• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

El grito de una comunidad olvidada

03/06/2021 by Mabel Aguilar

Un virus que amenaza a una comunidad en busca de ayuda. Esta es la situación que viven los peruanos con Síndrome de Down tras el impacto de la pandemia. Muchos de ellos siguen buscando una voz para hacerse notar y otros ya no se encuentran para hacerlo.

Escriben: Deborah Astengo, Olenka Nisiama y Andrea Palus

Foto: Freepik

Los jueves eran sus días favoritos, pero, últimamente, ya no llegan. Todas las jornadas son iguales. Matías suele quedarse mirando un punto fijo. Nadie sabe lo que ocurre en su cabeza. Sin embargo, lo que sí es indudable es que lágrimas corren por sus mejillas todas las noches. Su hermana lo mira desde lejos, pero no entiende lo que le sucede. Se ha vuelto distante. Lleva su luto solo. Un temible bicho anda suelto y se ha llevado su libertad, su derecho a salir. Matías tiene 17 años y es una persona con Síndrome de Down. Desde que empezó la pandemia, su familia lo ha resguardado sigilosamente. Pues, el virus no solo se llevó su libertad, sino también la vida de muchos de sus amigos.

Así como Matías, en el Perú se encuentran 8 800 personas con Síndrome de Down, según el registro de Conadis (2015). Ellos han tenido que cambiar su estilo de vida de manera radical para no ser las siguientes víctimas del virus mortal que, hasta el día de hoy, sigue enterrando a toda una población. Sin embargo, el impacto de la pandemia en esta comunidad tiene más aristas de las esperadas.

La vulnerabilidad como síntoma

Las personas con Síndrome de Down son población vulnerable en el Perú, eso es indiscutible. El índice de letalidad del sector es 10 veces mayor que el de la población general. El mismo estudio de la T21RS reveló que una persona de 40 años con esta condición tiene la misma posibilidad de fallecer que un anciano de 70 años, que no sufre de ninguna discapacidad. Como si fuera poco, el riesgo se multiplica por las condiciones previas que padecen la mayoría de estas personas: las anomalías cardíacas y respiratorias, así como la obesidad son las más comunes.

Aunque Matías no lo comprenda y extrañe los momentos que compartía con sus amigos, sus seres queridos son conscientes de lo que podría suceder si se convierte en una víctima del latente virus. Las familias de Milagros Ruíz, de 20 años, y Mathias Carbajal, de 6 años, también se encuentran alertas. Nadie entra ni sale de casa, a menos que sea una emergencia.

Hace poco, dentro de la comunidad se escuchó el rumor de un joven hospitalizado. Su nombre ha pasado por tantas bocas que es irreconocible. Fueron días tortuosos. A él le costaba entender lo que sucedía y el motivo porqué lo amarraban. No se dejaba colocar el oxígeno. No aceptó ningún alimento dentro del nosocomio hasta que le permitieron ver a su madre. A partir de esa visita, la recuperación se aceleró.

Las defunciones del sector preocupan, pero más lo hace la posibilidad de que los jóvenes ingresen a una cama UCI. Bajo testimonios, a las familias les aterra la idea de que sus hijos ingresen solos a un lugar desconocido. Ser internado en un centro médico, para ellos, significa soledad e incomprensión.

Las normas sanitarias prohíben el ingreso a las áreas covid a personas externas, es decir, a quienes no son personal médico o pacientes. Las personas con Síndrome de Down son internadas sin el acompañamiento de un familiar. Casos como el Juanita Oshito, quien falleció sola, escenifican la pesadilla que viven los padres cada vez que un hijo o familiar con este síndrome es hospitalizado. “ El dolor que tienen las mamás de no poder acompañar a sus hijos es grande, porque hay jóvenes con Trisomía 21 que no tienen la facilidad para comunicarse. No saben ni como expresar su dolor, molestia o necesidad”, mencionó Gloria Esquivel, líder de la asociación “Soy igual que tú”.

Las dificultades en el lenguaje complican más la situación cuando el personal de salud no se encuentra capacitado para poder tratar a personas con esta condición. Tal como lo destacó Gloria, ellos pueden sentirse inseguros y violentados. La depresión puede ser el aliado más malicioso del virus.

¡Vacúnenlos ya!

