• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

El aborto terapéutico en el Perú: ¿Por qué es necesario?

20/10/2022 by Mabel Aguilar

De acuerdo a un informe de la Defensoría del Pueblo, de 39 establecimientos del segundo nivel, el 39 % señaló que no aplicaba el procedimiento del aborto terapéutico a pesar de ser legal y un derecho desde 1924.

Escrito por: Aranza Rios Tuesta

El jueves 15 de septiembre el Congreso aprobó la Cuestión Previa para que el Proyecto de Ley 1520 pase a la Comisión de Salud. Este proyecto busca promover la protección del embarazo, de la madre gestante, del niño por nacer y de su entorno familiar. Es decir, la iniciativa legislativa buscaría negar el derecho al acceso del aborto terapéutico a niñas de llevar un embarazo infantil forzado y a mujeres cuyo estado de gestación indica un riesgo a su salud. 

Este proyecto fue presentado por Rosángella Barbarán, congresista del partido político Fuerza Popular. Como la congresista ha mencionado en sus redes sociales, el objetivo de este proyecto es “garantizar el derecho a la vida y el bienestar” de la gestante y el concebido. Además, también menciona que el proyecto busca que el Estado “promueva la protección del embarazo”.

La ley del aborto terapéutico se encuentra vigente desde 1924. Es legal y no está penalizado en el Perú según el artículo 119 del Código Penal. Las mujeres gestantes solo pueden acceder a este derecho si la salud o la vida de la mujer se encuentran en riesgo inminente por la continuación del mismo embarazo. 

Fue recién en el 2014 que la Guía Técnica Nacional del Ministerio de Salud (Minsa) que reglamenta su aplicación se aprobó, a raíz de los casos K. LL. en 2005 y L. C. en 2011, dos menores de edad que demandaron al Estado peruano ante comités internacionales debido a su negligencia por negarles este derecho. Según el reglamento, este procedimiento se aplica siempre y cuando sea practicado por un médico, con el consentimiento de la mujer embarazada y que se realice principalmente cuando la vida de la gestante peligra.

Dentro del reglamento se prevén 11 casos, entre ellos el embarazo ectópico, tubárico, neoplasia maligna, lupus, insuficiencia cardiaca u otra patología materna “que ponga en riesgo la vida de la gestante o que genere en su salud un mal grave y permanente”. Estas condiciones deben ser evaluadas por una junta médica y en caso de ser aprobadas debe realizarse en un centro de segundo nivel con un plazo que no debe ser mayor a seis días. 

El movimiento Manuela Ramos es una de las varias organizaciones feministas peruanas en demostrar su rechazo a este proyecto de ley. En una entrevista a Punto Seguido, Brenda Cárdenas vocera de la organización nos cuenta sobre este problema:  

“En el país existe el aborto terapéutico, pero no siempre se llega a concretar. La verdadera pregunta es ¿cuántas personas que tratan de llegar a un aborto terapéutico realmente lo ejecutan? Por ejemplo, en el Perú, una de las condiciones para que una persona pueda acceder a este servicio es que haya un grupo de doctores que estén dispuestos a hacerlo. A veces, hay doctores que dicen “no, yo no estoy de acuerdo con eso” y queda postergado. Así, se vuelve un riesgo en la salud de la mujer.”

De acuerdo a un informe de la Defensoría del Pueblo realizado en el 2021, de un grupo de 70 establecimientos de salud del primer nivel de atención supervisados, solo el 29 % conoce el protocolo del aborto terapéutico. Por su parte, de 39 establecimientos del segundo nivel supervisados, apenas el 51 % lo conocía y brindaba información respecto a este, mientras que el 39 % señaló que no aplicaban ese tipo de procedimiento. Incluso, un establecimiento señaló que el aborto terapéutico no está legalizado en el Perú.

En el Perú se continúa penalizando a la mujer que realiza una interrupción voluntaria del embarazo en caso de malformaciones congénitas o por violencia sexual.  Según el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (Cladem) desde el 2016 se registra un promedio diario de cinco niñas menores de 14 años obligadas a asumir maternidades forzadas en el país. Además, como ha señalado el reporte del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), se registró en 2021 un promedio de cuatro nacimientos al día en niñas de 10 a 14 años, lo que sumó 1437 menores que fueron madres, una cifra mayor a los 1158 casos reportados en 2020.

Si quieres conocer más sobre la historia del aborto terapéutico en el Perú, haz clic aquí.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La compañía de una mascota puede ayudar a combatir la depresión

13/10/2022 by Mabel Aguilar

La crianza de animales domésticos son los mejores compañeros y aliados para elevar la autoestima y evitar o reducir emociones como el estrés, la soledad, la ansiedad y la depresión, informó a través de un comunicado de prensa el Hospital Víctor Larco Herrera (HVLH) del Ministerio de Salud (Minsa). 

