• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Salud mental en jóvenes: ¿Cómo responden las universidades a este problema?

14/05/2025 by Mabel Aguilar

Foto: Andina

Los recientes casos de suicidio entre universitarios han encendido alarmas sobre un problema que crece en las sombras. En lo que va del 2025, según datos del Ministerio de Salud (MINSA), se han registrado al menos 253 suicidios en el Perú entre los meses de enero y abril, afectando principalmente a personas entre los 15 y 34 años.

Escribe: Ariana Cabada (Periodismo Digital)

Según la Sala Situacional de Problemas de Salud Mental Priorizados del Ministerio de Salud (MINSA), los intentos suicidas en el país muestran una leve disminución del 2% respecto al 2024, pero no por ello dejan de ser preocupantes. Lima encabeza las estadísticas con 190 casos registrados en lo que va del año. Los niveles más altos de intentos suicidas se concentran en la población joven, especialmente entre los 15 y 29 años, lo que revela una alarmante vulnerabilidad en este grupo etario.

En entrevista con la psicóloga Marianella Payano, especialista en psicoterapia familiar y con experiencia en acompañamiento estudiantil, se evidencian las limitaciones de un sistema que muchas veces prioriza lo académico sobre lo emocional. Ella recuerda que los conflictos de salud mental no surgen de un día para otro. “Desde la gestación, la salud emocional ya se empieza a formar”, señala. Por eso, considera esencial que las universidades no solo evalúen conocimientos, sino también la preparación emocional del postulante para afrontar el entorno universitario.

¿Están los docentes preparados para detectar una crisis emocional?

La psicóloga explica que, aunque muchos profesores tienen la voluntad de ayudar, no siempre cuentan con las herramientas necesarias. “El profesor conoce su materia, pero no necesariamente sabe detectar signos de depresión o ansiedad”, comenta. Por eso, propone que el área de psicología asuma un rol más activo: no solo atendiendo casos, sino también capacitando a los docentes en cómo actuar frente a situaciones críticas.

“Yo puedo tener la intención de ayudar, pero si no sé cómo decirle exactamente o con qué palabras lo ayudo, ¿cómo lo ayudo?”, reflexiona. En ese sentido, insiste en que deben establecerse programas integrales que no solo incluyan a la comunidad estudiantil, sino también a quienes están en contacto constante con los jóvenes. La prevención empieza con dotar a los docentes de herramientas prácticas para reconocer señales de alerta y saber intervenir oportunamente.

¿Están preparados emocionalmente para la vida universitaria?

Payano señala que no basta con aprobar un examen de admisión si emocionalmente no se está preparado para lo que viene después. “Tenemos chicos brillantes en conocimientos, pero con grandes vacíos emocionales. Eso los lleva a enfrentar crisis en silencio durante la universidad”, advierte. No se trata de excluir, insiste, sino de acompañar desde el inicio con una evaluación que permita detectar posibles riesgos y brindar soporte desde el primer día.

Además, alerta que muchos estudiantes desconocen los protocolos o servicios de salud mental que su institución ofrece. “Cuando ocurre una crisis, no saben a quién acudir ni cómo hacerlo. Y a veces los docentes tampoco”. Por eso, sugiere que el área de psicología deje de ser un espacio aislado y se convierta en el eje articulador de toda la red de bienestar estudiantil. Desde talleres, campañas visibles, hasta un acompañamiento emocional sostenido, la universidad debe convertirse en un entorno protector.

La salud mental no puede seguir siendo un tema secundario en la vida universitaria. Lo que indica la especialista muestra que, a pesar de las buenas intenciones, el Estado carece de un plan estratégico para abordar esta problemática. Es necesario identificar a tiempo, capacitar a quienes están en contacto directo con los estudiantes y proporcionar un entorno de apoyo constante. Tener un protocolo de atención no debería ser una opción, sino una obligación institucional prioritaria.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Cáncer de estómago en el Perú: Ministerio de Salud reporta mayor incidencia de casos en hombres en el primer trimestre de 2024

08/11/2024 by Mabel Aguilar

Según el Observatorio Global de Cáncer, el cáncer de estómago es el más mortal en el Perú con 4979 muertes por año. Fotomontaje: Juan Gonzales.

De enero a marzo de 2024, el Minsa reportó 369 casos de cáncer de estómago, el más mortal del Perú, de los cuales el 53.66% corresponde a  hombres. De esta manera, se mantiene la incidencia con respecto al mismo trimestre 2023.