Un 25 de abril a la 1 de la tarde, Jazmín Gonzales Tovar decidió entrar a su Twitter con el fin de desahogar su fastidio e indignación sobre esta problemática, que tenía como protagonista a su hermano Diego, pero que involucra a toda su familia. “El COVID ya se llevó, rapidísimo, a dos amigas de mi hermano Diego: Barbara y Yanita. Ellas, como Diego, nacieron con Síndrome de Down, pero Perú no las considera para nada en esta pandemia”. Luego de realizar esta publicación, ella no se imaginó que, horas más tarde, su tweet tendría un gran impacto y sería compartido por muchas personas que sintieron su mismo enojo. Este mensaje terminó propagándose en varias páginas de Facebook, hasta llegar a tener un alcance significativo en varias redes sociales. A partir de ese momento, muchos peruanos comenzaron a hacerle frente a una realidad tan cruel que excluía por completo a una comunidad entera.

Jazmín es una de las fundadoras de “¡Vacúnennos ya!”, una iniciativa propulsada por mamás de personas con trisomía 21 y especialistas familiarizados con la condición. El movimiento tiene el objetivo de concientizar sobre la vulnerabilidad del sector en su lucha contra la covid-19, pero, sobre todo, tiene la finalidad de apresurar y conseguir la inmunización de toda la comunidad, incluyendo a los cuidadores de los mismos.

Generalmente, una persona con Síndrome de Down no se abastece por sí mismo y cuenta con algún familiar más cercano a él, ya sea su mamá, papá o, incluso, hermano, que se encarga de su cuidado. “Yo estoy con él las 24 horas del día. Antes de la pandemia lo llevaba conmigo a todas partes”, Zoyla Olabazal, mamá de Max Antony, se denomina a ella misma como su cuidadora. La dependencia de las personas con esta condición obliga al Estado a considerar la vacunación del pariente que vela por su seguridad. El colectivo ha logrado recaudar testimonios de jóvenes y adultos que, incluso, han quedado huérfanos en esta coyuntura y, debido a su discapacidad, se han encontrado desamparados.

Las personas con trisomía 21 y sus familias han dado un respiro. Han soltado aquella bocanada de aire que tenían guardada desde marzo del 2020. El Presidente de la República, Francisco Sagasti, reconoció a este sector como una prioridad en el patrón de vacunación. La inmunización del sector ya está en marcha. No obstante, los cuidadores no han sido asegurados.

Un sufrimiento silencioso

Max es un joven super amable y cariñoso. Así lo describe su madre. Sin embargo, últimamente, el encierro y la imposibilidad de ver a sus amigos lo han aburrido. La cuarentena parece ser un martirio, no lo dice, pero se nota. Los granitos en su rostro nunca antes los tuvo. Las manías que adoptó, tampoco. Zoyla, su madre, es la única que lo comprende. Ella está segura de que la cuarentena lo ha afectado psicológicamente. Y sí, así fue. Max está desesperado por poder volver a salir con ella, como antes lo hacía.

Desde la llegada de la pandemia, el confinamiento obligatorio ha propiciado un aumento de trastornos psicológicos en la mayoría de peruanos. Las personas con Síndrome de Down son los más afectados. Para ellos la ansiedad se ha vuelto un síntoma conductual crónico. Esta comunidad se encuentra agobiada y esto les genera crisis que no saben controlar. Las actitudes agresivas, hacia sus familiares e inclusive con ellos mismos, se han vuelto comunes. Mariela Carrillo, psicóloga especialista en discapacidad, también señala las autolesiones como manifestación.

El cambio de sus rutinas ha sido una de las causas principales para que este tipo de comportamiento detone. Encontrarse aislados y restringidos de actividades colaborativas los afectan. La desesperación de no poder salir de casa, no ir a la escuela y mucho menos poder reencontrarse con sus amigos es estresante para todos, pero para ellos es incomprensible.

Pasar de ser las personas más cariñosas a no poder abrazar al resto de su familia y amigos generó un gran impacto en ellos, el cual llevó a muchos a presentar síntomas de depresión. La psicóloga adiciona que, si este trastorno no es tratado a tiempo, puede traer graves consecuencias. Pues, necesitan de un tipo ayuda psicológica especial.

De tanto llorar a escondidas, Mathias, alivió esa inquietud que llevaba dentro. Su hermana, Carolina Zárate, se ha prometido poder buscar la manera de que el encierro no siga dañándolo. Actualmente, realizan salidas para que Matías pueda sentirse tranquilo. Sin embargo, no todos tienen la misma suerte que él. Muchas personas pertenecientes a la comunidad han encontrado en este confinamiento una tortura diaria, una lucha constante con su mente.

