• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Violencia sistémica: Mujeres trans demoran entre dos a ocho años cambiar su género en el DNI 

21/09/2023 by Mabel Aguilar

Colectivo Trans Féminas denunciando medidas arbitrarias a la Fiscalía de la Nación.
(Foto: Féminas Perú)

Los costos de los trámites de este proceso legal, más otros para lograr otros documentos ―como los títulos de los grados académicos―, pueden sumar alrededor de 3000 soles. 

Por Sofia Greco

Las personas trans son obligadas a realizar trámites engorrosos ―y hasta denigrantes e ilegales― para modificar  su género en el Documento Nacional de Identidad (DNI), lo que termina extendiendo este objetivo por entre dos a 8 años, según mujeres trans entrevistadas por Punto Seguido. Además, de ello, el valor de tales requisitos, solo para la transición de nombre en el DNI, puede elevarse a cerca de 3000 soles.

“Todo es pago, esto no es gratuito. Cuesta aproximadamente 3 000 soles, todo lo vas a tener que pagar”, es la queja de Erika Tremejo (38), mujer trans que ha decidido iniciar la batalla legal. Otras dos de las mujeres trans, que hablaron con este medio, habitan en la Casa Trans de Lima Este, Alejandra (31) y Lady (26): estiman que, muchas veces, el papeleo ―y costos― exigido por los jueces civiles se deben a decisiones arbitrarias y subjetivas basadas en prejuicios religiosos, que desaprueban su modo de vida. 

Tremejo cuenta que para lograr su cambio de DNI, también tenía que modificar sus datos y el cambio de nombre en su título profesional, lo que encareció más el presupuesto: solo el proceso de emisión de un nuevo documento costaría entre 1 800 y 2 000 soles. Y en ese pago, no se cuentan las tasas tributarias ni los trámites ante la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU). Además, durante este periodo, las mujeres trans están impedidas de emitir recibos con su número de RUC, lo que pone en riesgo su vida laboral. 

Este largo y costoso proceso de cambio de género en el DNI no es posible para la mayoría de las personas trans, y casi todas las mujeres trans han tenido que apelar para acelerarlos. Según la encuesta de Promsex de percepción de los derechos de las mujeres, aunque más del 90% de las mujeres trans expresan su identidad de género actual, solo el 6% actualizó su DNI: el 5% cambió su nombre y apenas el 1%, su género.  

El portal del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) indica que para cambiar los datos del DNI solo debe haber consentimiento libre e informado del solicitante: no se precisa certificación psicológica o médica, ni certificación de intervención quirúrgica o terapia hormonal. Sin embargo, según otra norma de la misma RENIEC: artículo 29 de su Ley Orgánica, se les obliga a pedir una corrección del acta de nacimiento, y para conseguir esta, a su vez, se les solicita “una razón válida y autorización judicial”. 

Una sentencia del año 2016 del Tribunal Constitucional confirmó que “el sexo no debe ser siempre determinado en función de la genitalidad, pues se caería en un determinismo biológico que reduciría la existencia humana a una mera existencia fisica, y ello obviaría que el humano es también un ser psíquico y social”. El medio especializado La Ley entrevistó al Magistrado del Tribunal Constitucional (TC), Eloy Espinosa-Saldaña, quien votó a favor de la posibilidad de que el cambio de nombre y género de las mujeres trans se realice ante los juzgados civiles. 

El juez del TC Espinoza-Saldaña manifestó a ese portal: “Hoy las personas trans, en respeto a su identidad (el derecho a ser quien se es, y también, a ser percibido por el otro como quien se es), pueden pedir un cambio de sexo en su DNI”. 

Ahora bien, a tenor de las denuncias de las mujeres trans entrevistadas por Punto Seguido, normas legales, de rango menor a la constitucionales, se lo han venido impidiendo. Y algunos jueces civiles, por su lado, hasta pueden exigir que la prueba sea de carácter visual, y las solicitantes son forzadas a exponer sus cuerpos.

La lucha de las mujeres trans parece no haber concluido, y no solo en el aspecto legal más básico. Otros trámites en otras instancias podrían complicarse, según Tremejo: “Y si tú tienes herencia de tus padres o hermanos, vas a tener problemas más adelante para poder reclamar. Por ejemplo, yo he aportado a la AFP. Voy a tener problemas con mi AFP, me voy a meter en la boca del lobo”, afirmó indignada. 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Ser una mujer trans en el Perú: la historia de lucha de Karla Lino

11/05/2023 by Mabel Aguilar

En la marcha del 31 de marzo participaron diversos colectivos de mujeres trans. Imagen: propia

Activista desde hace casi 20 años, Karla Lino decidió fundar el comedor popular Nancy de Lino en el Callao en 2020. Allí brinda apoyo, mes a mes, a decenas de mujeres trans que atraviesan situaciones de vulnerabilidad.