Escrito por: Juan Gonzales

El cáncer de estómago, también llamado gástrico, tiene mayor tasa de incidencia en los hombres a nivel nacional. En el primer trimestre de 2024, el Centro Nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud (Minsa) reportó 369 casos de los cuales 198 fueron en hombres, representando el 53.66%. 

El Observatorio Global del Cáncer (Globocan por sus siglas en inglés), a través de un estudio a nivel nacional, evidenció que los casos de cáncer de estómago aumentan cada año en el Perú y hasta el 2022, se ha posicionado como el más mortal con 4767 muertes por año, seguido por el cáncer de pulmón con 2595 muertes y el de próstata con 2433 muertes por año. Estas cifras son reforzadas por el Seguro Social de Salud (EsSalud), quienes pasaron de registrar 2432 casos en 2019, a 4917 casos en 2023; es decir, se duplicaron.

¿A qué se debe la mayor incidencia en hombres?

El cáncer en el Perú tiene rostro de mujer, según datos del Centro Nacional de Epidemiología del Minsa ya que, del total de casos registrados en 2023, el 64.24% se reportó en mujeres. Sin embargo, dentro de los varios tipos de cáncer, solo en el de estómago se reporta con mayor incidencia en hombres. Además, es el segundo cáncer de mayor incidencia en hombres, detrás del de próstata.

Conforme a Globocan, el cáncer es una enfermedad que tiene mayor incidencia en hombres a partir de los 60 años. Al respecto, la doctora Fátima Muro, oncóloga médica del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), menciona que la predominancia del cáncer gástrico en pacientes adultos varones se debe a factores genéticos, ambientales y los hábitos alimenticios.

“El cáncer gástrico sucede por la proliferación anormal de células en el tejido del estómago y generalmente predomina en pacientes adultos varones mayores de 60 años por causas ambientales donde también influye la alimentación», sostiene Muro.

En el país, los casos de cáncer gástrico cada vez son más frecuentes en varones y los factores de riesgo incluyen el estilo de vida, el tabaquismo, entre otros. Sin embargo, según las proyecciones de Globocan para el Perú en 2025, la incidencia en hombres se va a reducir en un 2.54%; al contrario, con la incidencia en mujeres, que se estima incremente en un 1.9%. 

“En el grupo de pacientes jóvenes mujeres, la mayoría de los cánceres son por causa genética; es decir, el gen que está alterado genera que estas células proliferen de manera más rápida y que el cáncer sea más agresivo», afirma Muro.

Según el portal Globocan, la incidencia de cáncer de estómago en Perú es mayor en hombres que en mujeres, como lo reflejan las cifras en el cuadro en casos estimados por miles de personas hasta el 2022. Data: Globocan. 

Puedes ver: Cáncer de estómago: muerte lenta

¿Cómo actuar ante el cáncer gástrico?

Cuando el Perú aún permanecía en estado de emergencia por Covid en 2022, Manuel Pereda, adulto mayor de 83 años, presentó dolor abdominal y sangrado en la materia fecal. Preocupado por la situación, se comunica con su familia para que actúen de inmediato.

Como paciente asegurado de EsSalud, se le realizó un diagnóstico debido al cáncer gástrico que padecía. El cáncer se detectó en estallido I, razón por la cual pudo ser intervenido quirúrgicamente: le extirparon el 45% de su estómago. Debido a la detección y acción inmediata, dos años después se mantiene en plenitud. Manuel continúa tranquilo con su vida, acompañado de una dieta especial. 

“Lo más importante es la comunicación y actuar de inmediato. Un día de semana mi papá me habló preocupado por lo que había visto en sus heces y sin pensarlo lo llevé de emergencia al hospital. Luego de sus exámenes, determinaron qué tenía y lo intervinieron cuanto antes», sostiene Mercedes Pereda, hija del asegurado.

El cáncer tiene cuatro etapas que van desde el estallido I, cuando recién inicia, hasta el estallido IV, donde se convierte en un cáncer terminal. Con relación a ello, la doctora Muro menciona que la gravedad del cáncer siempre va a depender de la etapa en que se diagnostica.

“Cualquier cáncer que se diagnostique en etapas avanzadas no va a tener posibilidades de curación y, lamentablemente aun cuando son muy sintomáticos, la mayoría de los casos que vemos se diagnostican en etapas avanzadas”, asevera Muro.

