• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

¿Dieta vegana o dieta carnívora? ¿Cuál es mejor? Te lo contamos.

22/06/2022 by Mabel Aguilar

Las diferentes dietas han dado a relucir debates sobre cuál de ellas es la mejor y la más saludable. Los carnívoros aseguran que los vegetales y legumbres tienen demasiadas toxinas y son altas en hidratos de carbono. Los veganos atribuyen que la carne es cancerígena y tóxica.

Escribe: Antony Narvaez

En una conversación con el nutricionista Fabricio Crudo, manifiesta que si una persona quiere elegir el lado saludable es, sin duda, mejor opción la dieta vegana. Sin embargo, hay parámetros que seguir. “Comer solo fideos es dieta vegana, por ejemplo, pero es una pésima dieta”, dice el nutricionista. Depende de tu ritmo de vida y de factores genéticos. Pues para él, personas con antecedentes cancerígenos deben consumir muy pocas carnes rojas y más pescados y vegetales. Mientras que, a la vez manifiesta que los niños recién nacidos e infantes sí deben consumir proteína animal, huevos, leche y derivados para complementar todas las vitaminas que el cuerpo necesita.

Diferentes investigaciones nos revelan que la dieta carnívora es muy baja en hidratos de carbono, por ende, es conocida como “zero carb”, ayuda a perder peso y ya no se consumen las toxinas que vienen añadidas a los vegetales por los pesticidas. Sin embargo, esas toxinas de los vegetales también nos añaden buena cantidad de fibra para limpiar el colon y reducen las posibilidades de contraer cáncer de colon, cáncer de próstata y diabetes tipo 2. Además, esos fitonutrientes que suelen ser tóxicos para el humano también son esenciales para que el cuerpo fabrique autodefensas contra las toxinas.

La desventaja de la dieta carnívora es que carece de vitaminas como C, K2, E y calcio. A su vez elevan el colesterol y la glucosa en la sangre y según expertos, produce a largo plazo impotencia sexual en los varones y eyaculación precoz a la vez de falta de apetito sexual. Por su lado la dieta vegana carece de vitamina B12 que es esencial para mantener saludable nuestras neuronas y la sangre. Es por ello, que, aunque no haya conclusión certera, los infantes que son veganos suelen tener problemas de aprendizaje y de crecimiento, y a su vez una falta de masa muscular.

Países que consumen más carne.

Según la Our world in Data los países que más consumen carnes por kilogramo al año son Hong Kong con 137,07kg por persona al año; seguido de Estados Unidos con 124,10kg; seguido por Australia con 121,60kg. Entre los países latinos encontramos a Argentina con 109, 38kg por persona y Brasil con 99,83kg por ciudadano. Sin embargo, los países que menos carne consumen debido a factores culturales y religiosos son Etiopía con 5,40kg por persona y la India con solo 3, 78kg por persona. En la India existe la creencia de que la vaca es sagrada por todo lo que ofrece a la población. Mientras que los países más industrializados son los que más carne consumen al año.

Población vegana en el Perú.

La doctora Ximena Reyes asegura que aproximadamente el 3% de la población peruana es vegana y los vegetarianos son un 8% de la población. El diario Perú21 manifestó que en Lima el 0,3% de limeños eran vegetarianos y el 81% comían carne. El 14% consumen carne, pero también alimentos orgánicos.

Aunque los carnívoros y omnívoros sean más, ya no es nada del otro mundo escuchar decir a más personas unirse a la cultura y dieta vegana. Lo importante es encontrar un equilibro entre ambas y cumplir todos los requerimientos que nuestro cuerpo necesita. En Punto Seguido recomendamos primero acudir a un especialista en el tema.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La risa: más común que una expresión

14/06/2022 by Mabel Aguilar

Un gesto que las personas realizan diariamente pero que quizá muchos no toman en cuenta. En Punto Seguido, te contaremos los variados beneficios que genera reír de manera física y psicológica.

Escribe: Andrea Palus

La risa produce sensaciones de plenitud. Créditos: Pexels

Reír es una expresión muy común entre los seres humanos, y es que, desde los primeros meses de vida las grandes carcajadas se hacen evidentes. A pesar de ser frecuente en nuestras vidas,muy pocos conocen cómo favorece en el cuerpo humano. Primero es importante conocer qué es la risa. De acuerdo a la psicóloga Liuba Ulloa, es una respuesta física y mental  que se emite tras un acontecimiento que nos causa un sentir «Así como existe el enojo o la tristeza y lo expresamos llorando, la felicidad se transmite a través de la risa». 

Existen diversos  tipos de risa que se producen en diversas ocasiones, entre estos se encuentra la risa defensiva y nerviosa.  Cuando la persona se encuentra en un espacio o momento que le genera ansiedad y miedo, esta puede echarse a reír para reducir su nivel de ansiedad y miedo. Lo mismo sucede en momentos que causan nerviosismo. Un ejemplo cotidiano es al momento de mentir. 

Ahora que ya mencionamos que es la risa y en qué situaciones esta se hace presente, es importante conocer sus beneficios psicológicos.  Al reír , las personas pueden mejorar su humor, ya que disminuye la ansiedad y depresión, esta sensación tiene una justificación científica en la cual la sustancia química dopamina es uno de los factores más importantes. 

