• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Nueva lista de medicamentos genéricos afectaría a boticas y farmacias alejadas de Lima

19/06/2024 by Mabel Aguilar

Minsa aprueba listado de 434 medicamentos genéricos que farmacias y boticas deben ofertar. (Foto: gob.pe)

Pese a que esta medida busca garantizar un acceso más asequible a los tratamientos médicos para la población, esto no implica la expansión obligatoria de dicha oferta cuestionando la disponibilidad de algunos medicamentos.

Escribe: Diego Aquino

El Ministerio de Salud ha anunciado la ampliación del listado de medicamentos genéricos esenciales que deben ser ofertados de forma obligatoria en las farmacias y boticas privadas de todo el país. La medida, contemplada en el Decreto de Urgencia N° 005-2024, busca garantizar el acceso de una mayor parte de la población a estos medicamentos, que ahora suman un total de 434 productos, aunque en realidad son 278 sustancias farmacéuticas activas, excluyendo las diferentes presentaciones y gramajes.

Sin embargo, esta medida ha generado polémica y críticas por parte de diversos sectores. Algunos especialistas, como Sonia Delgado, decana del Colegio Químico Farmacéutico del Perú (CQFP), declaró para El Comercio que acepta la iniciativa como un avance en el acceso a medicamentos genéricos, aunque también ha señalado la necesidad de hacer precisiones en el listado para adecuarlo a las necesidades reales de la población.

Por otro lado, en una entrevista con el exministro de Salud Víctor Zamora, ha criticado la medida. “Es una medida populista debido a lo impracticable que será para la gran mayoría de establecimientos farmacéuticos, especialmente las denominadas ‘farmacias de barrio’”, dijo. Zamora argumenta que la lista de 434 medicamentos incluye productos muy específicos y especializados que difícilmente estarán disponibles en las boticas más alejadas del país. Ejemplos como el Valganciclovir, utilizado para tratar la retinitis por citomegalovirus en personas con VIH, o la Eritropoyetina, que requiere cadena de frío, son mencionados como medicamentos que las pequeñas boticas de barrio no podrán almacenar y vender de manera efectiva.

Inquietud y desaprobación por parte de farmacéuticas

Además, Ana María Jiménez, presidenta de la Asociación Peruana de Farmacias (Aspefar), ha expresado su preocupación por la falta de claridad en la norma y la imposibilidad práctica de que las pequeñas farmacias puedan cumplir con el stock mínimo del 30% de los 434 medicamentos genéricos. Jiménez ha solicitado una Fe de Errata que aclare la norma y establezca un plazo apropiado para la adecuación de las farmacias a la nueva lista de medicamentos. 

“A través de esa misma Fe de Errata debe precisarse cuál será el plazo de adecuación a la norma, ya que es materialmente imposible que de la noche a la mañana las Mype farmacéuticas puedan llenar sus almacenes con 400 nuevos tipos de medicamentos genéricos”, sostuvo.

La Asociación Nacional de Cadenas de Boticas (Anacab) comparte estas inquietudes, pues señala que la norma carece de claridad y rigor técnico, generando incertidumbre y exponiendo a las empresas a sanciones injustas. Consideran que la norma va a generar una mayor informalidad y hasta la quiebra de establecimientos, reduciendo la oferta en lugar de ampliarla.

Infografía: diferencias entre medicamentos genéricos y comerciales.

Desafíos en la distribución y abastecimiento en zonas remotas

La ampliación del listado de medicamentos genéricos obligatorios plantea desafíos logísticos en cuanto a la distribución y abastecimiento en zonas remotas del Perú. Las pequeñas boticas y farmacias ubicadas en diversas áreas alejadas del centro de sus ciudades enfrentan dificultades para acceder y comercializar los nuevos medicamentos, los cuales muchas veces requieren condiciones especiales de almacenamiento y manejo por parte de su personal. 

Esta decisión busca garantizar un acceso más asequible a los tratamientos médicos para la población. Sin embargo, la medida ha generado controversia por su impacto en las farmacias alejadas de Lima y la falta de claridad en la norma.