Te puede interesar: El drama del cáncer: todos queremos volver a nacer

La mayor incidencia de casos de cáncer gástrico se da en hombres a partir de los 60 años. Foto: Juan Gonzales.

Dentro de los distintos tratamientos que buscan curar o detener el cáncer, la doctora afirma que la cirugía es la única con intención curativa, siempre y cuando sea en etapas tempranas. Ante ello, indica que lo ideal es tener hábitos de vida sana y evitar alimentos ahumados en abundancia, ya que son ricos en nitritos, bacteria que contribuye al desarrollo de cáncer gástrico.

Por ende, la experta en salud enfatiza que es indispensable la prevención y ante cualquier síntoma de alarma, como cualquier molestia gastrointestinal, acudir a un oncólogo médico a tiempo, para que pueda realizar un diagnóstico de acuerdo al estado del paciente. 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Embarazos adolescentes, una crisis silenciosa

30/05/2024 by Mabel Aguilar

En el año 2023, 1.353 niñas se convirtieron en madres, según el Certificado de Nacido Vivo en línea.
(Foto: Fabiana Ponce)

En lo que va del 2024, 217 menores de 14 años han dado a luz a nivel nacional.A pesar de la implementación de diversos métodos para prevenir el embarazo adolescente, cada día más niñas se vuelven madres.

Por Aixa Linares, Fabiana Ponce y Claudia Ríos

Ariana tenía 16 años cuando se enteró de que estaba embarazada por medio de un examen de sangre. Lo primero que pensó fue en abortar, ya que apenas estaba terminando el colegio. La menor recurrió al apoyo de su tío, que era enfermero y, con la ayuda de su madre, se introdujo cuatro pastillas de Misoprostol, fármaco que induce el proceso abortivo. Para Ariana, esa decisión era fundamental para continuar con su vida y sus planes.

“Cuando me enteré de que estaba embarazada, a los 16 años, fue justo a mitad de año de culminar mi etapa escolar. Pensaba que se me iban a atrasar todas las cosas que tenía planeadas en ese entonces. A mí me importaba muchísimo el tiempo. O sea… cuándo voy a terminar, cuándo voy a empezar, cuándo van a ser mis horarios, si es que lo voy a llegar a lograr. Muchísimas inseguridades para una chica de quinto de media. En el colegio, solo me dijeron que el aborto está mal; que el feto cuando ya está en el vientre, ya tiene huellas dactilares… Pero no me enseñaron sobre los métodos anticonceptivos”, declaró Ariana.

Así como ella, muchas niñas y adolescentes quedan embarazadas cada día a nivel nacional. Según la Consulta Dinámica del Sistema de Registro del Certificado de Nacido Vivo (CNV) en Línea, promovida por el Ministerio de Salud, iniciado el mes de abril, se registró que más de 200 niñas menores de 14 años dieron a luz en todo el país. Asimismo, de acuerdo con la ley N°28704, Art. 173° del Código Penal Peruano, si un adulto mantiene relaciones sexuales con una menor de 18 años, este debe ser procesado por el delito de violación.

Las emociones y la falta de credibilidad

Según el psiquiatra especialista en niños y adolescentes Horacio Vargas, citado en   una Nota de Prensa de la Oficina de Comunicaciones de la Plataforma del Estado Peruano, un embarazo en la adolescencia genera frustración y, sobre todo, desesperanza, puesto que las menores están pasando por un proceso “obligado” para adaptarse a la adultez. Vargas agrega que un embarazo no deseado genera sentimientos de culpa, miedo e inseguridad.

En la mayoría de casos, las madres adolescentes ejercen la maternidad y paternidad de los infantes, situación que puede generar temores en las jóvenes madres; de hecho, Adriana Buiza, psicóloga escolar y especialista en proyectos sociales juveniles, menciona que esos temores llevan a que la mamá ejerza su maternidad desde el miedo o la prohibición, “desde el ‘no salgas, te va a pasar algo’, pero es porque no existe un estado que respalde estos casos”.

Según un artículo de la Revista Internacional de Salud Materno Fetal, la depresión y la ansiedad se presentan con mayor frecuencia en las gestantes jóvenes. Es decir, si ya de por sí tenían cambios hormonales por la llegada de la adolescencia, tras el embarazo, su estrés, ansiedad y/o depresión crecerían aún más; sobre todo porque ahora tienen que velar por otra vida.

