El tercer y último conversatorio fue una oportunidad para los estudiantes de la Carrera de Comunicación y Periodismo de enriquecerse de las experiencias de tres egresados que han publicado sus libros éxito.
Por: Walter Chunga
El desarrollo de un proyecto editorial de no ficción es uno de los retos más exigentes que experimentan los estudiantes de la Carrera de Comunicación y Periodismo de la UPC, casi un año de arduo trabajo para poder ver los resultados de un libro que posea una investigación exhaustiva y de un relato que disponga de recursos literarios para seducir al lector con una historia bien escrita.
Por eso mismo, en el auditorio Bancalari, en la UPC de Monterrico, fueron invitados tres egresados que han logrado publicar sus proyectos editoriales: Daniella Paredes, con su libro “Ponte un alma si la encuentras” (Editorial UPC, próximo a publicarse en noviembre 2025); Natalia Ortiz con “Sangre de mi sangre” (Trropkiato Ejérrcito Editorrial, 2024); y Gonzalo La Torre con “Futsal Down El Mundial de los otros” (Editorial Mesa Redonda, 2024). El profesor Dan Lerner fue el encargado de moderar la charla literaria.
La directora de la Carrera de Comunicación y Periodismo, Rossana Echeandía, dio inició al conversatorio que cerró con broche de oro la Semana de Periodismo Literario 2025: “Es un gran placer tenerlos a todos ustedes aquí para cerrar la novena edición de nuestra Semana de Periodismo Literario. Como todos los años, cerramos nuestra semana con la sesión estelar, porque es la que más orgullo nos trae, la que más nos alegra, donde se ven los frutos concretos del trabajo de los egresados que ya pasaron por el curso de Periodismo Literario”.






Daniella Paredes, Gonzalo La Torre y Natalia Ortiz compartieron el proceso de publicación de sus
proyectos literarios con el alumnado.
Historia de una poeta
Para Daniella Paredes, el desafío de escribir un libro de nuestra más grande poeta, Blanca Varela, dio el verdadero salto en el curso de Taller de Crónicas, cuando el profesor Manuel Eráusquin llevó a clases el libro “Entrevistas a Blanca Varela”. Le gustó tanto la historia a Daniella que fue a comprarse la publicación para conocer más sobre ella. Esta curiosidad por saber más de la escritora limeña la llevó a toparse con la sorpresa de que no se había escrito una biografía sobre Varela.
Este proyecto se trasladó al curso de Literario 1 y Literario 2. Según Paredes, uno de los mayores retos es escribir de una persona que ya no está entre nosotros; sin embargo, ella se fijó una meta clara que logró a base de su instinto periodístico y de su persistencia al momento de contactar las fuentes. No fue un camino fácil, pero se logró.
Daniella hizo una confesión muy personal sobre el libro que con tanto esfuerzo escribió. “Hasta ahora me da miedo pensar qué pensaría Blanca Varela. Yo no sé si a ella le hubiese gustado o no tener una biografía. No sé si yo soy la persona indicada para escribir su biografía, pero creo que desde el momento uno lo hice, no sé si con humildad es la palabra, pero con los pies sobre la tierra”.
El libro de Daniella “Ponte un alma si la encuentras” se publicará en el mes de noviembre a través de la Editorial UPC.
Escribir por un noble fin
Natalia Ortiz escribió “Sangre de mi sangre”, una historia que narra la odisea que tienen que vivir los niños con leucemia desde la perspectiva de sus madres. Historias desgarradoras que tocan el corazón de los lectores. Esta creación literaria, que partió de una vivencia muy personal, tomó forma en los cursos de Taller de Crónicas y en Periodismo Literario 1 y 2.
Este escrito, ya publicado y presentado en la Feria Internacional del Libro 2024, es producto de un largo trabajo que significó un gran esfuerzo por parte de Natalia. “Era tiempo de pandemia cuando tuve que escribir este libro. Me quedaba hasta las dos o tres de la mañana porque me decía a mí misma ‘tengo que terminar con este libro. Esta historia no termina con la cantidad de palabras que piden en el curso de Literario, tengo que ir más allá’”.
Tras mucho esfuerzo, el libro de Ortiz ya circula en las librerías limeñas. Su primera aventura literaria no solo nos muestra la lucha de pequeños que a su corta edad ya batallan contra un enemigo nefasto, sino también, este libro es una oportunidad para ayudar. Las ganancias obtenidas por las ventas de “Por ti mi sangre” se destinan en forma de ayuda al área de Oncohematología Pediátrica del Hospital Alberto Sabogal.
El otro Mundial
Gonzalo La Torre escribió el libro “Futsal Down. El Mundial de los otros”. En 2021 comenzó a darle forma a la historia en el curso de Literario 1. En un principio su tema no fue aceptado; sin embargo, debido a su persistencia, vio la forma de darle un nuevo enfoque e insistió con su propuesta hasta que, finalmente, logró su cometido. La idea era registrar cómo se preparaba el equipo de futsal Down que iba a representar al país en el tercer Mundial de futsal de la historia que se realizó en Lima.
Con el paso del tiempo, Gonzalo fue tocando puertas, hasta que encontró una Editorial dispuesta a publicar su libro. Horas de trabajo y dedicación por contar la historia de jóvenes con grandes desafíos por delante y con una gran fuerza interior que se canaliza con el futsal, vio la luz en la Feria del Libro Internacional 2024.
Este texto también fue una oportunidad para darle voz a las personas con síndrome de Down. “Me di cuenta de que lo único que ellos exigen es que se les trate de la misma manera que a los demás. Quieren tener las mismas oportunidades para trabajar, para apoyar a sus familias, para estudiar y cumplir sus sueños: esa es su lucha. Eso es lo que tratan de contar en el libro”.
Con los testimonios y experiencias de los tres egresados en su proceso creativo hasta la publicación de sus libros, se da por concluida La Semana de Periodismo Literario 2025. Todas ellas son historias que merecen ser contadas.