Es necesario que el Ministerio de Salud revise la norma, aclare las dudas y brinde apoyo a las farmacias para que puedan cumplir con la nueva disposición. Se debe buscar un equilibrio que asegure el acceso a medicamentos esenciales para toda la población sin afectar la viabilidad de las farmacias, especialmente las ubicadas en zonas alejadas del país.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Voto de confianza: ¿Qué es y cuál es su impacto en la nación?

04/05/2024 by Mabel Aguilar

Foto: Andina

A propósito del último voto de confianza otorgado al gabinete de Gustavo Adrianzén el pasado 3 de abril, analizaremos las implicancias de este acto protocolar y su historial desde el 28 de julio del 2021 hasta la actualidad. 

Escribe: Bruno Bullón

El gabinete ministerial presidido por el abogado Gustavo Adrianzén recibió el voto de confianza el pasado 3 de abril, cuando se le fue conferido por el Congreso de la República con un total de 70 votos a favor, 36 en contra y 17 abstenciones. Este suceso, que dejó al país a la expectativa, nos permite explicar un poco más acerca de cuáles son las implicancias del voto de confianza y su reciente historial. 

Este acto constitucional, también conocido técnicamente como voto de investidura, es un tema más complejo e involucra muchas más aristas que repercuten no solo en la política, sino también en la ciudadanía. 

¿Qué es el voto de confianza, alcances y regulación?

El voto de confianza es un mecanismo por el cual se entiende que el Presidente del Consejo de Ministros recibe el respaldo del Poder Legislativo, de forma que, se infiere, que las relaciones entre ambas instituciones se verían más estrechadas. Para poder recibir esta confianza, es necesario contar con el 50% más uno de congresistas asistentes al Pleno del Parlamento. En una entrevista realizada por el portal de comunicaciones del Congreso, el Oficial Mayor, Hugo Rovira explicó que la confianza dada al Ejecutivo es un compromiso entre ambos poderes del Estado.

“El Congreso le da el voto de confianza porque, de esa manera, el Congreso se compromete con el Ejecutivo a que ese plan de gobierno que él (el Premier) ha expuesto, rinda sus frutos, se llegue a ejecutar”, argumentó ante el portal Comunicaciones Congreso.

Asimismo, en una entrevista para Punto Seguido, el politólogo César Campos, expresó su punto de vista sobre la investidura.

“El proceso de investidura es una atribución propia a los sistemas de gobierno parlamentaristas. Nosotros estamos regidos por el presidencialismo, sin embargo, esta característica ya ha pasado a formar parte de nuestra legislación, de manera que la encuentras en el artículo 130 de la Constitución”, indicó.

No obstante, siempre está latente la posibilidad de que el Legislativo no le de la confianza al Premier, lo cual desencadena una crisis total en el gabinete ministerial puesto que se tendría que reorganizar para presentarse en una segunda oportunidad, tal como sucedió con Pedro Cateriano Bellido en agosto del 2020.

Ahora, si en esa segunda presentación del gabinete, el Congreso tampoco da su positiva al voto de confianza, según el artículo 134 de la Constitución, el Presidente de la Nación está facultado para disolver el Órgano Legislativo convocando a elecciones para una nuevo Congreso. En ese sentido, en conversación con Punto Seguido, José Carlos Requena, analista político con vasta experiencia en el medio, explica esta situación.

“Es un caso extremo que no solo provoca la crisis en el Ejecutivo, sino que también esa crisis se ve evidenciada en la política nacional. El problema radica cuando, por intereses personales, los propios partidos políticos sostienen una posición predeterminada, pensando solo en su beneficio y no en el del país; asimismo, tampoco piensan en las consecuencias que ellos mismos pueden sufrir. Es un tema que se tiene que agarrar con pinzas porque la estabilidad del país está en medio”, argumentó Requena.

Historial del voto de investidura desde 28 de julio del 2021

Desde el 28 de julio del 2021, día cuando asumió la Presidencia de la República Pedro Castillo, hasta la actualidad; la PCM ha pasado por la dirección de ocho diferentes Premieres (5 durante la gestión de Castillo y los otros 3 en lo que va del gobierno de Dina Boluarte).

