• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

El acoso escolar: problema de nunca acabar

16/05/2022 by Mabel Aguilar

Foto: Freepik

El pasado 2 de mayo se conmemoró una fecha que busca generar respeto entre niños, adolescentes y jóvenes universitarios con el fin de prevenir y frenar la agresión como el acoso escolar.

Redacción: Xina Novoa (@xnovoa_) / Follow @PS_UPC

Hoy en día, el bullying es una problemática alarmante de la sociedad actual. Un tipo de agresión que se puede denunciar por medio de diversas plataformas. Desde hace nueve años, la Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación (UNESCO) aprobó la propuesta presentada por la ONG Bullying sin Fronteras. Este día tiene como objetivo prevenir, sancionar, promover la cultura de inclusión y diversidad generando un ambiente de respeto y comprensión con el otro.

Situación en Perú

Si bien el Perú no se encuentra dentro de los 30 países con mayor presencia de acoso escolar según la ONG Bullying sin Fronteras, es necesario resaltar cuán importante es que el Estado Peruano no baje la guardia para frenar estos abusos. En lo que va del año, 338 casos se han reportado en Lima Metropolitana según estadísticas de la plataforma virtual SíseVe. Estas cifras no se comparan al año pasado donde no sobrepasan los 250 casos denunciados.

Durante la pandemia, la realidad era otra. Las clases presenciales se trasladaron a la virtualidad y con ellas la ciberviolencia escolar. Entre el año 2020 y fines de 2021, se registraron aproximadamente 124 denuncias en la modalidad del ciberacoso según SíseVe. Los números de casos son pocos y esto se debe a qué en muchas provincias del Perú, no contaban con acceso a dispositivos tecnológicos.

El Perú cuenta con una Ley antibullying (Nº29719), la cual promueve una convivencia libre de violencias en las instituciones escolares. Su objetivo es establecer herramientas para evitar, sancionar y erradicar todo acto considerado como acoso dentro los colegios. En el 2018, el Ministerio de Educación (MINEDU), realizó una campaña contra el bullying “Sácale tarjeta roja a la violencia” en diferentes regiones del Perú que contaban con un mayor índice de denuncias como Lambayeque, Junín, San Martín, Huánuco entre otras.

Asimismo, en el 2020, el centro comercial Jockey Plaza lanzó una campaña “Voces contra el Bullying”, que buscaba disminuir el acoso escolar. Actualmente, no se han registrado nuevas campañas de prevención por parte de las autoridades peruanas. A pesar que el número de casos reportados a nivel nacional desde el año 2013 hasta la actualidad son 41 502 donde el tipo de agresión que mayor énfasis tiene es la agresión física.

Corea del Sur, India y Filipinas controlan prácticas de bullying y ciberbullying

Es importante tomar en cuenta cómo estos tres países de Asia presentan una larga experiencia frenando y sancionando actos ofensivos. Según un informe elaborado por la Comisión Coreana de Comunicaciones, Seguridad e Internet, en Corea del Sur, dos de cada 10 estudiantes de primaria han sido víctimas de cyberbullying. En el año 2007, el país asiático fue el primero en inventar un sistema de verificación de identidades para poder crear cuentas de redes sociales o publicar en sitios web.

Por medio de una encuesta registrada en el año 2012 por Microsoft, ubicó a la India como el tercer país con más denuncias reportadas. Ante ello, en el 2008 se introdujeron consecuencias jurídicas para la intimidación, ofensas y difamación por medio del ciberespacio. Esta normativa tiene como penalidad una multa de cinco años de prisión.

En el 2013 se promulgó la Ley Contra el Acoso Escolar, la cual protege a los estudiantes filipinos de las ofensas escritas, físicas, verbales o electrónicas. Además, se penaliza todo acto que contribuya a crear un ambiente hostil en las escuelas. Los acosos que se lleguen a realizar son imputables jurídicamente.

Canales de ayuda

Existen diversos canales de comunicación para reportar casos de violencia escolar de forma segura y confidencial.

