se debería dar un siguiente paso, organizando una policía municipal. Para D’Azevedo, la creación de una policía municipal desplazaría a la actual policía. “Las municipalidades no tienen condiciones en estos momentos para implementar algo así” recalca.

Si este dictamen es aprobado por el poder Ejecutivo, las municipalidades deberán capacitar y entrenar a sus serenos para poder utilizar armas no letales. D’ Azevedo expresa que este entrenamiento debe ser constante y que en el futuro se debe pensar en la creación de una escuela de serenazgo. “Mientras no se cree una escuela de serenazgo sistematizada para un biotipo de sereno, cada municipalidad va a hacer lo mejor dentro de sus posibilidades”, remarca.

Luego de los treinta días de espera para su aprobación, esta iniciativa de ley ha sido observada. A través de un documento enviado al Congreso se señala que los serenos solo deben usar bastón tonfa, escudos y chalecos antibalas. Además, describe que el uso de grilletes solo puede ser admitido por la Policía Nacional, ya que es la única institución que cuenta con el permiso para realizar un arresto. 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Bicicletas: El nuevo medio de transporte codiciado por delincuentes

28/06/2020 by Mabel Aguilar

Este vehículo de dos ruedas se ha vuelto un blanco para los robos en varios distritos de Lima.

Escribe: Emma Vilches
Follow @PS_UPC

La bicicleta es una de las opciones más seguras y sustentables como medio de transporte ante la covid-19. Este maravilloso vehículo te permite mantener la distancia entre las personas, no contamina el medio ambiente, no genera ruidos molestos, te evita gastar en combustible o en un pasaje. Además, te aleja del tráfico. Todos estos beneficios han proyectado un incremento del 25% de las ventas de estas. Lamentablemente, al parecer, el crecimiento de la demanda ha sido notada por los amigos de lo ajeno, quienes la han puesto como número uno en su lista negra de productos por robar.

En abril, la situación se veía con mucha más luz. Los casos de covid-19 no eran tantos y si bien ya estábamos encerrados en nuestras casas, las denuncias por robos se redujeron notablemente. Sin embargo, todo esto no duró mucho tiempo. El mes en el que celebramos el día de la madre llegó con una mala noticia, pues la delincuencia había regresado a su cifra regular y esta puso a las bicicletas a la orden del día o de la noche. Ya no importa si piensas que están seguras dentro de tu casa, condominio o edificio, pues lo ladrones se las ingenian para superar cualquier barrera que se interponga entre tu vehículo y sus malas intenciones.

Las nuevas formas de compra y venta por internet como Market Place y los más tradicionales como OLX y Mercado Libre han facilitado la vida de muchas personas en la cuarentena. No obstante, se ha creado una modalidad para vender los objetos robados. Ello se demostró en la captura de Waihung Wong Silva quien fue intervenido en el distrito de Miraflores. El hombre de 34 años confesó tener un almacén de bicicletas de dudosa procedencia. Este contenía ocho de estos vehículos valorizados desde mil a cinco mil soles cada uno. Aquellos eran vendidos por redes sociales.

No dejes que esto te impida tomar la decisión de cambiar tu medio de transporte a una bicicleta, pues son más los beneficios. Incluso, se está trabajando una ley con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones que favorece a quienes la utilizan dándoles un día libre remunerado luego de asistir 60 días en bicicleta. Además, en Punto Seguido te damos unos tips para mantenerla más segura.

Infografia: tips para tener segura tu bicicleta
Infografia: tips para tener segura tu bicicleta

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

¿El Perú ha mejorado en seguridad ciudadana?

16/04/2018 by Mabel Aguilar

Después del trágico incidente donde murió una estudiante universitaria que había quedado parapléjica tras ser víctima de un asalto, nos preguntamos si  nuestro país ha hecho algo en el tema de seguridad.

El delito que más afecta a los peruanos es el robo de dinero, carteras y celulares. (Foto: Shutterstock)

Redacción: Alejandra Canchanya y Geraldine Ponce
Follow @PS_UPC

El pasado martes 27 de marzo, la joven universitaria Deysi Vega Bautista (21) quedó parapléjica tras haber sido arrastrada varios metros en el suelo por unos delincuentes con el fin de robarle su mochila desde un vehículo en movimiento.

La estudiante tiene lesiones graves en la cervical C6 y C7 que dieron como diagnóstico una paraplejia que no le permite sensibilidad ni movilidad en la mitad del cuerpo. Su padre interpuso una denuncia y las autoridades se encuentran investigando el caso para dar con el paradero de los delincuentes.


SEGURIDAD CIUDADANA EN CIFRAS
La ola delictiva no para en el país y las cifras lo demuestran. Según las últimas estadísticas del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) sobre seguridad ciudadana en el periodo septiembre 2017 y febrero 2018 el delito que más afecta a los peruanos es el robo de dinero, carteras y celulares. En segundo lugar, se encuentran las estafas y, en tercero, amenazas e intimidaciones.

Alrededor del 30% de limeños y chalacos fueron víctima de algún delito o tentativa durante el año 2016, según el portal Lima Cómo Vamos. En 2017, el 75.4% de personas de Lima Metropolitana consideró que el problema más importante que aquejaba su calidad de vida era la delincuencia e inseguridad ciudadana. Ello nos hace preguntar si se han tomado nuevas medidas con respecto a dichas cifras, ya que en el VII Informe de Percepción sobre Calidad de Vida en Lima y Callao que realizó Lima Cómo Vamos, solo el 3.44% de la población limeña se siente satisfecho con el nivel de seguridad ciudadana.

NUEVA GESTIÓN
Mauro Medina Guimaraes es el nuevo ministro del Interior designado por el presidente Martín Vizcarra. Se ha convertido en el tercero en la lista de ocupantes del cargo desde julio del 2016 y enfrenta desafíos respecto a la inseguridad ciudadana.

El pasado 6 de abril ofreció un discurso por el 41° aniversario de la División de Emergencia (Diveme) donde exhortó a la Policía Nacional del Perú (PNP) a trabajar “en equipo, con mística y vocación de servicio”. Asimismo, señaló que se necesita el apoyo de todos para que la gestión camine y no falle.

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura medio ambiente MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001