La nueva normalidad también trajo consigo la pérdida de las sesiones terapéuticas. Un apoyo esencial para el desarrollo y bienestar de la persona con este síndrome. Inclusive, muchas personas que tienen una discapacidad más severa, en adición a la trisomía, han presentado cuadros más graves. La ayuda psicológica es esencial, pues, con ella, aprenden a enfrentar las situaciones tensas. Además de socializar y crear hábitos que desarrollen sus habilidades.

“Tuve la oportunidad de conectarme con chicos de provincia y las mamás los tienen dentro de casa, pero sin medicación. Ellos se encuentran en un estado de ansiedad total o de agresividad al 100%. Están tirando todas las cosas y no quieren hacer nada” mencionó la psicóloga especializada en educación de niños especiales. La virtualidad no les ofrece el mismo estímulo.

Por otra parte, las personas con Síndrome de Down han llegado a destapar sus inseguridades, como el negarse a salir a la calle por miedo al contagio. La mayoría de familias les explican lo que la pandemia significa y eso les causa temor. La concepción del virus es intimidante. El peligro que representa puede desatar que ellos mismos se aislen. A esto se le suma, la incomodidad de utilizar una tela encima de su boca y nariz cada vez que salen. La cuarentena voluntaria parece ser la mejor opción.

“He intentado sacarla durante el horario en el que los niños pueden salir para dar una vuelta por el parque y no quiso. Más bien, decidió quedarse aquí en la casa. Sabe que le van a poner mascarilla y no lo soporta.” comentó Roxana Ruiz, mamá de Milagros.

Lo peor aún es que, sorpresivamente, Milagros ha decidido renunciar a lo que más le gusta: sus clases de cocina y las visitas a casa de su tía Lourdes. Le cogió miedo al exterior. La puerta significa seguridad. Más allá, todo es incierto. Lo que se espera es que con el tiempo ellos puedan enfrentar sus miedos y reforzar hábitos saludables que se adapten a las circunstancias.

Después de 1 año y medio, la pandemia por coronavirus ha acarreado una situación difícil y un reto enrevesado para las personas con Síndrome de Down. La comunidad ha presenciado el fallecimiento de los miembros y el resquebrajamiento en la salud mental de los más vulnerables. Sin embargo, la nueva normalidad se ha instaurado. Un año y medio después, Matías ha aprendido a adaptarse a su nueva realidad. Su nuevo estilo de vida es muy diferente, pero está aprendiendo a entusiasmarse por las salidas al parque y a las reuniones mediante zoom con sus amigos. La comunidad ha sufrido el cambio, pero la costumbre ha desplazado a la incertidumbre.

¿Falta de compromiso estatal?

El presidente Sagasti, junto a su equipo, aseguró la inmunización de las personas con trisomía 21, un mérito importante. Sin embargo, la vacunación sólo es una más de las necesidades desatendidas del sector. La pandemia ha ahondado el olvido que siente la comunidad desde hace años por parte de las entidades gubernamentales.

Zoila Olazabal, mamá de Max Antony; Roxana Ruíz, mamá de Milagros Ruíz de 20 años; Carolina Zárate, hermana de Matías Zárate de 17 años, y Víctor Carbajal, papá de Mathias Carbajal de 6 años, nunca han sentido el apoyo del sector público. Todos coinciden en que el Estado es bastante ineficaz en materia de apoyo a las familias de las personas discapacitadas.

En esta comunidad, según los colectivos, existen diversas familias que no cuentan con los recursos económicos para costear el alimento o las necesidades básicas del hogar. Por lo cual, pagar las sesiones terapéuticas, psicológicas o, incluso, la educación especializada es económicamente inviable.

El panorama se agravó en la pandemia debido a los bajos ingresos y despidos masivos en consecuencia de la recesión económica. Inclusive, los medicamentos, que gran parte de los miembros del sector necesitan, han estado fuera de su alcance.

“Conozco a muchas personas por aquí que han tenido ese problema. No han tenido ningún tipo de apoyo. Conadis tiene todas las personas con Síndrome de Down para poder ayudarlas. Ni el año pasado ni este hubo algo para ellos. Hay muchas mamás que viven del día a día y no pueden salir con sus hijos. ¿Cómo pueden ir a trabajar y luchar contra esa pandemia?”, detalló Zoila Olazabal, mamá y activista de “Vacúnennos ya!