Dentro de todos estos ocho ‘brazos derecho’ de la Presidencia de la Nación, Alberto Otárola fue quien tuvo una gestión un poco más extensa, llegando a desempeñarse por un año, 2 meses y 15 días en el cargo. En las antípodas de Otárola se encuentra Héctor Valer Pinto, cuya gestión tan solo duró siete días, entrando al récord de Premiers cuya gestión fue la más breve en la historia del país. En tal sentido, el aspecto más resaltante del cargo de Primer Ministro es la, relativamente, corta duración del puesto laboral en cuestión.

Siguiendo esa misma línea, el experto en política nacional, José Carlos Requena, opina que el factor que desencadena que el cargo de Premier dure, en promedio, de 6 a 7 meses se debe a la mala gestión del Presidente, lo cual repercute en la persona que ocupa el puesto más alto dentro del Consejo de Ministros.

“Yo creo que hay un error en la elección. El Premier, por naturaleza, es el segundo cargo de mayor rango en el Ejecutivo y está llamado a ser el ‘pararrayos’ del Presidente. Entonces, lo que hemos visto en tiempos recientes es a una Presidente defendiéndose de ‘líos domésticos’, arrastrando así a su Premier y luego a sus ministros. Esa es una situación penosa que termina afectando a la PCM; por eso ese cargo es muy inestable y cambiante”, añadió.

Sin embargo, para César Campos, la corta duración del Premier se debe más a un tema de política. “Desde hace varios gobiernos que vemos que el cargo de Premier no llega ni a durar un año y eso se debe a un problema político que emana desde el Congreso y sus intereses. Siempre buscan un mínimo error del Ejecutivo para ‘cargarse’ al Premier, lo mismo sucede con los ministros. Es un tema político, así de simple”, aseveró.

La ciudadanía siempre expectante

“Que no le quepa la menor duda a nadie que ante estas situaciones, los principales afectados son todos los peruanos. Nosotros no deberíamos exponernos a esto. Lo único que hacen con todo esto es generar incertidumbre en la sociedad”, acotó el politólogo César Campos.

Es cierto que cuando un Primer Ministro renuncia y se nombra a otro en su reemplazo, el país divaga cual embarcación sin rumbo dado que el Ejecutivo pierde una pieza clave para continuar con el desarrollo de la agenda presidencialista, generando así incertidumbre en el país, lo cual se traduce como un aumento en los precios de los productos básicos, el aumento de la cotización del dólar y la inestabilidad económica.

Ahora, tal como expresa el politólogo César Campos, las consecuencias más grandes son sufridas por todos los peruanos. No solo los incrementos en los precios, sino que también la imagen del país en el exterior se empieza a deteriorar, conllevando a una situación de ‘incomodidad’ para los inversionistas extranjero que ven al Perú como un país que sufre de inestabilidad política. Esta idea también se enlaza a las declaraciones que brindó José Carlos Requena en una entrevista exclusiva a Punto Seguido.

“Las decisiones sensibles no las tomas hasta que tengas la investidura. Ahí, ya tienes un mes perdido, una parte considerable de su gestión paralizada. Ese es el principal impacto que tiene en la economía, que no se puede hacer nada considerable hasta que tengas el voto positivo, mientras, el país anda paralizado y expectante a qué sucederá”, finalizó.

Hoy por hoy que el Premier Adrianzén ya puede ostentar su cargo como director de la PCM, solo queda esperar a ser testigos de las acciones que tomará en pro del país y sobre todo de la ciudadanía, que se viene, paulatinamente, recuperando de la recesión económica, por lo que necesita de una institución estable que se enfoque en servir al ciudadano, tal como expresó (Gustavo Adrianzén) al momento de su juramentación.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

A 30 años de la bicameralidad en Perú, el debate continúa

01/07/2023 by Mabel Aguilar

La última vez que Perú tuvo un sistema bicameral fue en 1992, y a pesar de la negativa de la población en el referéndum de 2018, en 2020 se reinició el proceso de debate sobre la reinstauración del sistema bicameral.