Por medio de la página del MINEDU: http://www.siseve.pe/Web/; la línea telefónica 0800 76888 o al WhatsApp 991 410 000. Además, la escuela proporciona asesoría, soporte emocional y otras acciones para la protección del estudiante.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

¿Cómo han funcionado las clases semipresenciales en Europa?

20/09/2021 by Mabel Aguilar

Diversos países en Europa como Alemania, Francia e Italia iniciaron con las clases semipresenciales hace varios meses. Sin embargo, España es el único país europeo que no cerró los colegios ante la tercera ola.

Por: Flavio Yamamoto

El pasado viernes 3 de septiembre, el Ministerio de Educación (Minedu) anunció la vuelta de las clases semipresenciales en 16 colegios de Lima Metropolitana. Esta medida, que tendrá como fecha de inicio el 15 de septiembre, es el comienzo de una ansiada vuelta a la presencialidad en el rubro educativo, sobre todo en el escolar. Sin embargo, diversos países en el mundo —que desarrollaron un proceso de vacunación más rápido que el Perú— vienen aplicando esta modalidad desde hace varios meses. Ante esto, vale preguntarse: ¿cómo ha funcionado la semipresencialidad escolar en el mundo?

Es resaltable el caso de los países miembros de la Unión Europea donde la gran mayoría de ellos han reiniciado las clases presenciales a lo largo del 2021. En varios (mencionar qué países) se evidencia un empleo de las medidas de bioseguridad contra el coronavirus para el correcto funcionamiento de las clases. Según el diario El País, en países como Alemania, además de fomentar la vacunación, exigen el uso obligatorio de mascarillas en los estudiantes y una ventilación de los salones cada 20 minutos. Por otro lado, en el Reino Unido, han implementado  un sistema de fluidez del aire en los salones de clases, se empleó dos pruebas rápidas semanales, la priorización de la distancia de 1 metro entre el profesor y los alumnos y una revisión constante del CO2 en los colegios públicos.

En estos países de la UE se siguen  todos los protocolos de bioseguridad, y se diseñaron estrategias para organizar las medidas de prevención en la sociedad y, con ello, el retorno a las aulas. Tal es la situación de Francia donde —según  el diario El País— las clases presenciales están permitidas en el nivel 2 de esta organización pero que exige el uso de mascarillas. En los niveles 3 y 4, se empleará la modalidad híbrida (presencial y a distancia). Asimismo, cabe resaltar la importancia que se ha brindado a la vacunación de los profesores en el continente europeo. Esta variable ha significado uno de los puntos clave en el inicio de las clases semipresenciales. El caso más visible de todos ellos es Italia donde se exige a los docentes estar vacunados. A raíz de esto, sólo el 10% del personal escolar aún no está inmunizado. Al respecto, Franceso Tucci, periodista y analista internacional, resalta que el rol sustancial que jugó la vacunación de los profesores: “Todos los países de la Unión Europea han dado prioridad a la vacunación de los profesores porque de otra manera no era posible abrir otra vez los colegios y permitir las actividades presenciales”.

No obstante, en Italia, Tucci alerta sobre un problema que ha acontecido estas últimas semanas, a poco tiempo de reiniciarse un nuevo ciclo escolar: “Ahora hay todo un problema con el movimiento “No Vax”. Está conformado por varios profesionales, incluso profesores, médicos, abogados. Puede ser peligroso abrir las escuelas con personal que no esté vacunado. Se está generando toda una protesta, un rechazo”, indicó el especialista.

Respecto a las inmunizaciones, , los niños y adolescentes son un grupo que también ha registrado avances de vacunación en todo occidente. Mientras que en Alemania 1 de 4 menores de 12 a 17 años ya cuenta con al menos una dosis, en los Países Bajos se trata del 46% y en Francia del 55% de los alumnos de secundaria.

Cierre tras la tercera ola

Sin embargo, un suceso inminente en todos estos países fue la tercera ola del COVID-19. El aumento de los contagios en todo Europa frenó la continuidad de las clases presenciales en el último ciclo escolar. En Francia, el presidente Emmanuel Macron cerró los colegios por tres semanas a fines de marzo del presente año ante el avance del coronavirus. Esta suspensión empalmó con las vacaciones de abril. De igual manera con Alemania, donde, las aulas de clase permanecieron cerradas más de la mitad del tiempo del ciclo escolar, según la Agencia EFE. Es en esta situación donde destaca el caso del único país que no cerró los colegios: España.