No obstante, el estado si tiene programas que apoyan al sector. Por su parte, el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS), ofrece diversos beneficios a quienes se encuentran registrados, como la exoneración de pagos, jubilación adelantada, tratamientos y terapias, entre otros. Asimismo, ejecutó un plan de ayuda durante el año 2020, en el cual incitaba a los Gobiernos Regionales y Locales a invertir el 0.5% del presupuesto institucional a la población que presente una discapacidad

Inclusive, el año pasado, el Colegio tecnológico del Perú (CTMP), puso a disposición el programa “Terapias en Línea”, con el objetivo de prestar ayuda psicológica y pedagógica de manera gratuita a las personas con discapacidad . Aún así, diversas personas del colectivo no conocen la existencia de estos soportes.

La política cumple un deber fundamental en materia de asegurar la inclusión del sector. Si bien existen algunos programas, la percepción de las familias demuestran las deficiencias que todavía prevalecen. El Conadis, detectó que sólo dos de las veintitrés fórmulas presidenciales mencionaron propuestas a favor de las personas con discapacidad. Max Antony; Milagros Ruíz , Matías Zárate, y Mathias Carbajal aún siguen luchando por hacerse notar en un país donde es muy fácil pasar desapercibidos.

La crisis detrás de la pantalla

La pandemia ha generado que se rompa la concepción de que los aparatos electrónicos solo están relacionados con el ocio, diversión y trabajo. Pues, estos han mutado para convertirse en la herramienta esencial para la educación en casa en tiempo de COVID-19.

La educación para la comunidad con Síndrome de Down no fue ajena a los cambios que se desarrollaron para poder combatir la pandemia. Ante esto, muchas personas que tienen esta condición han tenido que adaptarse a una nueva realidad, la cual ha generado más efectos negativos que positivos. Uno de estos cambios es la virtualidad en la educación.

Este tipo de aprendizaje ha tenido una gran repercusión para muchas personas. Sin embargo, para los que poseen este síndrome se ha convertido en una brutal pesadilla.

La psicóloga Liuba Ulloa comenta que es importante estar pendientes del cambio de humor del niño. Pues, es uno de los impactos que genera la educación detrás de una pantalla es en la salud mental.

“Lo que las clases virtuales pueden generar a un niño con Síndrome de Down es el estrés y el retraso de adaptación que han tenido meses anteriores a la pandemia. Pues, la clave para el bienestar de una persona con este síndrome es la socialización con las demás personas que son distintas a su entorno”, comentó la especialista.

Uno de los apoyos que implementó el Ministerio de Educación, recién, a inicios de este año, fue el surgimiento de “Aprendo Jugando”. Este fue un soporte virtual en el que se brindaba ayuda a las familias de esta comunidad, en el que se hacían sesiones con los niños para que puedan jugar y relajarse. Sin embargo, este apoyo no es suficiente y mucho menos eficiente para todas las familias de esta colectividad que hay en el Perú.

Matías pasó de ir a un colegio normal con un horario de ochos horas completas a tener solo una diaria y a cambiar las aulas por una pantalla táctil. Para su familia, seguir pagando un colegio era una pérdida de dinero, debido a lo poco efectivo que estaba resultando este tipo de enseñanza para él. Al igual que Matías, muchos niños han tenido que dejar sus clases por el déficit de aprendizaje que estaban teniendo. Pues, el drástico cambio, de ser educados presencialmente a tener que ver a su profesora detrás de una pantalla, no los estimula a seguir aprendiendo como lo hacía antes junto a sus compañeros de aula.

“Se rehúsan a hacer los ejercicios, porque dicen no veo a mi miss, no veo a mis compañeros” mencionó Rosa Rueda, profesora de niños especiales.

En la comunidad, muchos han perdido años escolares por el poco, incluso nulo, aprendizaje por medio de la virtualidad. Esto se debe a que las personas con Síndrome de Down son más visuales que auditivas. Ellos cuentan con problemas de lenguaje, el cual está conectado con la audición. Por ello, es necesario que el medio en el que las clases sean transmitidas tenga una pantalla. Inclusive, especialistas recomiendan el método “Aprender haciendo”, en el cual ellos pueden complementar sus estudios con juegos didácticos.

Sin embargo, ¿qué ocurre con las familias que no cuentan con el sustento económico necesario para invertir en un recurso tecnológico para que el niño o adolescente con este síndrome pueda aprender desde casa?

Si bien el Ministerio implementó la educación especial en el proyecto “Aprendo en casa”, este es transmitido por radio, dificultando así la educación de los niños especiales. Las familias del interior del país han tenido que adaptarse a esta nueva modalidad, siendo el celular el único medio para la audición de clases y comunicación con las tutoras.