La última votación sobre el tema se dio el pasado 8 de junio, donde se aprobó la reconsideración de la votación del 15 de julio del año pasado. En ese entonces, el Congreso no alcanzó los 87 votos requeridos para aprobar la reforma sin necesidad de referéndum. Desde el 8 de junio, la propuesta entró a un cuarto intermedio y se espera que el tema se discuta de nuevo esta semana. Sin embargo, hay cierto apuro por parte de los legisladores a favor de la reforma de convencer a otras bancadas antes de que termine la actual legislatura el 23 de junio.

Gráfico de escaños con la última votación del congreso

Según lo aprobado, la cámara de Senadores contaría con 60 integrantes, mientras que la cámara de Diputados un mínimo de 130. Para poder ser senador, la persona debe ser peruana de nacimiento, haber cumplido 45 años o haber sido congresista/diputado y gozar del derecho de sufragio. Los senadores son seleccionados por votación popular para cumplir cinco años, mientras que los diputados (también mediante un proceso electoral), podrán servir un mandato mayor mediante una ley orgánica. 

Entre las funciones del Senado está “aprobar, modificar o rechazar las propuestas remitidas por la Cámara de diputados”, elegir al Defensor del Pueblo, designar al Contralor General de la República, elegir a los magistrados del Tribunal Constitucional y elegir a tres directores del Banco Central de Reserva. Mientras los Diputados “darán leyes y resoluciones legislativas, así como interpretar, modificar o derogar existentes”, aprobar propuestas normativas a ser remitidas al Senado, interpelar o censurar a los ministros, otorgar o rehusar la confianza al gabinete y conformar comisiones investigadoras. 

El principal punto a favor de la reforma es su sistema de dos cámaras. Omar Awapara, director académico de la carrera de Ciencias Políticas de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, menciona que este sistema actúa como un contra peso del poder. “El bicameralismo está pensado como una forma de incorporar un punto adicional en el sistema donde una cámara reflexiva impida estos ímpetus populistas que han mostrado los congresos de los últimos años”. Mientras que Alejandro Cavero, congresista de Avanza País, en una entrevista para este medio mencionó que está de acuerdo con que la bicameralidad trae diversas ventajas como traer “soluciones estructurales al funcionamiento del parlamento, mejorar la representación, la calidad de las leyes y un funcionamiento más eficiente del Congreso”. 

Sin embargo, no todo es beneficios con el sistema bicameral. “Lo negativo quizás sería que tendríamos un mayor número de congresistas reelectos, más congresistas mocha sueldo o roba sueldos, “Niños”, con más protagonismo y con más poder en el sistema político”, indica Awapara. Sería como “duplicar” las deficiencias actuales, posiblemente a una cámara de senadores con más poder. Entonces el bicameralismo no se presenta necesariamente como una mejora de la unicameralidad. “Creo que la unicameralidad tuvo su contexto histórico […] Evidentemente en el camino ha ido presentando fallas. Una de esas fallas es efectivamente que se pueda utilizar el poder en una sola cámara de una manera poco reflexiva”, indica Cavero. 

Viabilidad del bicameralismo:

Extracto de entrevista al politólogo Omar Awapara

La Bicameralidad en el Perú

A lo largo de la historia del Perú, se ha podido observar que se han manejado diferentes sistemas parlamentarios dependiendo a la constitución vigente de la época, llegando así a manejar la unicameralidad, bicameralidad y, en una ocasión, la tricameralidad. 

Desde 1822 hasta la fecha se puede observar, según los Antecedentes Históricos y Normativos del Bicameralismo, una predominancia del sistema parlamentario bicameral, que, a su vez, tuvo una mayor vigencia en diferencia a los otros dos sistemas. Sin embargo, la duración de esta se vio afectada regularmente por las diferentes variaciones constitucionales, las cuales llevaron a que se establezca el unicameralismo. 

Y es así como, en el transcurso de la historia republicana del Perú, hemos sido regidos por 13 constituciones, donde nueve de ellas han optado por el sistema bicameral, siendo las constituciones de 1828 – 1860 y 1920 – 1979. El congreso de la República tuvo una tendencia por el sistema bicameral, ya que únicamente las constituciones de 1823, 1867, y la vigente de 1993, optaron por el sistema unicameral, y la constitución de 1826, que optó por el sistema tricameral, la única en la historia del Perú.  

