• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Trastorno por Déficit de la Naturaleza: La falta de naturaleza puede afectar tu salud

02/07/2022 by Mabel Aguilar

Foto: Pixabay

Escrito por Eileen Fribourg y Laura Delgado

Diversos organismos, como la Organización Mundial de la Salud (OMS), han realizado múltiples estudios en los cuales recogen datos y conclusiones sobre los beneficios de la naturaleza para la salud humana.

Foto: Pexels

Cuando se piensa en la naturaleza muchas veces se viene a la mente áreas verdes que dan tranquilidad. Sin embargo, el impacto a la salud física y mental que genera el aire libre es irremplazable. Según un estudio del Servicio Nacional Escocés, la actividad mínima recomendada es una enérgica caminata de 30 minutos en un entorno natural 5 días a la semana. Esto puede reducir en un 20% a 30% el riesgo de un ataque cardíaco o un accidente vascular cerebral. Además, también disminuye enfermedades como: diabetes, cáncer de intestino o de mama, la depresión y demencia.

Además de la salud física, la naturaleza tiene un impacto positivo sobre la salud mental y el bienestar emocional. Esto es de suma importancia, ya que según The World Health Report (WHO), uno de cada cuatro adultos experimentan problemas de salud mental a lo largo de su vida. El entorno natural, entonces, crea oportunidades para establecer conexiones intergeneracionales. También, evita el aislamiento, mejora los patrones de sueño, la reducción del estrés y a progresar en la relación con tu estado de ánimo y autoestima.

Foto: Freepik

Y ¿Cómo puede afectar no tener contacto con la naturaleza? José Antonio Corraliza, catedrático de Psicología Ambiental de la Universidad Autónoma de Madrid, apuesta por más espacios verdes para que cada persona, especialmente los menores, tengan un buen desarrollo psicológico. Algunas consecuencias que recalca por el aislamiento de la naturaleza son la falta de concentración, estrés, ansiedad, fatiga, aumento de la irritabilidad, entre otros.

De igual manera, Fernando Pozuelo, director del estudio de paisajismo Fernando Pozuelo Landscaping, señala que hay diversas alternativas para no perder contacto con el mundo natural. Por ejemplo, a través de la decoración en casa, utilizando plantas en esos lugares cerrados. También a través de los sentidos con un perfume, materiales naturales o tejidos sedosos. Incluso se puede recurrir a la tecnología con sonidos del mar, hojas de árboles y pajaros cantando. 

“Si queremos que nos afecte lo menos posible tenemos que esforzarnos en mantener ese vínculo gracias a los recursos que tenemos en casa que, paradójicamente, pasan por el uso de la tecnología y reflexionar sobre cómo solucionar esta tendencia en el futuro”, explica Pozuelo.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Robot Kipi: una máquina que traspasa la educación a zonas rurales del Perú

11/05/2022 by Mabel Aguilar

Escribe: Alexandra Quesnay / Follow @PS_UPC

Tras dos años de pandemia, cientos de estudiantes de colegios rurales, de las zonas más alejadas del país, no pudieron recibir una educación de calidad ante la falta de acceso al Internet. Por ello, “Kipi”, primer robot quechuahablante, no solo ayuda a difundir conocimientos educativos por medio de metodologías didácticas, sino que también contagia su energía a sus alumnos. 

La pandemia generada por la COVID-19 no solo supuso un cambio de rutina en los peruanos, sino también evidenció la precaria condición del sistema educativo en los colegios rurales. Desde el cierre temporal de las instituciones educativas, miles de estudiantes a nivel nacional se vieron afectados tras el cambio de enseñanza y metodología de las escuelas causado por la pandemia. En este sentido, ya no compartían el mismo aprendizaje en un salón de clases, sino por medio de la virtualidad. Sin embargo, en las zonas rurales, la calidad del servicio educativo disminuyó debido a la poca accesibilidad del Internet y a su vez, de los medios tradicionales.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), durante el segundo trimestre del 2021, alrededor del 20,1% de hogares rurales tienen servicio de Internet, pero en su mayoría no llega a alcanzar una buena cobertura para asistir a clases virtuales. Por ello, a pesar que la estrategia educativa “Aprendo en casa” garantizara la posibilidad de impartir cursos por medio de la televisión, radio o Internet, los estudiantes de las zonas más alejadas del país no podían gozar del beneficio ante la poca señal que tenían.    

Robot Kipi como nueva forma de enseñar clases

Es así, como el profesor del área de ciencia y tecnología del colegio Santiago Antúnez de Mayolo del Vraem, Walter Velásquez Godoy, inventó a la primera robot quechuahablante para que los alumnos de las comunidades rurales, afectados por la pandemia y por la brecha digital, puedan recibir una educación didáctica. Con el uso de materiales reciclados, “Kipi” transmite alegría y enseñanzas a más de cientos de estudiantes con el objetivo de interactuar y compartir conocimientos de forma innovadora. En este sentido, gracias a la ciencia y tecnología, el aprendizaje no será lineal, más bien permitirá que la comunicación sea más fluida y participativa fortaleciendo las habilidades educativas.