Giovanny Rivera, médica psiquiatra del HVLH, señaló que cuando se acaricia a una mascota el cuerpo libera oxitocina, una hormona que tiene un efecto calmante en el cerebro y ayuda a desarrollar un fuerte vínculo emocional. “Los estudios demuestran que los dueños de animales domésticos tienen niveles más bajos de cortisol y esto es bueno para la presión arterial. Además, pasar tiempo con ellos hace que liberemos hormonas que nos hacen sentir bien, como la serotonina y la dopamina”, sostuvo. 

Foto: Andina.pe

La depresión se ha entendido como un trastorno del estado de ánimo y, por lo tanto, de la salud mental, que afecta a una gran cantidad de personas. Según el Minsa durante el 2022 se registraron más 500 suicidios en el Perú, en el que 80 % se producen en personas con depresión, según estudios del Instituto Nacional de Salud Mental (INSM).

No obstante, una medida para evitar o reducir la depresión es la compañía de una mascota. Según la psicóloga María Paula Coz, los animales también están presentes en procesos terapéuticos para casos de estrés, depresión, ansiedad; incluso en personas con enfermedades terminales como el cáncer. “Con la compañía de un animalito se genera la dopamina, oxitocina que son neurotransmisores del amor y la felicidad. Además, siembra esa responsabilidad en la persona con depresión, de modo que toma en cuenta que ya no está solo. Esto es importante, porque muchas personas con depresión se aíslan porque se sienten solos”, enfatizó la psicóloga en una entrevista para Punto Seguido.

“La mayoría me dice que quieren una compañía o un hijo”

Lizeth Mendoza

Por otro lado, la dirigente de la organización sin fines de lucro “Adopciones Perú”, Lizeth Mendoza manifestó que más de veinte personas acudieron a su organización para adoptar un animalito. “La mayoría me dice que quieren una compañía o un hijo”, sostuvo Mendoza en declaraciones para Punto Seguido.

Puedes ver la galería de animales que están listos para ser adoptados en Adopciones Perú

Foto: Adopciones Perú
Foto: Adopciones Perú
Foto: Adopciones Perú
Foto: Adopciones Perú
Foto: Adopciones Perú

Sin duda, la compañía de una mascota puede reconfortar la salud emocional, pero además con la adopción de estos se puede disminuir la cantidad de animales en abandono.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

El uso de mascarillas deja de ser obligatorio en espacios abiertos y cerrados con ventilación

30/09/2022 by Mabel Aguilar

Foto: Andina.pe

Escribe: Luis Alonso Balarezo M.

A partir del sábado 1 de octubre el uso de mascarillas será opcional en espacios públicos y cerrados que cuenten con ventilación, así lo comunicó el ministro de Salud, Jorge López, el pasado jueves 22 de septiembre durante una conferencia de prensa.

Sin embargo, el uso de mascarillas aún será necesario en espacios específicos, tal como lo mencionó el ministro, dentro de hospitales, transportes públicos o espacios cerrados sin ventilación. Asimismo, las personas con enfermedades respiratorias deberán seguir utilizando el cubrebocas tanto en espacios abiertos como cerrados a pesar de contar con ventilación.

De esta forma el Perú se une a una extensa lista de países que han levantado el uso de la mascarilla dentro de la región, dentro de estos podemos nombrar a Argentina, Brasil y Chile.  Tuvieron que pasar poco más de 2 años para poder dejar atrás el uso de la mascarilla, algo que se volvió obligatorio durante el inicio de la pandemia en el mes de marzo del ya distante 2020, cuando el expresidente Martín Vizcarra, daría comienzo a la cuarentena.

¿Es realmente seguro tomar esta medida?

Es común que ante dicha medida gran parte de la población se sienta aliviada y también motivada a dejar el uso de las mascarillas en los espacios mencionados, sin embargo, para los especialistas esto podría llegar a ser contraproducente.  Tuvimos la oportunidad de entablar una entrevista con Katherine Álvarez, especialista en el área de salud pública dentro de la Municipalidad de Lima, para ella la llegada de estas nuevas normas podrían resultar perjudiciales para la ciudadanía ya que podría descuidar el cuidado de la salubridad de las personas. “Realmente es un poco preocupante porque ya de por sí  antes que fuera optativo el uso de la mascarilla, el caso de la mayoría de las personas no la usaban dentro de los ámbitos laborales, las personas ya habían bajado la guardia y con esta medida la bajarán aún más” comenta Katherine Álvarez.