Bicameralidad en América Latina

El objetivo de la bicameralidad es poder conseguir una mayor representatividad política, reforzar el equilibrio de poderes y lograr perfeccionar la calidad de las leyes, y es por esto que en el Perú se busca el regreso de este sistema parlamentario. Sin embargo, existe mucha controversia con esta propuesta, ya que no existe alguna evidencia que demuestre que un Congreso bicameral es mejor que uno unicameral y no hay una superioridad objetiva de un modelo sobre el otro. Esto depende de la conveniencia que tenga cada país con base en sus necesidades y características. 

En América Latina, así como en numerosos países alrededor del mundo, el bicameralismo es el sistema parlamentario más comúnmente adoptado en los parlamentos. Sin embargo, al evaluar la estructura parlamentaria en estos países, es esencial considerar los factores clave, como la población total. En la mayoría de los países de América Latina, como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, México, Paraguay, República Dominicana y Uruguay, se establece un sistema bicameral con un senado y una cámara de diputados. Por el contrario, países como Ecuador, Nicaragua, Venezuela y Perú han optado por un sistema unicameral, donde el poder legislativo se ejerce a través de una sola cámara. Esta elección puede estar influenciada por diversos factores, como las particularidades históricas, culturales y políticas de cada nación. Es importante tener en cuenta esta variabilidad en la estructura parlamentaria al analizar los sistemas de gobierno en América Latina y otros países alrededor del mundo. 

Escriben: Cecilia Navarrete y Facundo Carrasco

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Proyecto de ley para la creación de Autoridad Nacional de Infraestructura: ¿en qué se diferenciaría de la ya existente Autoridad para la Reconstrucción con Cambios?

27/04/2023 by Mabel Aguilar

La propuesta derivada por el Ejecutivo ha generado dudas respecto a sus funciones y su valor diferencial respecto de la ARCC

Foto: ARCC

Después de que el Gobierno anunciara “profundos cambios” en la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) a mediados de marzo de este año, finalmente, el 03 de abril, el Ejecutivo presentó al Congreso el Proyecto de Ley que crea la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANI). La propuesta dejaría sin efecto a la ARCC y la nueva entidad absorbería sus funciones. 

Según menciona el acta, el propósito de la creación de la ANI es formular, ejecutar y mantener proyectos o programas de inversión emblemáticos o estratégicos a nivel nacional. Aunque no se ha estipulado como tal, el proyecto nace a consecuencia de los desastres provocados en el país por las últimas lluvias. En un contexto similar, surgió en 2017 la ARCC: frente al impacto de El Niño Costero.

Uno de los proyectos más ambiciosos de la Autoridad de Reconstrucción con Cambios actualmente es el Plan Maestro Piura. En este se plantea la intervención de los distritos más vulnerables frente a un desborde del Río Piura y beneficiaría a 500 mil habitantes que se encuentran en un nivel de riesgo alto y muy alto ante inundaciones y movimiento de masas.

#Piura | El titular (e) #ARCC, Raphael Anaya; el gobernador, Luis Neyra; viceministro de Gobernanza Territorial, Paúl Caiguaray y funcionarios de la Municipalidad de Piura, Ministerio de Vivienda y MEF, priorizan obras para el río Piura y el drenaje pluvial urbano. #MesaTécnica pic.twitter.com/uOwCG1PwFH

— ReconstrucciónCC (@AutoridadRCC) April 18, 2023

Si bien se sabía que la ARCC sería una entidad excepcional y temporal, no se esperaba que fuera disuelta cuando lleva alrededor de 1369 obras en marcha solo en Piura. Sin embargo, la exdirectora ejecutiva, Rosmery Cornejo Valdivia, comunicó en enero de este año que se habían detectado irregularidades en algunas gestiones: 217 intervenciones paralizadas o suspendidas y 44 proyectos truncos. De aprobarse la creación de la Autoridad Nacional de Infraestructura, todos los proyectos y dificultades pasarían a la nueva entidad. 

