• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Minería, la verdadera pandemia de la Amazonía

Minería, la verdadera pandemia de la Amazonía

09/09/2020 by Mabel Aguilar

El mundo entero se refiere al covid- 19 como la peor tragedia que ha surgido en los últimos años; sin embargo, existe un mayor pesar global que está afectando irreversiblemente la más extensa reserva forestal del planeta.

Foto: Matthiss Volquearden /Pexels

Escribe Ann Millones

Recientemente la reconocida revista Nature anunció en un artículo que “existen suficientes evidencias científicas para declarar un estado de emergencia planetaria debido al cambio climático”. La principal causa de este mal es la pérdida de los bosques acelerados por la deforestación.

Desde hace cuatro décadas el accionar del hombre ataca catastróficamente al pulmón del planeta logrando afectar a más del 20% de su totalidad. A pesar de la coyuntura que se vive mundialmente, la deforestación por minería no ha cesado. De acuerdo al último informe del Instituto Nacional de Investigación Espacial (INPE), el último trimestre de este año se ha registrado un aumento del 64% a comparación del año pasado.

Más de 150 comunidades nativas son afectadas por las consecuencias de la deforestación minera: el usual consumo de peces como fuente principal de proteína podría contener altas concentraciones de mercurio según los estudios realizados por científicos ambientales y el Ministerio de Ambiente. El biólogo botánico Jorge Caballero, miembro del Centro de Investigación Científica Amazónica (CINCIA), comentó para Punto Seguido, sobre los estudios realizados en Madre de Dios, una de las regiones más afectadas por el fenómeno de la minería ilegal.

“Se han analizado muestras del suelo de áreas degradadas en comparación con zonas de la Selva que no han sido tocadas, descubriéndose que hay mayor concentración de mercurio en zonas ajenas al territorio que ha sido afectado”. Esta hipótesis también sostiene que el impacto directo en la flora y fauna es la bioacumulación de mercurio, la cual se transmite al hombre mediante la cadena alimenticia trófica. Esto da como resultado daños en el sistema cognitivo y nervioso, así como también malformaciones y enfermedades degenerativas.

Los daños irreversibles en los subsuelos amazónicos y las consecuencias sistemáticas que recaerán en los seres vivos plantean un panorama desolandor para el hombre y la naturaleza. Sin embargo, se espera que la lucha contra este suicidio humano demuestre un cambio significativo en los próximos años.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

¿Campaña polémica?

09/09/2020 by Mabel Aguilar

                     

El presidente de la República en conferencia de prensa (Foto: Andina/ Prensa Presidencia)

La iniciativa “El covid no mata solo. No seamos cómplices” ha desatado toda clase de comentarios en las diversas plataformas ¿Es dramática, injuriosa o necesaria para el momento que atraviesa el país?

Escribe: Diego Samalvides

Los bandos están divididos. Hay quienes consideran que la campaña lanzada por el gobierno es una cachetada a la ciudadanía. Otros, en cambio, que es una medida necesaria. Mientras Perú batalla con Bélgica el primer lugar en el ranking mundial de países con mayor tasa de letalidad por la covid-19, las autoridades toman acción.

“El covid no mata solo. No seamos cómplices” es el lema que busca producir un cambio en el comportamiento de la población y disminuir la propagación del coronavirus, a través de mensajes directos. Al respecto, el periodista y abogado Luis Alfonso Morey advirtió que la estrategia comunicacional tiene por función causar pánico. Es decir, el gobierno busca señalar a un culpable.

Los días se tornan grises para cientos de familias que luchan por vencer al covid-19. Frente a ello, el gobierno no ha tenido otra alternativa que apelar a la presión social. De ese modo, se alerta la posibilidad de convertirse en potenciales cómplices. Pese a ello, Morey ha calificado a la campaña de perversa, pues considera que tiene como objeto exculpar al gobierno de su responsabilidad y mal manejo.

La respuesta incendiaria

Por su parte, el jefe de Estado tuvo declaraciones que generaron mayor revuelo no solo en la escena política sino también en las redes sociales. No dudó en manifestar que la nueva campaña va dirigida principalmente a las personas irresponsables. En relación a ello, aprovechó de destacar que “la gran mayoría de la población” cumple con las medidas dispuestas y que ahora toca centrar el esfuerzo en quienes aún se resisten al cumplimiento de las normas.

«Al inicio del estado de emergencia le dijimos a la población que se quede en casa. Luego, de acuerdo a la fase 1 de la reactivación económica, el mensaje era que la salud nos debía unir; y más adelante sabíamos que los ciudadanos debían salir para realizar sus actividades, y por ello comunicamos que primero era su salud. Ahora, el mensaje es ‘El covid no mata solo. No seamos cómplices’, un mensaje potente y directo», refirió el mandatario.