Alrededor de 23 comunidades de Colcabamba, ubicado en la provincia de Tayacaja, departamento de Huancavelica, no tienen acceso a internet. Ante ello, este robot, que fue diseñado especialmente para estos alumnos, promete “alegría y esperanza”, frase icónica de Kipi, a todos aquellos niños que accedan a su servicio. El robot Kipi, que es controlada por su propio creador, enseña en castellano y quechua, pero, recientemente, en su nueva versión llamada “Kid Mini Steam” incluyeron alrededor de siete idiomas para que los alumnos puedan aprender el lenguaje de los distintos países. Dentro de los siete idiomas se encuentra el asháninca, alemán, castellano, inglés, japonés, quechua y ruso de los cuales pueden programar actividades de acuerdo a su preferencia.

En esta línea, este androide enseña lengua, ciencia, matemática, ecología y a la par, transmite mensajes positivos y motivadores hacia sus alumnos. De esta forma, tanto Velásquez como Kipi se trasladan por las diferentes comunidades de Colcabamba para propiciar clases al aire libre rodeado de la misma naturaleza, sin necesidad de un salón de clases.

Walter Velásquez evidenció, mediante Kipi, que hay una baja comprensión lectora en las zonas rurales | Foto: Andina.pe

Materiales sostenibles y herramientas didácticas

La iniciativa de crear Kipi fue: primero, llevar la educación a las comunidades rurales; segundo, ofrecer una nueva forma de enseñar con ayuda de herramientas tecnológicas; y tercero, que sea un robot de construcción curiosa. En este último punto, de acuerdo con el profesor del Vraem, Kipi cuenta con un panel solar que automáticamente se recarga, además de estar construido por radios, piezas electrónicas y materiales reciclables. 

A su vez, para complementar toda la metodología, Velásquez menciona que la creación del “Kipi libro” ayuda a que los estudiantes puedan analizar y comprender la materia. Alrededor de 100 retos cuenta el libro traducido al castellano y quechua en donde desafía a los alumnos a completar actividades, escribir poemas y leer junto a Kipi, para que, posteriormente, evalúe las respuestas.

No cabe dudas que la educación en el Perú, especialmente la rural, es el sector más perjudicado a causa de la pandemia. Es evidente que la brecha digital es amplia y notoria en las comunidades regionales del cual afecta a cientos de estudiantes que quieren acceder a una educación básica. Sin embargo, Kipi es una forma de introducir la ciencia y tecnología en la educación, aportando de manera creativa nuevas metodologías y enseñanzas a los estudiantes. Conoce más sobre el Robot Kipi en nuestro siguiente podcast.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

El ciberataque como un arma silenciosa en plena era digital.

02/05/2022 by Mabel Aguilar

Escrito por: Jorge Ramos

Los ataques cibernéticos comienzan a tener mayor participación a la hora de amedrentar a los estados enemigos, aunque aún no son consideradas indispensables a la hora de atacar a los países enemigos.

En la última década se ha especulado mucho sobre la participación de la tecnología en los conflictos bélicos. Si bien es cierto, este recurso ha sido utilizados en su mayoría por bandas criminales con la finalidad de robar inconmensurables montos de dinero a empresarios o multinacionales, pero también se ha utilizado para filtrar información privada de gobiernos e intentar desestabilizarlos, a estas actividades se las cataloga como ciberguerra.

¿Qué es la ciberguerra?

También conocida como guerra informática, la ciberguerra es la acción de usar ataques digitales para dañar los sistemas informativos más esenciales de otro país; esto con el objetivo de lograr desestabilizar la red del gobierno enemigo. Para poder concretar esta arremetida es necesario el uso de malwares o virus informáticos, que pueden destruir el sistema de centros hidroeléctricos o filtrar información de próximos ataques de las fuerzas armadas del contrincante.  

¿Es legal utilizar ciberataques en una guerra?

El ciberespacio o ciberinfinito resulta aún ambiguo para resoluciones jurídicas sobre su legalidad de uso en medio de conflictos bélicos. Los derechos humanitarios internacionales limitan los efectos de los conflictos armados y protegen a las personas que no participan de ello, pero todo esto se reduce a un territorio en específico: las áreas limítrofes de los estados. Este concepto no engloba al ciberespacio. Según el académico en derecho internacional, Michael N. Schmitt los ciberataques tienen un vacío legal que les otorga libertad de acción en defensa y, en ocasiones, este concepto se utiliza para evadir responsabilidades de las consecuencias.