“Al momento de emitir una risa se producen muchas conexiones neuronales. El inicio de este procedimiento se realiza en el área de  Werdnig, en la cual se hace un tipo de conexión nerviosa. Esto genera que desagregue la dopamina, el cual es un neurotransmisor de la felicidad”, señala la psicóloga Liuba Ulloa. Del mismo modo, reír libera la energía acumulada de las personas, generando que las personas  sientan plenitud. 

Por otro lado, al momento de reírnos, aumenta la oxigenación en el cuerpo. Esto favorece tanto al corazón , los pulmones y el cerebro, provocando además que se incremente la cantidad  de endorfinas, las cuales también ayudan a la sensación de alegría. Si bien no se puede confirmar que esta expresión cure enfermedades, diversos profesionales del sector de la salud comentan que fortalece el sistema inmune. Es valioso comentar este aspecto porque se conoce que este actúa como una defensa ante diversos virus o bacterias dentro del cuerpo de las personas. “Cuando una persona está triste puede tener un sistema inmune muy bajo a comparación de una que se encuentra estable y ve la vida con más tranquilidad”.

Referente al tema del dolor, la experta en salud mental añade que la risa puede funcionar como un tipo de endorfina, una sustancia química que nos hace inhibir el dolor. Siendo esta acción un tipo de analgésico para los humanos. A su vez, ayuda también a socializar con nuestro entorno. 

No cabe duda que las reacciones de nuestro cuerpo son muy interesantes, aún más que ahora se conocen cuáles son las que se producen con el simple hecho de reír. Si deseas conocer más de este tema, te invitamos a escuchar el siguiente podcast, en el que conversamos con la psicóloga Liuba Ulloa sobre la risoterapia, una técnica empleada en los centros de salud para ayudar desde los más pequeños a los más grandes.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Mascotas: la mejor compañía para la salud

07/06/2022 by Mabel Aguilar

Foto: Freepik

Escrito por Eileen Fribourg

Está comprobado que las mascotas mejoran la calidad de vida de las personas, sobre todo de niños, adultos mayores y los que sufren de salud mental. Aquí te explicaremos la razón.

Foto: Andina

Según el National Institutes of Health (NIH) de Estados Unidos, las mascotas pueden disminuir el estrés y la sensación de soledad. Además, mejoran la salud del corazón, en especial a los adultos mayores que son más propensos a sufrir enfermedades cardiacas. En el caso de los niños y adolescentes, los animales domésticos ayudan a que mejoren sus habilidades emocionales y sociales, ya que su presencia estimula el contacto físico y la comunicación.

Dando énfasis en las tradicionales mascotas, perros y gatos, cada uno cumple un rol para el bienestar de sus dueños. Por un lado, la convivencia con un perro aumenta los niveles de endorfinas, un péptido que funciona como neurotransmisor y crea el sentimiento de bienestar. De esa manera, se reduce el rítmo cardíaco y la presión arterial al disminuir el nivel de triglicéridos. Así lo asegura el estudio norteamericano Centers for Disease Control and Prevention (CDC).

Foto: Pixabay

Por otro lado, durante una investigación del Instituto Stroke de la Universidad de Minnesota, monitorizaron durante diez años a más de 4,000 personas teniendo el objetivo de mostrar la relación entre el estrés y los problemas cardiovasculares. En el resultado se diagnosticó que los dueños de gatos experimentaron una reducción del 30% en el riesgo de muerte por ataque al corazón, al tener más reducidos niveles de estrés.

Cada mascota puede ayudar a alguien con una condición específica, todo depende de la necesidad de cada individuo. Lo que es indudable es que un animal de compañía promueve la empatía con las personas y seres vivos en general. El cuidado y la educación de la mascota crea una afinidad innata entre los humanos y animales haciendo que se pueda utilizar con fines terapéuticos en todo momento.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Los peligros de la (sobre) productividad

27/05/2022 by Mabel Aguilar

La productividad es importante para realizar con éxito nuestras actividades diarias y cumplir con nuestras responsabilidades; sin embargo, puede convertirse en una obsesión dañina para  la salud mental y física de las personas.

Escribe: Ana Paula Sánchez

Los seres humanos siempre han buscado ser productivos tanto en sus trabajos como fuera de estos, en sus vidas cotidianas; en el hogar, en sus relaciones y otras responsabilidades. A raíz de la pandemia y la necesidad de trabajar de manera remota, las personas comenzaron a pasar la mayor parte de su tiempo en sus hogares. Durante ese periodo, en internet, se acentuó la tendencia de la cultura de la productividad.

Esta obsesión por hacer más de lo que necesitamos genera, al final, un efecto contrario a la sensación de realización obtenida al ser productivo. 

La productividad es esencial para lograr nuestras metas diarias, pero un abuso de ella puede llegar a ser perjudicial para la salud (Foto: Pixabay)

¿Qué pasa en nuestro cerebro cuando somos productivos?