“En Ayacucho no hay un registro de cuantas personas con Síndrome de Down hay, tampoco hay la misma tecnología que hay en Lima donde se puedan realizar clases. Ahí prácticamente los niños están olvidados” declaró Gloria Esquivel, líder de la asociación Soy igual que tú.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

¿Cómo cuidar la salud mental en época de pandemia?

14/05/2021 by Mabel Aguilar

      Consejos para proteger su salud mental durante la epidemia del coronavirus (Foto: Freepik)

La epidemia por la enfermedad de coronavirus ha afectado el estado emocional de muchas personas en el mundo. En este caso, los adolescentes y los niños son los que más se han visto perjudicados. Ante esta situación, es recomendable mantener una comunicación abierta con familiares y amigos para poder despejar las emociones reprimidas.

Escribe: Andrea Zavaleta

El estado de emergencia por la COVID-19, ha generado cambios en la rutina diaria de las personas. Estas variaciones, han provocado que los individuos presenten síntomas de estrés, inquietud y disconformidad consigo mismos.”En el Perú, el 70% de los ciudadanos se ha visto damnificado entorno a su salud mental durante la pandemia”, sostiene la Agencia Peruana de Noticias (ANDINA). Según un estudio realizado por el Ministerio de Salud (Minsa), 7 de cada 10 peruanos han sufrido de ansiedad en medio de esta coyuntura.

Ante esta circunstancia, es importante que cada persona preserve su salud mental. El primer consejo que recomienda la psicóloga Brenda Benavides es aprender a reconocer las emociones. Sobre todo comprender cómo uno se siente, sin dejar de lado los sentimientos. Ella recomienda que escribir sobre las impresiones que uno siente, permite liberar las sensaciones abrumadoras.

Además, la especialista en psicología señala que uno debe mantener la mente ocupada en diversas actividades. En este caso, en ver películas o series, leer un libro, hacer ejercicio o otras funciones divertidas. Estas distracciones son una manera práctica para luchar contra la tensión emocional. Según Benavides, también es fundamental que cada persona conserve el contacto con los familiares o amistades cercanas. Puesto que, hablar con otra persona sobre cómo uno se siente ayuda a proteger el bienestar emocional.

Otra posición que mantiene la doctora es que uno no debe descuidar su salud por ninguna razón. Por ello, una persona tiene la obligación de alimentarse bien, sobre todo tener hábitos saludables. Asimismo, es importante que uno se fije en las sensaciones de cada parte de su cuerpo. Sobre todo fijarse con detenimiento en las partes donde siente tensión o molestia. También asegura que uno siempre debe ser empático con los demás, ya que cada individuo está viviendo la pandemia de una manera distinta.

Como bien sabemos, la situación actual que atravesamos puede desencadenar diversos problemas de salud mental. Los más damnificados pueden ser los individuos que padecen de trastornos graves, ya que se vuelven más vulnerables debido a las restricciones impuestas por la pandemia.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Entre las clases y la depresión: deterioro de la salud mental infantil durante la pandemia

12/05/2021 by Mabel Aguilar

Uno de los problemas más comunes en niños debido a la pandemia es el estrés por las clases virtuales, afirma la psicóloga Vanesa Pimentel.

Escribe: Aarón Torres

Foto: Aarón Torres

La pandemia es un fenómeno global que afectó a millones de personas, entre ellas, los niños. Las cuarentenas prolongadas y la prohibición de reuniones condicionaron su estilo de vida tal y como lo conocieron. Según datos del Ministerio de Educación, durante el último año se incrementó el número de hospitalizaciones por depresión en un 50%.

Anderson, estudiante de 10 años, y sus padres vivieron un drama al inicio de las clases escolares durante el 2020. La salud mental de todos los integrantes de su familia empeoró significativamente debido a la obligación de llevar clases virtuales, además de los problemas económicos y la incertidumbre por la pandemia. Problema que continúa hasta la actualidad.
«Yo fui al colegio el año pasado. Fui por un par de días antes de que inicie la cuarentena», narra Anderson mientras su mamá lo motiva a dar más detalles a través de una videoconferencia. El niño, quien cursa el 6to de primaria, afirma que todo era normal: ver a sus amigos, jugar, hacer su vida normal. «Es un niño bien inquieto, es difícil hacer que se quede en un solo lugar», narra Mercedes, mamá de Anderson. Ella manifiesta que la cuarentena prolongada fue terrible: «lloraba por salir, me pedía ver a sus amigos, pero era imposible. Solo lo llevaba a la bodega y de ahí no salía», afirma Mercedes. Por su parte, Mercedes se sentía impotente al no poder ayudar a su único hijo. Las clases de matemática e historia fueron las más complicadas. Los temas no estaban del todo claros y el acceso a los materiales de estudio provocó en ella la sensación de no poder adaptarse.