Para la abogada de la ONG Flora Tristán, Victoria Solis, la familia tiene un gran peso para la salud mental de la víctima y toma de decisiones cuando se trata de denunciar al agresor. Lamentablemente, según la doctora, en la gran mayoría de casos de abusos contra menores, su agresor está dentro de su entorno familiar o círculo cercano y, por eso, tienen vergüenza y miedo de decir quién las agredió.

“Como familia (hay que decirle) ‘yo te creo’, porque muchas veces las niñas o adolescentes tienen miedo de que no les crean porque el agresor las ha amenazado. Es importante brindar protección, acompañar a la víctima, decirle que sí le creen y, también, conducirla a los servicios sociales en los que va a tener apoyo profesional; por ejemplo, en los establecimientos de salud”, indicó la abogada Solis.

¿Y qué pasa con la Educación Sexual Integral (ESI) en los colegios?

Según el Currículo Nacional de la Educación Básica del Ministerio de Educación, la ESI, que se incorporó como política pública en el Perú recién en 2008, es un programa educativo que fomenta “valores, conocimientos y actitudes” para que los estudiantes puedan tomar decisiones sobre el cuidado de su cuerpo, relaciones interpersonales y sexualidad. Además, en el mismo artículo se menciona que estas enseñanzas se deben de aplicar en los tres niveles educativos (inicial, primaria y secundaria). Sin embargo, según el CNV, nacieron más de 13.500 bebés cuyas madres tenían menos de 14 años a nivel nacional, entre los años 2012 y los primeros meses del 2024; es decir, cuando la ESI ya tendría que haberse estado aplicando.

Para lapsicóloga Buiza, muchos docentes no aplican la ESI en los colegios porque tienen estigmas sociales y prejuicios con respecto al tema de la sexualidad. Según la especialista, los profesores que enseñan que el único método anticonceptivo efectivo es la abstinencia retrasan el aprendizaje de los adolescentes, ya que no les permiten conocer más opciones para protegerse no solo de embarazos no deseados, sino también de enfermedades de transmisión sexual.

Por otro lado, según la socióloga Alizon Rodriguez, los padres de familia no deberían de elegir qué libros de textos van a leer sus hijos porque ellos no son quienes van a impartir las clases en las aulas. La socióloga reconoce que el Estado peruano cede ante las presiones religiosas o políticas y que esto, de una u otra forma, hace que se censure todo lo que la ESI quiere enseñar a los adolescentes.

Según una investigación realizada por el Instituto Guttmacher en mayo de 2017, en la que se hicieron 3000 encuestas a estudiantes de 61 escuelas del país, el 39% de ellos (1170) indica que su salón de clase no es un buen espacio para hablar de sexualidad y siente vergüenza de hacer preguntas sobre esos temas. Sin embargo, el 92% (2760) de estudiantes que sí han recibido la ESI en sus centros educativos indican que les ha sido útil o muy útil.

“Se cree que cuando se plantea la aplicación de la ESI, es decir, si enseñamos directamente (a los adolescentes) qué significa el cuerpo en el erotismo y las diferencias sexuales entre unos y otros, estaríamos dando información que debe cubrirse en el ámbito de la familia. Eso no es cierto, porque los padres no hablan con sus hijos sobre sexualidad y los hijos tampoco les preguntan. Los mismos docentes no tienen ni idea de estas cosas”, indicó la socióloga Rodriguez.

Marco legal

En el laberinto legal del Perú, el artículo 119 del Código Penal sigue siendo un bastión que resguarda la vida materna, mientras que el acceso al aborto seguro y legal permanece restringido. Si bien existen disposiciones para el aborto terapéutico, su aplicación se enfrenta a una serie de obstáculos que reflejan desafíos legales hasta la actualidad. Por ello, se debe recordar que Perú ha sido el único país en América Latina que ha sido encontrado responsable tres veces por comités internacionales de haber negado el aborto terapéutico a menores.

Según la abogada Gabriela Paliza, uno de los principales problemas que enfrenta el país es la gran presencia que tiene la Iglesia en ámbitos como la educación, los medios de comunicación y el Congreso. “En nuestro país, las bancadas conservadoras muy pegadas a las iglesias han venido cobrando fuerza últimamente. Y esto no solamente en el Congreso, sino también en otros espacios como las telecomunicaciones: por ejemplo, las radios religiosas como Betel cada vez tienen más emisoras para poder difundir sus pensamientos”, señaló la abogada de Promsex.