¿Puede un ciberataque desestabilizar a un país?

En los últimos años los ciberataques han logrado penetrar los sistemas de seguridad de gobiernos enteros. Estonia, uno de los países pioneros en la creación y desarrollo del estado digital, en el año 2007 sufrió un ataque que colapsó las redes del sistema de gobierno, afectado los procesos burocráticos del país. Entre el año 2015 y 2016, Rusia dirigió sus primeros ataques en contra de Ucrania a través de malwares informáticos; los hackers rusos se infiltraron en su red eléctrica y lograron dejar a más de 230,000 ucranianos sin fluido eléctrico en pleno invierno. En el año 2019, España sufrió un total de 36 ciberataques considerados críticos, y se presumen que entre 20 y 22 de ellos fueron perpetrados desde otros estados. Eusebio Nieva, director técnico de Check Point afirma que: “los ciberataques disminuyen el nivel de servicios de manera importante durante mucho tiempo. En general, los sistemas eléctricos y de agua son los más precarios, por ende, los más vulnerables”. En una era que digitaliza la data de la población en la nube, los sistemas médicos también resultan frágiles ante un ataque informático. Si en un país la información médica, las conexiones eléctricas y la distribución de agua está digitalizada, es más sencillo desestabilizarlo y lograr que sea endeble ante invasiones militares. El ciberataque se convierte en el arma más valiosa de los ejércitos a nivel mundial.  

Al igual que en los dos años anteriores, el país más seguro es Dinamarca, con una puntuación de 93,1 de efectividad. Ha estado entre los tres primeros puestos en diez de las quince ocasiones posibles

Las armas cibernéticas

Los ransomwares son una de las fuentes que generan más problemas tanto para empresas como para usuarios particulares. A través de ellos se puede obtener dinero de forma ilegal mediante el secuestro de datos, pero no solo es utilizado para ello, sino que mediante esta estrategia también puede causar el caos en los sistemas de registro de los gobiernos. Dentro de una ciberguerra el uso de ransomware es diseñado para destruir información importante. Los hackers utilizan los resultados de este ataque para crear estrategias de invasiones territoriales o ataques aéreos.  También tenemos los ataques DDoS, los cuales se producen por medio de un virus informático que localiza vulnerabilidad o fallo en los equipos informático y esto permite que los hackers puedan adentrarse en los sistemas informativos y producir lo que se cataloga como ataque de día cero; si esto llegase a suceder en algún país en medio de un conflicto bélico, los ciudadanos de a pie y las ciudades importantes de ese estado serían un blanco fácil para cualquier ejército.

La ciberseguridad es necesaria

Hace un año la Unión Europea planeó un proyecto de defensa cibernética junto a la OTAN con la intención de limitar los efectos de ataques informáticos. Muchos países expresaron su negativa en cuanto a la necesidad de invertir en este proyecto y la propuesta fue archivada. Sin embargo, con las recientes actividades en territorio ucraniano y el frecuente hostigamiento de los hackers rusos, aceleró la firma de este plan en convenio e iniciaron sus actividades de protección solo con el gobierno de Ucrania, debido a la situación en la que se encuentran. Este designio tiene como premisa que a través de las estrategias de ciberseguridad se logre proteger los sistemas de los servicios de primera necesidad y esto, a su vez, concientizar a la población mundial sobre la importancia de una vida cibersegura. La Unión Europea exhorta a los ciudadanos a permanecer pendientes de la información que brindan en Internet y buscan establecer estrategias de protección sobre sus contraseñas en la nube, para lograr un mejor resguardo sobre la data de los gobiernos.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La telemedicina: Una alternativa tecnológica

19/04/2022 by Mabel Aguilar

Con la llegada de la pandemia, el sector salud se vio debilitado en su totalidad. El personal de salud, la infraestructura, los servicios y más se encontraban colapsados.  Sin embargo, esta situación permitió redescubrir y potenciar la telemedicina en el país.

Escribe: Saara Rosado

Este sistema ha sido una pieza fundamental para el manejo de la pandemia, además dio la posibilidad para que el personal médico brinde servicios de salud a distancia evitando el congestionamiento en hospitales, desplazamientos innecesarios y riesgos de contagio del virus.

Al cierre del año 2019, según el ministerio de Salud (Minsa) solo un 0.005 % de las atenciones ambulatorias del año se realizaron por teleconsultas. Este porcentaje es completamente menor al escenario del año 2020. La pandemia generó el uso intensivo de la telemedicina con 22 millones de atenciones en el primer año. Para el año 2021, de enero a julio ya se registraban más de 9 millones de teleconsultas, de acuerdo con las cifras de la Dirección General de Telesalud, Referencia y Urgencias (Digtel) del ministerio de Salud. 