Si bien la educación virtual ya existía, fue la pandemia la que hizo despegar este método de estudio. A pesar de las múltiples ventajas de la educación remota, en un país como el Perú esto implica muchos retos que hasta hoy las autoridades no pueden subsanar. En declaraciones para el diario Gestión, Justo Zaragoza, director del grupo Educación al Futuro, menciona que algunos colegios no han implementado la educación virtual. Los que lograron hacerlo, presentan un desconocimiento de las herramientas virtuales y hasta el punto de considerarlas inútil. Mercedes sentía la obligación de estar con su hijo a pesar de no entender los temas. Ella trabaja vendiendo sus productos en una bodega pequeña desde hace varios años.

Anderson y su familia, como muchas otras, sufrieron los estragos de la pandemia. El colegio privado en el que él estudiaba lo sobrecargó de obligaciones. Según un informe técnico titulado “Salud mental en niños y adolescentes en días de pandemia” elaborado por Unicef y el Ministerio de Salud, 3 de cada 10 niños y adolescentes de entre 6 a 17 años fueron considerados por los especialistas en riesgo de presentar un problema de salud mental. «Yo también vivía estresada. Los temas que le enseñaban a veces no los entendía y tenía que revisar la clase. Es un trabajo que hacía ocasionalmente pero no estaba acostumbrada», menciona Mercedes con una sonrisa tímida en el rostro. Según el mismo estudio entre Unicef y el Minsa, en referencia a los apoderados, se evidenció que una quinta parte de ellos presenta síntomas depresivos.

En declaraciones para el portal Ojo Público, la psicóloga infantil Jessica Cornejo Cuzzi indica que las consecuencias de la pandemia se vieron reflejadas en el desarrollo físico y el ambiente familiar. Cornejo asegura que una relación afectiva entre padres podría mitigar en parte los efectos de la pandemia producto del encierro prolongado del que formaron parte. Asimismo, indica que la aparición de síntomas depresivos en niños es producto del descuido de los padres al no actuar de forma oportuna.

“Anderson se saltaba las clases, a veces lo encontraba jugando y le tenía que decir que preste atención porque, si tenía dudas, él no las podría resolver al mirar el video de la clase grabada”, aclara Mercedes. Ella sintió que la responsabilidad de su hijo por las clases se perdía poco a poco. No solo por parte de su hijo, sino de los profesores, quienes priorizan el envío de material práctico más no teórico. “Los profesores decían que todo estaba en el video que les compartió al inicio de clase, y cerraban la sesión. Así los niños no aprenden nada, estoy pagando por las puras”, dice Mercedes.

En esa misma línea, la psicóloga educativa Vanessa Pimentel, en declaraciones para Punto Seguido, afirma que otro de los problemas más comunes en los niños es el estrés por las clases virtuales: «Ellos sentían que aumentó considerablemente el flujo de trabajo, por lo que no terminaban del todo satisfechos por las clases virtuales. Ellos creían que pronto regresarían a las clases presenciales, pero no fue así». Vanessa, además, pone énfasis en la necesidad de contar con psicólogos en cada establecimiento educativo. «En caso de problemas graves se tiene que derivar al psicólogo encargado en cada área». Entre estos problemas se encuentran el estrés causado por las labores escolares, la depresión por no salir y el bajo desempeño académico que los alumnos puedan presentar.

Así mismo, habla de otro problema ligado a las clases virtuales: el sentido de responsabilidad. Ella afirma que la posibilidad de dar a elegir a un alumno si entra o no a la clase desvirtúa el sentido de responsabilidad que ellos deben tener. La posibilidad de ver las clases un sinnúmero de veces provocó que los alumnos pierdan la necesidad de estar atentos a la clase entera al poder pausar y retroceder hasta los momentos importantes. «Pueden entrar a la hora que quieran, cuando quieran, a veces no lo hacen. Algunas veces son apoyados por los propios padres», concluye.

¿Qué se espera para el 2021?