Además, Paliza sostiene la existencia de una arremetida conservadora presente en la eliminación de la Dirección General de Transversalización del Enfoque de Género, la aprobación del proyecto de Ley del Niño por Nacer y otros proyectos para asegurar adopciones desde el vientre.

Actualmente, la Corte Suprema ha ordenado al Ministerio de Salud definir el consentimiento de menores de 18 años, ya que la Constitución defiende y reconoce los derechos de los adolescentes sobre su cuerpo. A pesar del marco normativo, la orientación y planificación familiar están presentes, y la especialista sostiene que tienen mucha resistencia en la implementación. Además, el rol del Poder Ejecutivo es fundamental en esta situación, ya que no existe una política pública clara para asegurar el acceso de adolescentes a métodos anticonceptivos o algún tipo de orientación en términos de salud sexual.

Posturas en contra del aborto terapéutico

“Negar una realidad que sucede”, como señala la socióloga Alejandra Dinegro, no detiene la incidencia de abortos clandestinos, especialmente entre niñas y adolescentes. La especialista manifiesta que existe un promedio de 11 embarazos diarios entre las adolescentes, de los cuales cuatro culminan en maternidad, de acuerdo con datos de la ONU. Dinegro afirma que la situación es alarmante, ya que la mayoría de estos embarazos ocurren en contextos de violencia y pobreza, exacerbando los riesgos para la vida y bienestar de las jóvenes.

Además, en esta situación, ella destaca el proyecto de ley presentado por la Comisión de la Mujer sobre el derecho del “nacido/por nacer”, que no ha hecho más que generar debates sobre la priorización de embarazo y la autonomía de mujeres y niñas. Es decir, el aborto seguro y legal sigue siendo un desafío en el Perú, y muchas veces el estigma, la desinformación y las barreras religiosas obstaculizan el acceso a servicios de salud reproductiva; a diferencia de países como Argentina, México y Uruguay, donde un movimiento social determinante limita la capacidad de oponerse a los intereses políticos y religiosos en los distintos escenarios internacionales.

Asimismo, de acuerdo con la socióloga Dinegro, las cifras de los últimos tres años han mostrado una cantidad preocupante de matrimonios infantiles. “Como si fuéramos estados teocráticos. Estos matrimonios infantiles no están permitidos porque muchas veces las niñas son forzadas a convivir con sus agresores”. Por ello, agrega que el Perú se enfrenta al desafío de reconciliar las creencias religiosas y los derechos reproductivos de las mujeres. Mientras tanto, la falta de un movimiento social fuerte y presencia de intereses políticos y religiosos siguen obstaculizando el acceso al aborto seguro y legal, dejando a las mujeres y niñas en situaciones de vulnerabilidad y riesgo.

El sector salud

Más allá de las posturas ideológicas de cada persona con respecto al tema, se debe tomar en cuenta cómo un embarazo a temprana edad puede afectar gravemente el cuerpo de la madre adolescente y del feto. Una niña menor de 15 años no ha desarrollado su cuerpo por completo, lo que le ocasiona un riesgo durante el periodo de gestación, tal y como lo comenta la obstetra Carol Vargas: “al ser menor de edad, se considera un embarazo riesgoso”, situación que afecta a la menor físicamente durante el parto, ya que, si bien se le da la opción de dar a luz naturalmente o por cesárea, es complicado que tenga la capacidad mental para pujar y afrontar esa realidad. Asimismo, las preadolescentes embarazadas corren el riesgo de desarrollar eclampsia o trastornos fisiológicos, como anemia, durante un parto natural por la inmadurez del cuerpo.

Por otro lado, “el bebé puede afectarse en muchas cosas”, según explica el pediatra Victor Delgado, quien atendió a varias niñas entre los 9 y 12 años de edad en la región San Martín; ya que el cuerpo de una niña menor de 14 años aún es inmaduro, los bebés tienen un riesgo más alto de nacer prematuros, con bajo peso y una alta probabilidad de morir.

Teniendo en cuenta toda la información brindada, un embarazo a tan temprana edad es una gran amenaza para las niñas, ya sea en la salud física como en la salud mental. Si bien en la mayoría de casos son niñas abusadas y/o ultrajadas, otra parte del porcentaje son niñas desinformadas sobre la salud sexual. Por lo tanto, es importante que desde temprana edad se les informe a las mujeres sobre todos los riesgos que existen durante un embarazo temprano y, sobre todo, los cuidados que deben tener con su cuerpo.

