• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Celebración de Semana Santa en pleno aislamiento social

10/04/2020 by Mabel Aguilar

Escribe: Paola M. Truyenque 
Follow @PS_UPC

¿Cómo dos de las regiones más religiosas del Perú (Cusco y Ayacucho) pasan Semana Santa en medio de una pandemia mundial?

Semana Santa: es una de las festividades más grandes e importantes para diferentes regiones en el país. Cusco y Ayacucho son dos de ellas, año a año reúne miles de fieles en sus principales avenidas e iglesias. De igual modo, se caracterizan por ser los departamentos con mayor religiosidad en el Perú. Con velas en mano, llantos de por medio, fe y devoción, era como se desarrollaba con normalidad esta celebración.

En la actualidad, una pandemia mundial interrumpe la realización de esta conmemoración. El COVID-19 puso en pausa a todo el mundo, dentro de ello Semana Santa.

La Comisión Multisectorial de la Semana Santa en Ayacucho 2020, tuvo que cancelar el calendario de actividades programado para esta semana, a causa de este nuevo virus. El Gobernador Regional de Ayacucho, Carlos Rúa, en una conferencia de prensa dijo: “Era un riesgo mayor si consideramos la gran cantidad de público que llega de todo el país”

Ayacucho, una de las regiones más importantes para esta celebración, en los últimos años reunía a miles de turistas y devotos en su territorio en estas fechas de devoción. Hoy en día, sus calles lucen vacías y sus principales iglesias con las puertas cerradas. Por otro lado, Cusco, otro departamento que congrega a cientos de fieles dentro de su territorio, en la actualidad no realiza ninguna celebración. Las principales avenidas lucen desiertas, sus templos no reciben devotos ni turistas.

Los católicos y cristianos no podrán asistir a sus acostumbradas congregaciones en estas fechas. Por la coyuntura actual, los fieles y devotos rezanrán desde sus casas, entregarán ofrendas desde sus hogares, agradecerán desde la comodidad de sus viviendas y harán sus respectivas peticiones con fe y devoción desde sus domicilios.

Asimismo, este domingo, el Vaticano ofrecerá misa, con una transmisión en vivo por sus redes oficiales, para que el mundo entero pueda visualizar y estar presente de forma virtual con sus tradiciones religiosas.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

El islam frente al coronavirus

07/04/2020 by Mabel Aguilar

[slideshowck id=23833]

Debido a la pandemia que estamos atravesando a nivel mundial, la religión musulmana ha tenido que cambiar ciertas reglas en su doctrina. (Foto: Andina.pe)

Escribe: Raúl Villanueva 
Follow @PS_UPC

El gran avance de la pandemia mundial causada por el Covid-19, ha hecho que varias religiones cambien algunas de sus doctrinas, y el islam no es la excepción. Debido a esta situación, el mundo musulmán se ha planteado diversas preguntas de índole religioso: ¿hay que prohibir los rezos colectivos en las mezquitas? ; ¿ se debe anular la peregrinación a la Meca? ; ¿qué hacer con los cadáveres infectados puesto que en el Corán no cabe incinerarlos?

De un país a otro las respuestas han ido variando, pero tanto las dos ramas importantes del islam chiíes y suníes, son unánimes en cuanto a la necesidad de respetar los preceptos islámicos siempre y cuando esto no perjudique la vida y la salud de los musulmanes.

Al menos quince países de mayoría musulmana de Oriente Medio y el Norte de África están afectados por el COVID-19 con más de 10.000 personas infectadas y medio centenar de muertos, según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), siendo Irán uno de los países que mayor número de muertos ha registrado (429).

Entierros seguros pero no incineración

La inhumación de los cadáveres ha planteado desde el primer momento retos, puesto que la incineración es una “práctica detestable” en el Corán. En la ciudad sureña iraní más afectada, el Qom, las autoridades habilitaron fosas comunes para enterrar a los cadáveres infectados por el Covid-19, los cuales fueron envueltos en plástico a una profundidad mayor de lo que es costumbre, y cubriéndolos de cal.

Otros países como Irak, donde ha habido otros muertos, los enterramientos se realizan bajo la supervisión de un equipo médico especializado y se envuelven en plástico antes de colocarlos en ataúdes de madera.

En Marruecos, las autoridades sanitarias dieron a conocer que el cadáver de la primera víctima infectada por coronavirus del país fue enterrado bajo medidas preventivas en un ataúd y sin presencia de sus familiares, que se encuentran en cuarentena.