La dopamina es un neurotransmisor que el cerebro libera cuando se ha realizado alguna actividad placentera. Genera satisfacción personal y está relacionada a la motivación; sin embargo, esta “hormona del placer” también influye en las adicciones. Cada vez que las personas percibimos un logro el cerebro libera dopamina, según el médico estadounidense Ralph Ryback.

La sobre productividad no funciona como una adicción en todo el sentido de la palabra, pero la sensación de placer obtenida sí puede originar una fijación con el proceso que la envuelve. Como con toda obsesión, la necesidad de querer más siempre está ahí.

Peligros de la sobre productividad

El fenómeno de la “cultura de la productividad” puede generar, a largo plazo, que disminuyan los niveles reales de productividad de la persona.  Esta obsesión por lograr cada vez más es el origen de problemas de estrés, trastornos mentales y burnout.

Según la Universidad ESAN, el 70% de trabajadores peruanos sufren de estrés. En Estados Unidos, entre 26% y 40% de trabajadores pasan por lo mismo; en la Unión Europea, el 28%; y en Japón, el 63%, según un informe de la psicóloga Lauren Florko para el portal web Psychology Today. Esto puede provocar ausentismo laboral, altas tasas de renuncia y la baja de productividad real de los empleados.

Por estos motivos, es necesario volver a plantear nuestra relación con el trabajo y establecer los límites entre lo que significa ser productivo y tener una obsesión por el logro continuo de actividades. Ser productivos de una forma sana, que no atente contra nuestra salud mental y física es muy importante y satisfactoria para todas las personas.

Existen muchas aplicaciones para celular y computadora que te ayudan a la concentración, el manejo de tiempo y organización de actividades. ¿Quieres saber cuáles son? ¡Aquí te lo contamos!

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES EN EL INCREMENTO DE TCA

11/05/2022 by Mabel Aguilar

Las redes sociales se han convertido en una fuente de entretenimiento e información. Sin embargo, son un espacio que alberga conductas psicológicas que pueden atentar contra la salud y bienestar de los adolescentes.

Redacción: Andrea Rodríguez Yañez.

Las nuevas tecnologías han tomado un papel importante dentro de la sociedad. Tras la llegada del Covid-19 y el confinamiento en el que todas las personas tuvieron que estar, las redes sociales han tomado mayor relevancia en el día a día de cada uno. Estas nuevas plataformas son un escape a lo rutinario y una herramienta de distracción. Sin embargo, pueden ser un arma de doble filo, ya que se ha comprobado que contribuyen al incremento de casos de TCA.

Los Trastornos de Conducta Alimentaria, más conocidos como TCA, son enfermedades psicológicas, producidas por la inconformidad del aspecto físico de una persona. Se trata de un miedo intenso que conlleva a la autodestrucción de muchos jóvenes, el miedo por verse subidos de peso o inconforme con su cuerpo, los lleva a realizar conductas inadecuadas (BBC News, 2011).

Bajo la exposición en redes sociales del ideal corporal que hoy en día es tendencia a nivel mundial, varias personas, principalmente las mujeres jóvenes y adolescentes, se someten a dietas estrictas muchas veces, sin supervisión profesional, provocando desnutrición y llevándolas en ocasiones, a sufrir de anorexia o bulimia (Revista Hola, 2021).

Johana Aguilar tiene 16 años de edad y actualmente, se encuentra en terapia psicológica y nutricional, para poder combatir la bulimia que padece desde hace dos años. Su madre, Carmen Aguilar, comenta que ha sido un proceso bastante largo y complicado, ya que no basta con que solo la persona que padece de algún TCA tome terapia, sino también es importante que la familia la lleve.

‘’Me sentía mal conmigo misma, sentía que no era atractiva, seguía chicas en Instagram con cuerpos espectaculares, mis amigos veían a chicas que tenían otro tipo de cuerpo con cintura más marcada, mis amigas se cuidaban al comer y yo sentía que mi cuerpo necesitaba un cambio. Empecé a hacer dieta, pero no daba resultados, así que empecé a buscar otras soluciones por Internet…’’, señala Johana.

Myriam Donayre, psicóloga clínica, indica que las redes sociales se han convertido en la principal vía para entablar vínculos sociales y formar una identidad en línea. Ello genera que gran parte de los adolescentes se preocupen por cumplir con los estándares de belleza que imponen estas plataformas y de esta manera, puedan conseguir la aceptación social. Es un problema que va más allá de simplemente querer verse bien, tiene que ver con los antecedentes que una persona presenta, como los conflictos familiares, la baja autoestima y el bullying que haya podido recibir en algún momento.

Las redes sociales son plataformas multiusos, porque nos permiten comunicarnos, mantenernos informados, incitan al debate y a compartir contenido multimedia. Sin embargo, si no se aprende a manejarlas de manera adecuada, pueden ser canales que contribuyan al bullying, vías que fortalezcan los TCA y ventanas que fomenten otros tipos de problemas. La presencia de superficialidad que muchas veces se muestran en este tipo de páginas, generan que los adolescentes y jóvenes traten de imitar conductas que no van acorde a la realidad y se dañen de manera psicológica y física (UAI, 2018).

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
« Previous Page
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Destacados Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001