Niñas por siempre, madres por obligación

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Salud infantil: cobertura de vacunación de menores de tres años en Perú aumentó un 6,2% a comparación del año pasado

24/05/2024 by Mabel Aguilar

El Ministerio de Salud se encuentra con abastecimiento de las 24 vacunas que un menor de tres años necesita para garantizar la inmunización a nivel nacional | Foto: Minsa

Pese a que la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) de 2023 reveló un incremento porcentual de infantes, de 0 a 36 meses, con su esquema de vacunación completo al 62.1%, las autoridades sanitarias del país deben seguir trabajando en alcanzar el 95% para prevenir epidemias de enfermedades inmunoprevenibles.

Escribe: Angie Vargas

En la última Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), realizada en 2023, se reveló que la cifra de menores de 0 a 36 meses poseía su esquema de vacunación completo de acuerdo a su edad aumentó en 6,2%, conformando así la cifra de 62,1% de este grupo poblacional en el Perú.

Este ha sido el segundo ascenso más alto en el panorama de vacunación infantil que nuestro país ha tenido en los últimos cinco años, siendo superado por el del año 2021 que fue de 6.6%.

Hasta el año 2019, la tasa de inmunización infantil era de 60,7%, sin embargo, debido a la pandemia de COVID-19, esta cifra disminuyó a 46,3% en 2020, ocasionando un retroceso en la misión de conseguir la inmunización de rebaño al 95%, porcentaje recomendado por la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de Salud (OPS).

De acuerdo con el esquema de vacunación del Ministerio de salud,  un niño hasta los 3 años debe estar  inmunizado con 24 vacunas  que lo protegerán con las enfermedades del  sarampión,  la tuberculosis, rotavirus, tos ferina, varicela, influenza, entre otras.

Una cifra de vacunación insuficiente

Si bien tener un 62,1% de menores con su cartilla completa parece un panorama positivo, esta cifra no significa que nos encontremos en un escenario ideal con respecto a la inmunización infantil.

Daniel Torres Vela, pediatra del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) y ex miembro del Comité de Expertos de la Estrategia Sanitaria de Inmunizaciones del Ministerio de Salud, comentó para Punto Seguido que “Una cobertura que protege a un niño, tiene que estar por encima del 95% para tener algo que se denomina protección de rebaño”.

“Las coberturas no están bien de manera global y eso trae consecuencias de que haya muchos susceptibles que se puedan contagiar si es que estuviesen en contacto con los agentes que producen las enfermedades. Ha habido un ascenso, pero no es suficiente, necesitamos el 95%”, explicó.

Torres también aclaró que alcanzar el 95% recomendado por la OMS no se logrará de manera inmediata, debido a que las estrategias del sistema de salud son a largo plazo. Asimismo, el experto en salud recalcó que fue gracias a la vacunación que, en la actualidad,  ya no es visible enfermedades como las paperas y la viruela, y se ha logrado una disminución de los casos de varicela.

Responsabilidad nacional

El médico Torres menciona que el Ministerio de Salud (Minsa) no es el único responsable por la cobertura de vacunación. “Si bien es cierto, el ente rector es el Ministerio de Salud, los gobiernos regionales tienen que poner en práctica estos lineamientos de salud (…) La estrategia debe ser también planteada dentro de las organizaciones de base de la población”, afirmó.

Para el especialista en salud, las autoridades no son las únicas que están obligadas a promover la inmunización. Los colegios, universidades, comedores populares y distintas organizaciones poblacionales deben ser partícipes en las estrategias de vacunación.

Por otra parte, la licenciada en enfermería, Esther Estrada Zurita, trabajadora del área de crecimiento de desarrollo e inmunizaciones del hospital dos Ramón Castilla de Essalud menciona que, en la actualidad, tanto el Ministerio de Salud, como Essalud se encuentran administrando  las 24 vacunas del esquema, de manera gratuita, para todos los menores.