Las altas temperaturas en suelo hispano — que permitieron que las aulas se mantengan abiertas—, el empleo estricto de las mascarillas desde los seis años, el confinamiento de aquellas aulas que presentan casos positivos y la exhaustiva vacunación de los docentes causó que España registre resultados positivos:  al término del segundo trimestre, solo el 0,4% de las clases estaba en cuarentena. De esta forma, las autoridades españolas no se vieron en la obligación de cerrar las escuelas y, como apunta el epidemiólogo y pediatra Quique Bassat para el diario El País, la situación de epidemiológica en el país estará muy lejos de parecerse a lo de olas anteriores.

Por último, a poco tiempo del inicio de un nuevo ciclo escolar en Europa, y como factor preventivo para la realización de las clases semipresenciales en el Perú, Tucci alerta sobre peligros y problemas a enfrentar. Uno de ellos es el cuidado de los niños en casa, quienes deben de tener alguien más aparte de los padres que los atienda.

Asimismo, la variante Delta es una amenaza constante para la población mundial por su alto nivel de contagio.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

¿Qué tal les va a los alumnos universitarios en sus clases virtuales?

26/04/2020 by Mabel Aguilar

Clase virtual. Encontrar un espacio exclusivo para la realización de tareas es lo más recomendado (Foto: Andina).

La educación en el Perú enfrenta un gran desafío. Las universidades, tanto públicas como privadas, están tratando de encontrar la fórmula más adecuada para brindar sus servicios. Ante esta realidad, ¿qué nos pueden contar alumnos que estudian bajo esta nueva forma de enseñanza?

Escribe: Sara Camacho

Por ahora, solo algunas universidades pueden ofrecer la experiencia de una clase virtual, y es que estos centros de estudio ya contaban con una herramienta de respaldo o previeron la propagación del Covid-19 y, rápidamente, contrataron una plataforma virtual. En primer lugar, los estudiantes entrevistados destacan la calidad que las herramientas de enseñanza, como Blackboard y Zoom, comparten. Estas presentan atractivas cualidades, tales como la opción de compartir pantalla, tanto para alumnos como para profesores; la grabación de clases para poder retornar a un detalle que no quedó claro o no se recuerda; la accesibilidad desde distintos dispositivos como laptops, tablets y celulares; y la facilidad en el uso de ellas. También, resaltan el factor comodidad que ofrecen las clases impartidas desde sus casas, ya que les puede brindar “tranquilidad”. Otro aspecto en el que concuerdan algunos entrevistados es el hecho de que los profesores fomentan la participación de los alumnos pues, como comenta un estudiante, “como es un nuevo reto, y los profesores tienen tantas ganas de que salga bien, preguntan a cada rato”. Además, consideran que los maestros se encuentran más pendientes a sus correos, ya que antes no había una retroalimentación tan rápida.

Por otro lado, se reconoce que algunas carreras se verán severamente afectadas en el caso de un cese irrevocable de la enseñanza presencial. En el caso de profesiones como ingeniería (en todas sus áreas), medicina, música, diseño gráfico, arquitectura, arte, escultura, y entre muchas otras, es necesario del ejercicio en laboratorios, estudios o de trabajos de campo. En el caso de cursos de medicina, los estudiantes tienen que estar en contacto directo con pacientes. Los alumnos de estas carreras serán los más perjudicados, pues el Ministerio de Educación prevé que las clases se dictarán de forma remota por todo el año 2020, según mencionó el presidente Martín Vizcarra en conferencia el pasado 17 de abril.

