• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Día de la Canción Andina: Artistas recuerdan esta celebración desde casa

24/06/2020 by Mabel Aguilar

Damaris, Gustavo Ratto y Luz Merly extrañan los escenarios, pero agradecen al público que sigue su carrera durante la cuarentena. (Foto: Cortesía)

El mes de junio está lleno de festividades que tienen el objetivo de consolidar nuestra identidad cultural. Una de ellas es en honor a la música tradicional de nuestro país.

Escribe: Milagros Maccha

Este lunes 15 de junio, se celebró el Día de la Canción Andina en nuestro país, debido a que, en el año 2006, el expresidente Alejandro Toledo, mediante el Decreto Supremo N° 013-2006-ED, estableció “un día dedicado al reconocimiento de la canción andina, y a los hombres y mujeres de muchas generaciones que han puesto su talento creador e interpretativo al servicio de este género musical”.

Damaris, la embajadora de la marca Perú

Damaris Mallma Porras es una cantautora de música andina contemporánea natural de Huancayo. Su carrera artística inició desde muy pequeña, ya que creció en un hogar musical. Actualmente, se desempeña como conductora del programa “Miski Takiy”, al lado de su madre Victoria Porras, conocida como Saywa. “La música andina es mi fuente de inspiración, es mi punto de partida”, dijo Damaris para Punto Seguido.

Asimismo, señaló que para difundir más la música andina debemos amarla. “En las danzas, en las fiestas que hay en cada región podemos conocer de manera directa la esencia de la música andina. Al conocerla vamos a poder valorar realmente todas sus riquezas culturales”, afirmó Damaris, quien se convirtió en embajadora de la marca Perú en el año 2011, gracias a su notable carrera y a su victoria en el Festival de Viña del Mar 2008.

Gustavo Ratto, el león de la música andina

Gustavo Ratto es un cantante del departamento de Huánuco, quien ha denominado música “neoandina” a la unión de sonidos tradicionales con otros géneros como el rock o pop. Su carrera en la música andina inició en el 2013, con su disco “La Noche”, producido por el recordado productor musical y baterista, Nino Mele, en el cual se aprecian canciones de la música andina fusión.

“Para mí, la música andina es el arte propio del Perú. Es un sentimiento, es una expresión de nuestras costumbres. Es lo mejor que hay en el Perú”, señaló el cantautor a Punto Seguido. Asimismo, afirmó que el Estado debería promulgar un decreto a favor de los cantantes con el fin de promover más la música andina.

“El Estado debería dar a las radios una imposición a través de una ley para que nosotros tengamos diario un espacio, una hora especial destinada a la música andina, la cual representa al Perú a nivel internacional”, señaló Gustavo.

Luz Merly, la luz de Huamanga

Luz Merly Santa Cruz es una cantante ayacuchana que representó al Perú en el Festival de Viña del Mar 2020, en febrero de este año. Su carrera musical inició a los 11 años, en la ciudad de Huamanga (Ayacucho), cuando ganó un concurso que le permitió grabar su primera producción musical titulada “Para mi padre”, un compendio de música tradicional ayacuchana.

“Durante esta cuarentena, me siento triste porque extraño los escenarios, extraño mi rutina. En mi caso, tenía proyectos importantes para este año, pero creo que el sector cultural va a ser el último en activarse, lo cual hace que los artistas inventemos nuevas formas de interactuar con nuestros seguidores”, dijo Luz Merly para Punto Seguido.

Asimismo, señaló que se encuentra agradecida con las personas que siguen su carrera y que siguen disfrutando de sus canciones. “Para mí, la música andina es muy importante. Me ha permitido dar a conocer el trabajo musical que vengo realizando desde mi primer disco hasta el tercero, que salió en el año 2018”, señaló la cantante

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Feria de libro promueve cultura del país

04/05/2018 by Mabel Aguilar

Iniciativa del Ministerio de Cultura para fomentar la tradición andina que se ha dejado de lado en la literatura y en la música.

La cantante folclórica Consuelo Jerí captó más la atención del público. (Foto: Gabriel Ángeles)

Redacción: Gabriel Ángeles y César Merino

Video: César Gozzing

Follow @PS_UPC

Desde el fin de semana pasado, la sala Kuélap del Ministerio de Cultura ha prestado su espacio para cultivar una vez más el gusto por la lectura y las danzas folclóricas que componen nuestra identidad como peruanos.

El viernes 27 de abril dentro de otra jornada de la feria de editoriales peruanas “La Independiente” se presentaron para todos los concurrentes la saxofonista y cantante Carolina Aráoz, la cantante folclórica Consuelo Jerí, originaria de Ayacucho y el músico andino Marino Martínez, los cuales deleitaron al público que no paró de aplaudir.

“Esta feria tiene mucha presencia de las editoriales de las regiones. Creo que eso no se refleja tanto en las ferias que son más grandes, como la del Libro, de julio. Es algo que debería reforzarse, haber más presencia de la literatura regional en eventos más grandes y masivos.”, afirmó Joseph Zárate, periodista de Etiqueta Negra y profesor de Periodismo Literario.

Asímismo, la cantante ayacuchana Consuelo Jerí fue muy aplaudida por el público, principalmente por sus cantos a capela en el idioma quechua. Indicó que cada pueblo debe tener su cultura y debe ser valorada por igual.

“Comparado con el español, no sé si es más contundente, pero sí la poesía quechua tiene una riqueza en la que no tenemos que envidiar a ningún otro idioma. Nuestro trabajo es preservar el idioma. Si nos vamos a la música del ande, creo que tiene una riqueza que otros no la tienen y cada pueblo tiene una forma y manera de cantar”, indicó la cantante.

Por otro lado, la saxofonista Carolina Araoz recalcó la importancia y la universalidad de la música andina en los valles: “La música andina representa una serie de emoción, de su lucha. Es toda la belleza de una montaña, río, paisajes. Mientras más la aprendo más me enamoro.”, añadió.

El Ministerio de Cultura organizará otros proyectos con temáticas variadas para poder captar la atención del público y así poder tener más conciencia de la riqueza de nuestro país.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Destacados Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001