Para conocer más acerca de qué tan seguro será el dejar el uso de las mascarillas y qué consecuencias podría traer, te invitamos a escuchar el podcast que hemos preparado junto a la especialista.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Síndrome de la cara vacía: Adolescentes se refugian detrás de la mascarilla

29/09/2022 by Mabel Aguilar

Las mascarillas sin duda alguna se convirtieron en un instrumento que ayudó a prevenir los contagios en todo el mundo. A medida que se redujo la tasa de contagios por COVID-19 y el aumento de personas vacunadas, cada vez más naciones optaron por eliminar el uso del tapabocas incluyendo el Perú. El 28 de agosto el gobierno oficializó el uso opcional de mascarillas para los estudiantes en las aulas, y mantuvo su uso obligatorio para los docentes, para garantizar una ventilación adecuada, según lo establece el Decreto Supremo N° 108-2022-PCM publicado en el diario oficial El Peruano.

Sin embargo, algunos estudiantes prefieren seguir usando las mascarillas por factores que van más allá de lo que es la seguridad sanitaria, lo cual se denomina el “Síndrome de la cara vacía”. 

Foto: Andina.pe

Esta fobia o miedo se caracteriza por la sensación de inseguridad que se genera en la persona al dejar al descubierto el rostro, en este caso, por dejar de usar mascarillas.  Y es que, al cubrir la mitad del rostro se ocultan ciertas imperfecciones como acné, arrugas, lunares, vello facial, brackets y hasta falta de dientes. Este síndrome se ha encontrado específicamente en adolescentes con baja autoestima, complejos físicos, dificultades de sociabilización y de transmitir o gestionar sus emociones.

En este caso, es necesario, tener en cuenta que muchas de estas inseguridades producidas en los adolescentes son originadas por los mismos compañeros de clase quienes agreden verbalmente con bromas, burlas, insultos, comparaciones físicas y en el peor de los casos la agresión física.

En otras palabras, el bullying disfrazado de “broma”.  Según un informe del Ministerio de Educación, en el año 2020 se registraron 756 casos de violencia escolar, mientras que, en el 2021 fueron 769 casos. En lo que va del año la cifra llega a 874 y se prevé que supere las mil denuncias. Uno de los motivos es el retorno a clases presenciales. Sin duda el repunte de casos de bullying en colegios genera preocupación y es un problema que debe tratarse en el hogar y con ayuda profesional.

29/09/2022

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Trastorno por Déficit de la Naturaleza: La falta de naturaleza puede afectar tu salud

02/07/2022 by Mabel Aguilar

Foto: Pixabay

Escrito por Eileen Fribourg y Laura Delgado

Diversos organismos, como la Organización Mundial de la Salud (OMS), han realizado múltiples estudios en los cuales recogen datos y conclusiones sobre los beneficios de la naturaleza para la salud humana.

Foto: Pexels

Cuando se piensa en la naturaleza muchas veces se viene a la mente áreas verdes que dan tranquilidad. Sin embargo, el impacto a la salud física y mental que genera el aire libre es irremplazable. Según un estudio del Servicio Nacional Escocés, la actividad mínima recomendada es una enérgica caminata de 30 minutos en un entorno natural 5 días a la semana. Esto puede reducir en un 20% a 30% el riesgo de un ataque cardíaco o un accidente vascular cerebral. Además, también disminuye enfermedades como: diabetes, cáncer de intestino o de mama, la depresión y demencia.

Además de la salud física, la naturaleza tiene un impacto positivo sobre la salud mental y el bienestar emocional. Esto es de suma importancia, ya que según The World Health Report (WHO), uno de cada cuatro adultos experimentan problemas de salud mental a lo largo de su vida. El entorno natural, entonces, crea oportunidades para establecer conexiones intergeneracionales. También, evita el aislamiento, mejora los patrones de sueño, la reducción del estrés y a progresar en la relación con tu estado de ánimo y autoestima.

Foto: Freepik

Y ¿Cómo puede afectar no tener contacto con la naturaleza? José Antonio Corraliza, catedrático de Psicología Ambiental de la Universidad Autónoma de Madrid, apuesta por más espacios verdes para que cada persona, especialmente los menores, tengan un buen desarrollo psicológico. Algunas consecuencias que recalca por el aislamiento de la naturaleza son la falta de concentración, estrés, ansiedad, fatiga, aumento de la irritabilidad, entre otros.

De igual manera, Fernando Pozuelo, director del estudio de paisajismo Fernando Pozuelo Landscaping, señala que hay diversas alternativas para no perder contacto con el mundo natural. Por ejemplo, a través de la decoración en casa, utilizando plantas en esos lugares cerrados. También a través de los sentidos con un perfume, materiales naturales o tejidos sedosos. Incluso se puede recurrir a la tecnología con sonidos del mar, hojas de árboles y pajaros cantando. 

“Si queremos que nos afecte lo menos posible tenemos que esforzarnos en mantener ese vínculo gracias a los recursos que tenemos en casa que, paradójicamente, pasan por el uso de la tecnología y reflexionar sobre cómo solucionar esta tendencia en el futuro”, explica Pozuelo.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
« Previous Page
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Destacados Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001