En los casos más extremos, estudiantes optaron por retirarse por completo de la universidad. Emily, estudiante de diseño de modas, junto con otras compañeras de su mismo ciclo, decidieron postergar su último año. De los 7 cursos en los que se matriculó este ciclo, solo podía llevar 2 de ellos. Además, la universidad le iba a cobrar la misma mensualidad por ellos, y este último factor fue el detonante de su resolución. Así como ella, los alumnos de las instituciones privadas opinan que lo más justo es la reducción en las pensiones. Algunos apuntan por el lado humanitario, pues no todos los estudiantes pueden pagar las mensualidades actualmente: sus padres, apoderados o ellos mismos no pueden trabajar para costear su educación. Otros señalan que la calidad de enseñanza no es la misma, por el hecho de que las instalaciones no están siendo usadas, ni tampoco todos los implementos que ayudan al aprendizaje del alumno y eran antes ofrecidos por las universidades.

Por último, el gran interrogante es el futuro de las clases de los estudiantes de universidades públicas. En un comunicado del 16 de abril, la Universidad Nacional Agraria La Molina decidió posponer el inicio académico del ciclo 2020-1 hasta el mes de julio y, actualmente, se encuentran en un proceso de virtualización. En el caso de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, se puso a votación si se ejercerán clases de forma virtual o si se pospondrá el ciclo. Frente a lo que el Minedu prevé, la Decana de América ha informado a sus alumnos que en los siguientes días se les enviará un comunicado con la fecha en la que iniciarán sus lecciones virtuales. La Universidad Federico Villarreal mandó a sus alumnos un anuncio indicando que la capacitación de los maestros sobre las plataformas virtuales se iniciaría el 6 de abril. Después de ello, no comunicaron nada más y no se han abierto las matrículas. Otro aspecto importante, y una realidad en nuestro país, es el hecho de que no se puede asumir que todos los alumnos de universidades cuenten con laptops, tablets o celulares capaces de soportar las aplicaciones necesarias. Aparte de ello, no todos cuentan con un buen servicio de internet o, llanamente, no cuentan con uno.

La realidad es que la pandemia del coronavirus no permite que el inicio de clases presenciales tenga una fecha definida. Como está analizando el Ministerio de Educación, lo más probable es que estas se reanuden en el 2021. Ante el creciente número diario de contagiados por el Covid-19, lo más óptimo es que las autoridades tomen las medidas que sean necesarias para garantizar la salud de los estudiantes.

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La lucha de la educación inicial en medio de la pandemia

21/04/2020 by Mabel Aguilar

Foto: Cindy Andrade

En tiempos de crisis, la formación preescolar se ve amenazada por la poca importancia que se le ha dado para el desarrollo de los niños y niñas. Además, su implementación virtual ha generado problemas entre los padres y los colegios.

Escribe: Cindy Andrade

“No es importante ni significativa la educación inicial, un niño puede sobrellevar muy bien el no tener estos estudios”, afirmó el presidente de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (ASPEC), Crisólogo Cáceres, en una entrevista. Sin embargo, expertos en educación afirman que la educación preescolar impide el retraso en la maduración del niño y niña, permite su socialización, juego mental y desarrollo sensorial e intelectual. Por ello, es peligroso asumir su ineficacia y no respetar la identidad infantil.

El Ministerio de Educación afirma que, en la primera infancia, las niñas y los niños potencializan su desarrollo integral y armónico mediante experiencias educativas, lúdicas y afectivas en un ambiente saludable. Es por ello que el juego es esencial en su crecimiento y garantiza su aprendizaje. Debido a la coyuntura, la aplicación de la estrategia Aprendo en Casa y de clases virtuales por algunos colegios han sido la respuesta más coherente al paro de la educación, pero dejando de lado aspectos importantes.

Al respecto, la pedagoga Yassira Huarcaya manifiesta que en Lima existen dos corrientes muy marcadas para la enseñanza preescolar: la tradicional y la alternativa. La tradicional es la forma de educación que probablemente muchos adultos y jóvenes han recibido, donde somos como un jarrón donde se deposita conocimiento. Mientras que, en la manera alternativa, el niño y niña tienen un acompañamiento desde la parte emocional, para asentar una buena base y así lo académico fluya normalmente.