El presidente del Consejo Regional de Ulemas de la ciudad marroquí de Temara, Lahcen Sguenfel, aseguró que el objetivo principal del islam es proteger las vidas y frenar la propagación de las epidemias, recordando que el profeta Mahoma aplicaba la cuarentena en tiempos de epidemias y aconsejó a sus seguidores en un hadiz que “si escuchan que hay una plaga en una tierra, que no entren en ella; y si esta plaga llega a la tierra donde se encuentran, no salgan de ella”.

¿Estar un año sin La Meca?

Uno de los ritos de mayor importancia en la religión islámica es la peregrinación a la Meca, la cual ha sido también afectada por esta pandemia. Las autoridades saudíes decretaron suspender de forma temporal la omra o la llamada peregrinación menor a La Meca, así como las visitas a Medina.

Las imágenes de La Meca y la Kaaba, construcción a la que todos los musulmanes orientan sus rezos, vacías y sin fieles girando alrededor fueron profusamente difundidos en las redes sociales por su carácter inédito en la historia.

Además de la suspensión de la omra, varios teólogos no descartaron la posibilidad de cancelar este año la peregrinación mayor del Hayy que se realiza en el duodécimo mes del calendario musulmán, correspondiente este año a finales de julio.

Estas medidas afectaron también otras actividades religiosas como la anulación de los “musems” (festivales) religiosos de visitas a santuarios que se celebran anualmente en Marruecos o el cierre de las escuelas coránicas en Argelia.

¿Rezar o no en la mezquita?

la decisión que más discrepancias ha generado fue la relacionada con la oración, segundo pilar más importante del islam, ya que los rezos colectivos en las mezquitas constituyen una directriz obligatoria para los varones.

Aparte de Irak e Irán que suspendieron los rezos colectivos en todas las mezquitas del país, el resto de países que practican esta fe oscilaron entre mantener este rito o restringirlo.

En Egipto, el ministro de Asuntos Religiosos, Mohamed Mujtar, confirmó que se han tomado medidas de precaución para reducir la duración del sermón de las oraciones colectivas y las aglomeraciones en las mezquitas hasta 15 minutos como máximo.

Mientras tanto, en Marruecos se mantiene sus mezquitas abiertas ante los adeptos y se ha destinado el sermón de los viernes para sensibilizar sobre las medidas de precaución para evitar el contagio y para llamar también a los fieles a no entrar en pánico.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La religión católica en tiempos del coronavirus

03/04/2020 by Mabel Aguilar

Cientos de sacerdotes asumen esta crisis sanitaria como un reto para la iglesia. Foto: ANDINA/Eddy Ramos

La crisis provocada por el Covid-19 ha ocasionado que tanto el Perú como gran parte del mundo se paralicen. Las celebraciones eucarísticas no fueron ajenas a ello y acataron las medidas que los jefes de Estado han impuesto para contrarrestar esta pandemia.

Escribe: Natalia Ortiz

El aislamiento social obligatorio en el Perú ocasionó que la Conferencia Episcopal Peruana (CEP) tome la decisión de suspender temporalmente toda actividad realizada en parroquias y asambleas, incluyendo las celebraciones eucarísticas. Ante ello, los sacerdotes tomaron la alternativa de realizar misas a través de la web para que todos los feligreses no se vean afectados en esta crisis.

A través de un comunicado, la CEP invocó a que los padres celebren las misas de manera privada y que la difundan en los medios digitales para que los fieles no se vean perjudicados. Es por ello que varias parroquias decidieron usar sus páginas de Facebook, Youtube y otras redes sociales para transmitir en vivo estas celebraciones y que no se pierda la cercanía con sus comunidades eclesiales en estos días de confinamiento.

La suspensión de estas ceremonias también afectó a las personas que deseaban ser partícipes del sacramento de la confesión y la comunión. Como bien menciona el derecho canónico, estos sólo se pueden dar de manera presencial, por lo que el Papa invitó a los creyentes a arrepentirse de corazón como alternativa a la ausencia de las confesiones, y otorgó las indulgencias plenarias, que borran parte de la pena de los pecados cometidos.

Misas en línea

“En estos tiempos uno experimenta la necesidad de recibir la comunión, uno valora algo cuando lo pierde. Espero que luego de todo esto, la gente vaya con ansias a confesarse y a comulgar”, mencionó Laureano Orozco, párroco del Santuario Divina Misericordia, quien realiza diariamente misas online en el Facebook de la parroquia.

Por esta razón, los pastores de la iglesia tuvieron que aliarse a la tecnología para poder llegar a todos los fieles desde sus hogares. Esta fue una difícil tarea para muchos de ellos, quienes hasta el momento no se sienten acostumbrados a este nuevo cambio.