Redacción: Bruno Rondón

Karla Lino es una mujer transexual oriunda del Callao. Es la presidenta de la Asamblea de Mujeres Trans del Callao. Ella nació y creció en medio de la podredumbre y las carencias. A pesar de nacer varón y llamarse Carlos, practicó el travestismo desde adolescente, a espaldas de su familia y su entorno más próximo. Sin embargo, se ganó el respeto de los vecinos en una ciudad donde predomina la violencia y la discriminación.

Junto con Taki Robles, una activista transexual desde hace 24 años y presidenta de la Asociación Amigas por Siempre, son dos de las principales voces del activismo trans en el Perú. Ellas consideran que las mujeres trans sufren estigma, abuso, discriminación y violencia en esta sociedad. 

«Diariamente asesinan a mujeres transexuales», comenta Taki Robles. «Las mujeres trans están expuestas a violencia de todo nivel, no solo discriminación o insultos, sino también golpizas, ataques y asesinatos», añade.

De acuerdo con datos brindados por la Organización de Naciones Unidas (ONU), mediante su Agencia para los Refugiados y poblaciones vulnerables (ACNUR), una mujer trans tiene nueve veces más probabilidades de sufrir violencia física que una mujer cisgénero. 

En el año 2022, un informe del portal de investigación Ojo Público, con información del Ministerio Públicó, reveló que cerca del 45.5% de los asesinatos a personas del colectivo LGTBI ocurridos en el Perú no ofrecen hipótesis claras sobre la causa del homicidio. Es decir, se asume que son por otros móviles, como delincuencia común o celos.

El comedor popular Nancy de Lino

Por todas estas razones, en el año 2021, en la cuadra tres del Jiron Guisse, a cuatro cuadras del mercado del Callao y a dos cuadras de los Barracones del Callao, uno de los barrios más peligrosos del Peru, Karla Lino fundó el comedor popular Nancy de Lino.

En este lugar no solo se brindan almuerzos, sino también apoyo emocional, talleres de prevención sexual, comités de debate, entre otras actividades, a decenas de mujeres trans semanalmente.

El comedor lleva el nombre en honor a Nancy, la fallecida madre de Karla y que siempre le brindó apoyo. Imagen: propia

Karla es una mujer ocupada. Es la protagonista de esta historia, al menos la más importante. Es una pieza esencial para que todo esto funcione: el comedor popular, la Asociación Civil de Mujeres Trans Amigas por Siempre, la Asamblea de Mujeres Trans del Callao y, sobre todo, la importancia que tiene el comedor para esta comunidad. Principalmente, es la responsable de haber convertido al comedor en un espacio seguro para una minoría que sufre el estigma de una sociedad que no visibiliza sus derechos.

«Nosotras vivimos en una sociedad que promueve este discurso de odio hacia nosotras. A todas las chicas de este comedor nos han violentado. Esa violencia se manifiesta tanto física como verbalmente. Todas las chicas del comedor somos sobrevivientes de alguna forma. Y eso es lo que nos une y nos hace más fuertes», señala Karla.

La dura realidad de las mujeres trans

Una mujer trans en el Perú sufre discriminación a todo nivel, desde el aspecto social hasta el laboral. Según Leila Huertas, fundadora de Féminas —la primera organización sin fines de lucro para defender a las mujeres trans—, ellas están expuestas a todo tipo de violencia, pues la gran mayoría se dedica a la prostitución callejera. 

Esto las arrastra a sufrir extorsiones, asesinatos, chantajes. Un ejemplo muy claro es el de Gina Rodríguez, mujer trans asesinada en 2021. Este caso está a punto de ser archivado sin que la Fiscalía haya profundizado demasiado en la investigación del homicidio.

En ese sentido, Karla, junto con Taki, organizaron una marcha el pasado 31 de marzo porque consideran ese día como el Día de la Visibilidad Trans. El punto de encuentro fue el cruce de las avenidas Sáenz Peña y Buenos Aires, en el Callao. Ellas comentan que necesitan ser visibilizadas, que sus derechos sean respetados y que el estigma que tiene la sociedad peruana hacia las mujeres trans se erradique o, al menos, disminuya.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La transfobia: Una realidad invisible que perdura hasta el día de hoy.

20/04/2020 by Mabel Aguilar

FOTO: Bryan Kyed- Unplash

El rechazo social por parte de las autoridades hacia la comunidad trans ha expuesto una problemática que necesita ser solucionada urgentemente en esta cuarentena.

Escribe: Angie Alegre

El pasado 11 de abril se retiró el decreto sobre la circulación diferenciada por sexo. Una de las razones fueron los actos discriminatorios que recibía la comunidad trans y donde sus autores eran tanto policías como militares. Hasta el momento son 10 casos que han sido reportados por la ONG Más Igualdad durante esta cuarentena. Acciones como la detención, el cuestionamiento por su identidad de género y el no ser reconocidas por quienes son están vinculados a la transfobia, que se basa en un miedo u odio irracional hacia este grupo. No obstante, este problema social sigue estando activo desde mucho antes de que inicie el aislamiento social. Lamentablemente ante la indiferencia por parte de la sociedad, ha quedado en el olvido.