“La vacuna es gratuita en el ministerio, la vacuna es gratuita en Essalud, porque el ministerio le da las vacunas a Essalud. Entonces, un niño no asegurado puede ir a vacunarse con nosotros”, dijo la enfermera.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Vasectomía gratuita: jóvenes denuncian ser condicionados por el personal médico del Minsa para acceder a la intervención

24/05/2024 by Mabel Aguilar

Línea 113 del MINSA, explica que la intervención dura 30 minutos y no tiene efectos secundarios. Fotos: Freepik/ Fotomontaje: Flor Vargas.

Punto Seguido pudo recoger hasta tres testimonios de pacientes en Lima que denuncian que, durante el proceso para realizarse la vasectomía, miembros del personal de salud trataron de forma recurrente de que cambiaran de opinión. Se les exigía como requisito ser mayores de 25 años y tener al menos un hijo.

Escribe: Flor Vargas

Los pacientes, Dennis Urrutia, Alexander David y Berta Nuñez, denuncian que durante la atención para el proceso de vasectomía, en el área de Planificación Familiar, recibieron un trato diferencial y condicionado por parte de las enfermeras. La situación llegó al grado de generar hostigamiento en los jóvenes que no lograron acceder al tratamiento por no tener descendencia y no tener la edad mínima de 25 años. 

En el Perú, según el Minsa, los hombres que son mayores de 18 años tienen el derecho a acceder a métodos anticonceptivos como la vasectomía de forma gratuita y recibir orientación oportuna sobre el procedimiento y el tratamiento posterior a la cirugía. No se menciona que se deban de cumplir con ciertos requisitos.  

Denuncias preocupantes

“Durante el tiempo de espera, las enfermeras que me atendieron me decían que lo piense bien porque tenía 20 años y quizás en un futuro quisiera tener hijos. Me sentí hostigado. No cambie de opinión, pero desistí de la vasectomía porque era mucho trámite y fue muy abrumador. Prefiero ahorrar y hacerlo en un privado”, cuenta Dennis Urrutia, quien buscó atención en la posta Médica de Carmen de La Legua. 

“Es pura mentira. La vez pasada que también se hizo me pusieron muchas trabas. A mi cuñado de 23 años, que ya tiene dos hijos varones, las enfermeras le dijeron que lo piense bien porque aún no tiene a la niña”, menciona Alexander David, joven que lleva dos años tratando de acceder al tratamiento anticonceptivo en las campañas gratuitas que realiza el Minsa. 

Los denunciantes explican que tienen claro su deseo de no tener hijos ni ahora ni en un futuro y se sorprenden ante la negativa y el trato que reciben por parte del personal médico, por querer acceder a su derecho. Esta situación, también se ha manifestado con personas que sí cumplen con la edad deseada y descendencia. 

“Mi esposo tiene 32 años y yo 30, no queremos tener más hijos, pero cuando fuimos a realizar el procedimiento de vasectomía, la enfermera que nos atendió a cada rato decía que mi esposo aún era joven y que debía esperar. Fue algo muy incómodo. Nos sentimos acosados y frustrados de que trataran de hacernos cambiar de opinión”, cuenta Berta Nuñez, ama de casa y mamá de dos hijas. 

Muchos jóvenes entre los 18 a 25 años, que desean realizarse la vasectomía, desisten del tratamiento por hostigamiento o decisión médica en los hospitales del Ministerio de Salud. 

Experto se pronuncia

El doctor Miguel Salinas, Urólogo del Hospital Arzobispo Loayza, explicó para Punto Seguido que antes de realizarse el procedimiento de la vasectomía se recomienda que el paciente tenga más de 30 años y ya haya tenido al menos 2 hijos.

“La edad no necesariamente es un factor determinante, por ejemplo, si un joven de 23 años que tiene dos hijos quiere acceder a la vasectomía, se puede realizar sin ningún tipo de inconveniente”, agregó el especialista. 

Sin embargo, la situación no es la misma si la persona que busca este tipo de método anticonceptivo es menor de la edad recomendada y no tiene descendencia. “En ese caso, el paciente debe de pasar por un exámen psicológico para que se le oriente respecto al procedimiento para luego pasar a ser atendido”, mencionó Salinas. 

Asimismo, explica que los exámenes que se piden antes de realizarse la vasectomía son generales de pre operación, donde se evalúa el contenido de la sangre para prevenir alguna complicación en el futuro. No suelen durar meses.
“Pasas por tú exámen psicológico, te haces tus exámenes pre operación y en alrededor de dos semanas ya pasas a realizarte el procedimiento”, finalizó el médico en Urología.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura medio ambiente MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001