«El año escolar ya empezó, trato de ayudarlo a organizarlo mejor. Es la mejor forma de tratar de superar la pandemia hasta el retorno a las clases presenciales y no colapsar antes de tiempo», afirma Mercedes, mamá de Anderson, entre risas. Según datos del Ministerio de Educación, cerca de 210.868 alumnos interrumpieron su año escolar por razones económicas y de salud. Ante ello, algunos expertos afirman que habrá muchos más cambios respecto al año pasado. Por ejemplo, en base a las cifras del Minedu, 110.000 alumnos se trasladaron de un colegio particular a otro nacional, por lo que se espera que durante el 2021 ese número se mantenga y aumente progresivamente este año.

Respecto a la salud mental, la psicóloga Vanessa Pimentel afirma que los alumnos mejorarán respecto al año pasado ya que conocen el método de enseñanza, así como el sistema y el flujo de trabajo que representa la educación remota. “En el caso de los niños que hayan tenido que cambiar de centro educativo, el periodo de incertidumbre aumentará”, afirma Pimentel. Asimismo, asegura que es importante que los padres hayan aprendido de los errores del año pasado, así como perder el miedo de buscar ayuda profesional en caso lo necesiten. Reafirma su posición respecto a la implementación del área de psicología educacional que permita llevar los momentos de soledad y tristeza durante la pandemia.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La Copa América 2021 en medio de una pandemia mundial

09/05/2021 by Mabel Aguilar

Escriben: Luis Alonso Rodriguez y Sergio Angulo
Edición de podcast: Luis Alonso Rodriguez
Follow @PS_UPC

Tras confirmar que la Copa América se mantendrá de pie, aunque empeore la segunda ola de covid-19 en el continente, la Conmebol anunció el pasado martes la donación de 50.000 vacunas por parte de la farmacéutica china Sinovac Biotech Ltd, con la finalidad de proteger e inmunizar a los principales planteles de las selecciones sudamericanas y lograr así la realización segura del torneo que iniciará el 13 de junio entre Argentina y Colombia. Por ello, analizaremos la situación de la selección peruana en la Copa América con los periodistas peruanos Julio Menendez, Manuel Nuñez y la situación médica actual con la estudiante de medicina, Karen Bilbao.

“Creo que la Copa América definitivamente va ir, de eso no tengo ninguna duda por un tema comercial, por un tema de derecho, por un tema de televisión. Definitivamente la Conmebol tiene su palabra comprometida con los auspiciadores del torneo”, mencionó el periodista de GolPerú.
Otro tema que es de preocupación para muchos aficionados al deporte son las nuevas cepas de covid-19. Es por ello, que el periodista menciona que los países protagonistas de este torneo determinen si se debe disputar los partidos de la Copa América, con o sin público.

Esta semana, las autoridades del gobierno de Colombia aseguraron que no permitirán la presencia de hinchas en los escenarios deportivos. Ahora solo falta la pronunciación oficial de Argentina al respecto. El presidente de la Conmebol, Alejandro Domínguez, mencionó la necesidad de tener espectadores en los estadios siempre y cuando las condiciones de bioseguridad lo permitan, pero también añadió que el torneo se realizará independientemente de ello.

“Nadie garantiza que ningún futbolista o involucrado al comité organizador se pueda infectar de coronavirus. Hablan de público, hablan de gente, pero en estos momentos en la mayoría de países de Sudamérica, han cerrado los vuelos comerciales con Brasil. La última palabra con la pelota pasa por el lado de la Conmebol”, opinó Julio Menendez.

Por otro lado, el periodista peruano y panelista de Fútbol en América (FA), Manuel Núñez, menciona que la Copa América es una gran vitrina para jugadores que no necesariamente tienen exposición internacional. Los futbolistas saben que este es un momento único para afianzarse en la selección.

“En la Copa América de Chile, que fue la primera demostración de Ricardo Gareca quien llevó a algunos rostros nuevos como es el caso de Christian Cueva, a quien supo manejar correctamente. En la Copa Centenario en la del 2016, ya no estaban algunos jugadores experimentados y, le tocó afrontar este torneo con Ruidiaz con Flores, con deportistas que no tenían un cartel o una experiencia importante, pero Gareca ha sabido manejar de mejor manera el grupo”, mencionó Núñez.

 

La voz de la especialista

Según la Organización Mundial de la Salud, el covid-19, se transmite a través de pequeñas partículas líquidas expulsadas por una persona infectadas a través de la boca o la nariz, al toser, al estornudar, hablar, cantar o resoplar.