Hasta la actualidad no existe una ley de identidad de género, por ello se ven vulnerados los derechos que tienen las personas trans. En una situación de emergencia como esta, el gobierno no ha garantizado una protección a la identidad de género y se tienen que tomar medidas, argumenta Karen Anaya, representante de la ONG Más Igualdad. Asimismo, diferentes organizaciones como Diversidades Trans Masculinas han estado solicitando que las medidas económicas, salud y trabajo sean discutidas de manera excepcional e igualitaria.

Asimismo, la falta de concientización para las fuerzas del orden genera una afectación a la dignidad de la persona que se dan en repetidas ocasiones y es una constante tortura para esta comunidad. En consecuencia, se incrementa el miedo en volver a salir a las calles, por más crítica que sea la situación como ahora.

En el 2007, una ciudadana peruana trans llamada Azul Rojas Marín fue detenida arbitrariamente por la Policía Nacional del Perú para luego ser torturada en repetidas ocasiones. Su denuncia recién fue aceptada cuando ella tuvo que acudir a los medios para que las autoridades puedan validarla.

ONG’S buscan la lucha por la igualdad de derechos. FOTO: Christian Sterk – Unplash

En contexto histórico, hubo muchos crímenes de odio en el conflicto armado donde se han reportado asesinatos, desapariciones, torturas y persecuciones de personas LGTBIQ +. El 31 de mayo de 1989, seis integrantes del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) ingresaron al bar Las Gardenias y asesinaron a ocho personas de identidades de género diversas. ‘’En 1984, La marina secuestra a una persona trans y hasta ahora sigue desaparecido. Ante lo evidente, las autoridades también han sido partícipes en estos delitos. Todo el entrenamiento que tuvieron las fuerzas del orden está ligado a la construcción de una masculinidad hegemónica que rechaza a la comunidad LGBTIQ +’’, informa Karen.

En el 2017, el Plan Local de Seguridad Ciudadana en San Martín de Porres mencionaba la ‘’erradicación de homosexuales’’, un hecho criticado por todos porque representaba un acto de discriminación. La brecha social de las personas trans es evidente, no todos pueden contar con un buen trabajo o un seguro de salud debido al rechazo e indiferencia que perdura hasta ahora.

Ante una realidad minimizada, aún las ONG LGTBIQ + buscan nuevas medidas que puedan velar por la igualdad de toda la comunidad. Sus derechos se ven vulnerados y más aún en estos tiempos de cuarentena. Por mientras, la ONG Más Igualdad creó una plataforma llamada Reporte de violaciones de Derechos Humanos a personas LGTBI – Perú, donde podrán denunciar las violaciones a sus derechos humanos y además asegura la confidencialidad de los denunciantes. En una lucha constante, están en busca de la exhortación de todas las medidas de protección para el libre tránsito de las personas trans y género no binario. El presidente Martín Vizcarra concuerda que somos un país inclusivo y que brindará orientación a agentes policiales y militares.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

¿Qué pasó en Perú en el Día Internacional contra la Homofobia, Bifobia y Transfobia?

18/05/2018 by Mabel Aguilar

Esto fue lo que dijeron activistas, colectivos y políticos sobre el día contra la discriminación basada en la orientación sexual e identidad de género.

Día Internacional contra la Homofobia, Bifobia y Transfobia.

Por Andrés Gregorio

Follow @PS_UPC

El 17 de mayo se conmemoró en más de 130 países la lucha contra la discriminación a la comunidad LGTBIQ.

La razón por la que se celebra en esta fecha es que, hace 28 años, la homosexualidad fue desclasificada de la lista de la Organización Mundial de la Salud como un trastorno mental.

A propósito de la celebración, algunos activistas, colectivos y políticos  manifestaron gestos, pedidos y denuncias.

Los congresistas de la República Alberto Belaúnde y Carlos Bruce presentaron una moción para que a nombre del Congreso se saluden y reconozcan a las organizaciones y colectivos que velan por los derechos de las personas LGTBIQ.

Orlando Sosa, activista afroperuano, feminista y promotor en temas LGBTIQ, conversó con Punto Seguido y nos dijo que es importante combatir la homolesbobitransfobia porque existe una deuda pendiente entre el Estado y la sociedad con la población LGTBIQ+, ya que estos los han discriminado, violentado y exterminado sistemáticamente en el transcurso de la historia tanto por acción como por omisión.

El colectivo No Tengo Miedo aprovechó la oportunidad para recordar que “hasta la fecha, la orientación sexual y la identidad de género siguen sin ser reconocidas por la Constitución como dimensiones básicas de la vida…”.

Sosa, además cree que es una cuestión de democracia reconocer que hay diversas poblaciones que históricamente han sido excluidas y que merecen acciones de reparación y políticas afirmativas, las cuales garanticen ejercicio de sus derechos humanos.

Red Trans Perú denunció en un post que pese haberse presentado un proyecto de ley, la población Trans “sigue judicializando sus procesos de cambio de nombre, mercatilizando la identidad de género… en procesos que llegan a demorar hasta 10 años”.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura medio ambiente MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001