“Se siente distinto, también me cuestiono, porque creo que se puede participar hasta cierto punto, pero con la debida disposición interna de los feligreses. No es lo mismo que ver un partido, se necesita fe para poder participar. Lo que importa es transmitir la palabra de Dios”, mencionó Rodrigo Cand, sacerdote encargado del seminario Mayor Madre de la Misericordia de la diócesis de Carabayllo.

A pesar de las circunstancias, la iniciativa está siendo todo un éxito en las redes: el padre Laureano manifiesta que son alrededor de 200 personas que se conectan a diario al canal de su parroquia para participar de las misas.

“Es sumamente raro, porque uno está acostumbrado a ver las misas con personas al lado, no es lo mismo que verlo por televisión, uno prefiere sentir a Dios al frente y alimentarse de él, pero se entiende por la situación”, afirmó Gary Ventura, un feligrés que sigue las misas desde su casa.

Por otro lado, hay que recordar que la Iglesia Católica se aproxima a una de las fechas más importantes de su calendario litúrgico, la semana santa. Se considera que este acontecimiento será único en la historia, ya que anteriormente no ha habido pascuas como la que se aproxima.

“Creo que esta semana santa ayudará a los fieles en medio de esta tormenta a meditar y ansiar el momento de la liberación de Jesús en el domingo de pascua. Esta es la mejor oportunidad para pedir por la salvación de las personas infectadas de coronavirus”, mencionó el P. Laureano Orozco, que, a pesar de los problemas que sufre el mundo entero, mostró un entusiasmo con este nuevo reto que enfrenta  la Iglesia Católica.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Santa Rosa de Lima: Patrona de Lima y las redes sociales.

31/08/2019 by Mabel Aguilar

Santa Rosa de Lima: Patrona de Lima y las redes sociales.
Cuando la fe se encuentra con el internet. A propósito de su celebración y el auge de la era digital, descubre a través de qué apps puedes encontrar a Santa Rosa de Lima, e incluso, a su más reciente adición: Whatsapp

Vitral de Santa Rosa de Lima adorna la capilla hecha en su nombre en el Convento de Santo Domingo. (Foto: Andina.pe)

Escribe y fotografía: Dueyn Cárcamo
Follow @PS_UPC

Según la última encuesta del INEI, el 76% de los peruanos son católicos. La religión viene imperando e influyendo sobre los peruanos durante generaciones. Santa Rosa de Lima, nacida como Isabel Flores de Oliva, fue la primera de todos los santos nacidos en América en haber recibido el reconocimiento canónico por parte de la iglesia católica. Rosa, considerada Patrona de Perú, América y Las Filipinas, es celebrada cada año en el 30 de agosto, donde devotos depositan sus más profundas ilusiones y deseos dentro de un reconocido pozo de 20 metros de profundidad. La tradición es esperar por un milagro, como todos. Este año, la invitación al público fue desde de las 6 de la mañana hasta las 8 de la noche, las multitudes no dudaron en ir a ejercer su fe.

Al gozar de gran popularidad, dentro y fuera de nuestra patria, creyentes de todo el mundo esperan con ansias hacer llegar sus cartas a la patrona de Lima. Por esta precisa razón es que en esta nueva era digital, con influencers y líderes de opinión de Instagram, Santa Rosa de Lima tiene whatsapp. No, no es un episodio de Black Mirror. Ahora la santa puede ser encontrada no solo en Facebook, Twitter e Instagram pero ahora es posible que te otorgue las dos flechas azules del ‘leído’, uniéndose recientemente a Whatsapp. La puedes añadir al número: (+51) 934 720 733.

Como consecuencia directa de nuestra nueva cultura tecnológica y el posmodernismo, no es gran sorpresa que uno de los personajes más representativos del país haya trascendido dichos formatos. Al enviar tu mensaje a través del whatsapp este pasa a ser impreso y posteriormente incluido con los demás dentro del pozo en el Santuario de Santa Rosa. La iniciativa, sin embargo, no es reciente, ya el Sacerdote diocesano Miguel Ángel Vassallo había intentado digitalizar la interacción con Rosa. Se activó un correo electrónico con la misma finalidad desde 1998, ([email protected]). Actualmente, y con el apoyo del grupo pastoral Voluntarios de Santa Rosa, administran las misivas y se encargan personalmente de hacerlas llegar a su destino.

[slideshowck id=»21436″]

 

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
« Previous Page

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura medio ambiente MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001