Karen Bilbao, estudiante de medicina de la Universidad San Juan Bautista, menciona que el covid-19 produce que se afecten los pulmones, llevando a la producción de fluidos dentro de los sacos de aire, disminuyendo su habilidad para tomar oxígeno, lo que puede llevar a tener tos y la falta de aire, es por eso que en la actualidad se puede notar que diversos pacientes necesitan de balones de oxígeno para poder respirar.

Agrega que especialmente en los equipos de fútbol, que el distanciamiento social y el lavado de manos, son necesarios, pero no suficientes para evitar el contagio del virus, ya que al hablar de grupos de personas, se debe evaluar periódicamente, haciendo uso de las prueba de la descarte de covid-19 y evitar las aglomeraciones en los entrenamientos.
También, evalúa que la recuperación de un jugador de fútbol que se contagió de covid-19, va a depender de los casos, ya que tienen distintos organismos y la repercusión va a ser distinta. Tienen que aislarse obligatoriamente 15 días y en la recuperación el ritmo competitivo no va ser el mismo, sino que tiene que pasar por un proceso, porque el virus afecta al organismo, así el paciente haya sido contagiado asintomático.

Finalmente, piensa que los jugadores que disputarán la Copa América, deberían vacunarse, pero no sería ético que los inmunicen, debido a su participación en el evento deportivo, sino deben respetar el cronograma de vacunación establecido por el gobierno, ya que a nivel mundial, existe una escasez de vacunas.

En estos momentos, a nivel mundial y especialmente en nuestro país, se puede notar que nos encontramos en el pico más alto de la segunda ola de la pandemia, registrando según el Sistema Informático Nacional de Defunciones (SINADEF), un promedio de 443 defunciones diarias. La Federación Peruana de Fútbol (FPF), deberá evaluar esta situación, ya que las participaciones en los torneos internacionales pueden esperar, pero la muerte no.

Actualmente las cifras ponen a América como epicentro de la pandemia de covid-19 con casi la mitad de las muertes registradas por este virus en el mundo. Mientras selecciones y federaciones nacionales de fútbol han celebrado la realización de este torneo, algunos ciudadanos han expresado su descontento a través de las redes sociales. ¿Cuál es tu opinión al respecto?

https://soundcloud.com/user-342802681/la-copa-america-en-medio-de-una-pandemia

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La interminable ola europea de contagios

26/04/2021 by Mabel Aguilar

Foto: Unsplash

Desde que el coronavirus empezó a ser catalogado como pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el viejo continente se ha convertido en uno de los focos mundiales de la enfermedad.

Escribe: Rómulo Zuzunaga 

La región europea continúa sumergida en la emergencia de la pandemia del coronavirus. Hasta la fecha, países como Francia, España, Reino Unido, Portugal y Bélgica mantienen altísimos niveles de alerta por el alza de contagios debido a las variantes del virus del SARS-CoV-2. Si bien una de las principales respuestas al porqué del aumento recae sobre la flexibilización de ciertas restricciones, la realidad es que solo en este continente se acumulan casi 41 millones de casos y más de un millón de decesos.

De acuerdo con los datos presentados por la Agencia Internacional de Noticias Reuters, de cien casos positivos reportados en el mundo, 23 de ellos pertenecen a Europa. Además, se contabilizan un millón de nuevos contagios cada cinco días. La nación más preocupante es Francia, donde recientemente se implementó un nuevo bloqueo nacional para mitigar el avance de las distintas cepas. El Ministerio de Asuntos Sociales y Salud francés había comunicado la semana pasada que la escolarización primaria y secundaria era primordial y sería tomada como prioridad. Sin embargo, los planes cayeron cuando el presidente Emmanuel Macron impuso las nuevas restricciones, con toques de queda incluidos.

Por otro lado, el país vecino de España notificó casi siete mil nuevos contagios en solo veinticuatro horas, una cifra que no excede el récord de la primera ola, pero sí preocupa a los expertos de la salud por la creciente incidencia. La estrategia sanitaria parece descontrolarse por la presión y gran demanda sobre las unidades de cuidados intensivos, que ya tiene una ocupación del 19,9 %.

El caso del Reino Unido es muy similar, con la fallida flexibilización de restricciones a causa de más contagios. Si bien el programa de vacunación avanza y se extiende a los rincones más alejados, la realidad en cantidad de contagios apunta al confinamiento como nueva medida. Las protestas de un gran grupo ciudadano en Alemania, Austria y Bélgica significan una clara oposición a las medidas dictadas por el Estado.


Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
« Previous Page
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Destacados Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001