En este sentido, en ambas formas de educación preescolar, el problema es que el acompañamiento a los niños y niñas no se está pudiendo dar de la forma en que se debería. El contacto y la guía en sus experiencias no se está produciendo. Ambos aspectos básicos e importantes en la primera infancia se están resumiendo a comunicarse a través de un televisor y/o radio, donde tenemos un receptor y emisor pasivos, frente a una computadora y/o celular.

Asimismo, no se está teniendo en cuenta el papel de los progenitores en estas soluciones. “Los padres solicitan que “enchufes” a los niños a la laptop mientras que tu estas del otro lado cuando su nivel de concentración es corto”, manifiesta Huarcaya. Esto genera una fuente de estrés, frustración e incluso conflicto en la familia al no lograr su conexión con la clase. Por ello es importante la participación de los padres y el acompañamiento de las maestras en el proceso.

La pedagoga Huarcaya afirma que se tiene que demostrar al padre que está también es una situación de aprendizaje para el niño, de la cual se pueden desprender muchas habilidades blandas. El reto es cambiar el paradigma de la educación que se dicta desde hace mucho tiempo a una forma alternativa donde se valida las emociones de los niños y niñas, y no preocuparse por los contenidos que no están siendo dictados.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Aprendo en casa: la herramienta para el inicio de clases

04/04/2020 by Mabel Aguilar

Foto: Agencia Andina

A pesar de la pandemia que estamos viviendo, la estrategia servirá para seguir con la enseñanza en el Perú de forma virtual y a través de los canales del Estado. Dos especialistas del sector nos dan su opinión sobre esta propuesta del Ministerio de Educación (MINEDU)

Escribe: Adriana Mayor

Como anunció el presidente Martín Vizcarra, el 6 de abril se dará inicio al año escolar 2020 a través de la programación “Aprendo en casa”. Durante el estado de emergencia, los escolares podrán utilizar dichos recursos didácticos para continuar con el desarrollo del aprendizaje. La estrategia permitirá acceder al contenido en su página web (http://www.aprendoencasa.pe), Radio Nacional y TV Perú, además de una gran cadena de emisoras de radio y televisión regionales.

En el marco del cambio digital de la educación y la ejecución del Currículo Nacional, la estrategia “Aprendo en casa” tiene como pilar fundamental garantizar el acceso a una educación de calidad. Por ello, Zoila Rivera Del Águila, Consultora de Innovación del MINEDU, afirma que esta plataforma es a largo plazo y seguirá evolucionando con el tiempo. “Lo que se busca es involucrar lo digital a los propios planes de aprendizaje del docente”, precisó.

Además, Rivera considera vital el trabajo en grupo: “El padre de familia, el docente y el mismo alumno son parte de un mismo equipo que busca fortalecer las competencias de los tres, no es uno solo”.

Por su parte, Lea Sulmont, Consejera Nacional de la Educación del Perú, comenta que es importante mantener sinergia entre las entidades educativas: “la idea es que las DRELM (Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana) y las UGELES (Unidad de Gestión Educativa Local) se pongan de acuerdo y se escuchen. Eso ya sería el mayor logro que puede tener la educación del país.”

Una realidad que no podemos negar es la habilidad tecnológica que debería tener el docente. “Espero que esto en un futuro sí sea valorado como una de las competencias básicas del perfil del docente, que este tenga habilidades digitales”, recalca Sulmont. Ante esto, Rivera considera que es una gran oportunidad para fortalecer las competencias digitales del maestro, ya que aproximadamente 100 mil profesores se han inscrito en los cursos sobre el tema de Coronavirus.

“Tenemos que romper la mirada de que la educación o que el aprendizaje solo se da en un aula, porque esto va más allá”, afirma Rivera. A lo cual, Sulmont está completamente de acuerdo: “¿Qué tal si me animo a aprender de otra forma? Creo que ese ‘¿qué tal si…?’ es la oportunidad que nos va a permitir, en esta coyuntura, aprender a aprender y a utilizar las tecnologías en la medida de las posibilidades de cada familia. Confío en que esta situación va ayudar a visibilizar que la educación no está teniendo la atención necesaria y que necesitamos ponerle más ganas, más esfuerzo, más inversión para que esto camine”, reflexiona Sulmont.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Destacados Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001