La directora de Telesalud, Liliana Má Cárdenes señaló que, desde el 2017 hasta el 2021, la Dirección de Telesalud ha incorporado 2648 establecimientos de salud a la Red Nacional de Telesalud (RNT), siendo parte de este número los gobiernos regionales, el Minsa, el Inpe, el Ejército del Perú y la Marina de Guerra del Perú. Lo que demuestra que con ayuda de la tecnología más pacientes pueden recibir atención médica oportuna y especializada a distancia.

Desde el #Minsa, se realizó el relanzamiento de la plataforma #Teleatiendo, un sistema de citas en línea, y se anunció la incorporación de 60 establecimientos de 8 regiones a la Red Nacional de #Telesalud, que se beneficiarán con los servicios de la telemedicina. pic.twitter.com/T38JdUaRO5

— Ministerio de Salud (@Minsa_Peru) March 23, 2022

Esta gran herramienta ha beneficiado a muchos pacientes, por lo que el Estado Peruano debería seguir impulsando su desarrollo. En especial, cuando el país aún se encuentra en estado de emergencia sanitaria.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Netflix: ¿Qué es el nuevo cobro y cómo podría afectar a sus usuarios?

17/04/2022 by Mabel Aguilar

Foto: Esports

Escribe: Pedro Morales

El pasado 23 de marzo, mediante un correo, Netflix notificó a sus usuarios de una nueva medida que se aplicará en la cuenta de algunos suscriptores. Esta sería el cobro adicional en las suscripciones a usuarios que comparten sus credenciales con personas que no residan dentro de un mismo hogar. 

“Hace algunos años, lanzamos la opción de crear perfiles separados y planes que permiten disfrutar contenido en múltiples pantallas de manera simultánea, para que compartir Netflix con las personas que viven contigo fuera más fácil. Sin embargo, es posible que estas opciones hayan generado confusión, y hoy algunas personas comparten cuentas, aunque no vivan en el mismo hogar.”, explica el comunicado.

No obstante, existen algunas dudas por parte de algunos usuarios sobre cuándo y cómo se realizaría este cobro adicional.

Plan Piloto

Desde el 16 de abril, Netflix iniciará con un plan piloto en 3 países de América Latina, dentro de los cuales se encuentra Perú, Chile y Costa Rica. Este plan fue creado por la plataforma debido a que comenzaron a detectar irregularidades en la ubicación de las cuentas. Dentro de sus términos de uso, la aplicación específica en el punto 4, subpunto 4.2, que la cuenta es intransferible a usuarios que no vivan dentro de un mismo hogar.

“El servicio de Netflix y todo el contenido al que se accede en él son sólo para uso personal, (…) no debe compartirse con personas que no sean miembros de su hogar. (…) le otorgamos un derecho limitado, no exclusivo e intransferible para acceder al servicio” publicó Netflix en su plataforma oficial.

Sin embargo, existen usuarios que comparten sus cuentas con familiares que han vivido dentro de su hogar y que, por diversos motivos, han tenido que mudarse. Debido a ello, se preguntan qué sucederá con sus casos. Usuarios como Luiselle Zelada, acreedora del servicio premium de Netflix desde hace tres años, temen por el cobro extra del servicio. 

“Yo no solo utilizó Netflix dentro de casa (…) Por la universidad, tengo que ir a las clínicas y, mientras estoy yendo al centro, veo Netflix en mi celular. También mi hermano utiliza nuestra cuenta, pero él se ha mudado y no quiero que me cobren algo más” comenta Luiselle.

Debido a ello, la plataforma ha brindado algunas opciones para que los usuarios puedan mantener sus programaciones en sus cuentas. Recordemos que Netflix brinda un servicio especializado para cada usuario, en donde le brinda un conjunto de recomendaciones basados en los productos que consume dentro de la plataforma.

El cobro no será automático

Netflix realiza un rastreo de los dispositivos en donde se encuentran activadas sus cuentas. Esto lo realiza mediante una geolocalización de la IP (Protocolo de Internet), la cual es una dirección única por la cual se puede detectar la localización del dispositivo. Debido a ello, si la plataforma detecta que tu cuenta ha sido abierta durante mucho tiempo en otro lugar, se enviará una notificación al titular de la cuenta; quien tendrá que brindar un código de confirmación para que la cuenta pueda seguir funcionando y no se realice el cobro extra del servicio. Sin embargo, si la cuenta permanece durante un lapso largo, se tendrá que ajustar a las nuevas políticas que brinda la empresa multimedia.

¿Qué pasará con las otras plataformas de streaming?

Por el momento plataformas como Disney +, HBO Max o Amazon Prime Video no se han pronunciado al respecto. Recordemos que los ya mencionados medios de streaming comparten similares funcionalidades a las de Netflix, por lo que es posible que en un futuro estas se acoplen o implementen similares métodos.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
« Previous Page
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Destacados Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001