“Da la sensación de que no hay gran cambio, debido a que depende de la misma Presidencia del Consejo de Ministros. Esta transición genera incertidumbre por no ser tan clara la diferencia o la ventaja que tendría la Autoridad Nacional de Infraestructura sobre la Autoridad de Reconstrucción con Cambios”, comenta Jesús Puertas, gerente de Recursos Humanos del Proyecto de Drenaje Pluvial Integral de la Ciudad de Sullana, Bellavista. “Ahora mismo, la obra se está viendo afectada en los niveles de decisión del cliente (ARCC) y los nuevos contratos por adjudicar”, agrega Puertas en conversación con Punto Seguido.

Estos son las cinco diferencias más significativas que el equipo de investigación de Punto Seguido ha identificado:

Recientemente, el nuevo director ejecutivo de la ARCC, Raphael Anaya Caldas, aseguró que están preparados para la transición cuando el Congreso de la República considere conveniente la creación de la Autoridad Nacional de Infraestructura. El documento del proyecto de ley ha sido enviado al Parlamento y se ha solicitado que el trámite pase a Pleno para ser aprobado con carácter de urgencia. 

“Se requiere que la Autoridad Nacional de Infraestructura esté al mando de personas más capacitadas para llevar a cabo este tipo de proyecto. Esta entidad va a tener más presupuesto que la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios y será ineficiente si no hay personas con experiencia desarrollando proyectos de infraestructura de gran envergadura”, opina Rodrigo Valdivia, miembro del Colegio de Ingenieros, para Punto Seguido. 

Escribe: Gracia Yturrarán

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Marine Le Pen queda segunda en las elecciones: Resultados confirman gran presencia de extrema derecha en Francia

08/06/2022 by Mabel Aguilar

Foto: AFP

Con el 58.8% de los votos contabilizados, Emmanuel Macron le ganó las elecciones a la candidata Marine Le Pen. Sin embargo, los resultados y ciertos acontecimientos en Francia anuncian el posible nacimiento de ideas extremistas.

Foto: AFP

El resultado final de la segunda vuelta de las elecciones francesas no dio lugar a dudas: Emmanuel Macron y el partido La República en Marcha seguirán liderando a la potencia europea por los próximos cinco años. Las celebraciones se realizaron a poca distancia de la imponente torre Eiffel y duraron un par de horas. No obstante, surge una nueva preocupación de cara al futuro.

La candidata rival, Marine Le Pen del partido Agrupación Nacional, perdió las elecciones con el 42% de los votos contados, según reportes de la BBC. Este es un porcentaje respetable, que no indica ningún tipo de victoria apabullante por parte de Macron, y de ser una figura política similar, el análisis hubiese quedado ahí. Sin embargo, que un 42% de la población haya votado por Le Pen debería ser una preocupación para el resto de Francia y para los líderes del resto de potencias.

Resulta que Marine Le Pen es una figura controversial en Europa. Su partido es catalogado como de extrema derecha y ha tenido ciertos comentarios poco acertados en las últimas semanas de su campaña. Le Pen criticó las sanciones impuestas al líder autoritario Vladimir Putin, pocos días después del descubrimiento de la masacre de Bucha en Ucrania, en donde se encontraron cuerpos mutilados de civiles ucranianos. 

Le Pen también dio a entender con algunas de sus declaraciones que buscaría una especie de “unión” entre Francia y Rusia, algo muy criticado por sus opositores y por medios alrededor del mundo. De más está decir que este conjunto de comentarios fueron motivo para recordar similares situaciones pasadas de la candidata. Como por ejemplo: cuando apoyó la invasión de Rusia a Crimea en el 2017. 

“Es un resultado bueno para Macron, pero al analizarlo de manera conjunta, no es un resultado bueno para la estabilidad futura de Francia” comenta el analista político Jean Paul Saavedra. Esta ha sido una victoria algo dramática para el presidente francés, ahora solo queda esperar a ver cómo se desarrollará su política en los próximos años. 

Si quieres saber más, escucha el podcast de esta semana en Punto Seguido.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura medio ambiente MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001