Además, sostuvo que hay personas que apoyan la campaña y otras no. «Tenemos que ser duros, claros y directos. Entendemos que hay personas con distinta sensibilidad, pero estamos en una guerra y debemos confrontarla siendo directos», aseveró. Sobre ello, Morey agrega que esta puede ser una estrategia del gobierno para disminuir a los opositores de su controvertida gestión. Asimismo, el presidente destacó el alcance que han tenido los videos promocionados por el Gobierno como parte de la estrategia. No obstante, mencionó que en los próximos 15 días se conocerá su eficacia y se podrán realizar los ajustes necesarios ¿Servirá la campaña para concientizar a la población o es un gasto innecesario? Las preguntas se responderán por sí solas en los próximos meses.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Situación del medio ambiente en el Perú durante la pandemia del covid-19

09/09/2020 by Mabel Aguilar

Uno de los grandes retos frente a la contaminación ambiental es la prevención de los incendios forestales en el país. (Foto: ANDINA/Difusión)

Escribe: Ernesto Astonitas Follow @PS_UPC

El presidente de la república del Perú, Martín Vizcarra, aprobó la Fase 3 del plan de reactivación económica el 30 de junio de este año. Por ende, sectores laborales del país lograron retomar sus actividades económicas en donde el Gobierno y ciertas entidades públicas, han tomado medidas para combatir la contaminación ambiental a nivel nacional.

A pesar de las normas legales modificadas por el Gobierno, existen algunos decretos que generan controversia en relación a la protección del medio ambiente. Según Red Muqui, colectivo, que se encarga de la defensa de derechos y desarrollo sostenible de comunidades y poblaciones, aseguran que ciertas normativas permiten a empresas tanto informales como formales, dañar el ecosistema de la sierra peruana.

Ana Leyva, abogada especialista legal de Cooperación, en la charla virtual “Desregulación Ambiental e impactos mineros” organizado por la Red Muqui y transmitido por el portal periodístico Wayka, menciona que el Decreto Legislativo 1500 se aplica una ilegalidad de los proyectos mineros en cuanto a la participación ciudadana en el tema de la fiscalización. Además, considera la resolución Ministerial N° 108-2020-MINAM, que establece la “Disposición para elaborar el trabajo de campo en la elaboración de la línea de base ambiental de los instrumentos de gestión ambiental”, y la modificación del Decreto Supremos Numero 19 y 20, han dado hincapié a beneficios para las empresas mineras en producción y transporte minero, afectando el medio ambiente y las poblaciones aledañas.

La situación ambiental en la selva peruana es alarmante. Según el medio web Convoca, han existido 14 derrames de petróleo durante la pandemia en el Perú, 8 de ellas en el Lote 192, ubicado en la selva norte del país. El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) busca llegar al proceso de fiscalización con las empresas petroleras, pero se torna complicado a no tener rutas de acceso para las zonas infectadas.

El viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente (Minam), Gabriel Quijandría, asegura que es deber del ciudadano proteger el ambiente frente a los incendios forestales clandestinos para la sostenibilidad del país. En el seminario web, “Incendios forestales: herramientas de prevención para el Gobierno y la ciudadanía”, Quijandría recomienda evitar la quema agrícola y el Estado realizará un trabajo junto a los organismos adscritos por el Minam, para su difusión. Cabe resaltar que es delito provocar incendios forestales con una pena de libertad entre cuatro y seis años.

Ante este contexto, se espera una solución frente al medio ambiente para reducir los problemas de contaminación e irregularidades de los altos mandos del Perú contra la coyuntura actual. Es prioridad continuar con la Política Nacional de Ambiente (PNA) para el desarrollo sostenible del país.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La violencia en cada peruano

09/09/2020 by Mabel Aguilar

                                 

Los opiniones en redes sociales ya no tienen nombre ni rostro (Foto: Pixabay)

Pese a los problemas sanitarios y económicos, la indisciplina de nuestra sociedad durante la pandemia está representando, para nuestras autoridades, una enfermedad que aún no tiene cura. Sin embargo, comentarios sobre la tragedia en Los Olivos han puesto en evidencia el violento pensamiento de algunos peruanos.

Escribe: Joyce Castillo Abad

Tras los desacatos ocurridos en nuestro país durante la cuarentena y en el vigente Estado de Emergencia, el término “desobediencia civil” ha surgido para tratar de explicar por qué un número de peruanos ha optado por salir a las calles pese a las advertencias del gobierno. Sin embargo, luego de conocerse que 13 personas fallecieron en una fiesta clandestina, las redes sociales se llenaron de comentarios como “Se lo merecen”, “Ahora sí son el alma de la fiesta”, “Eso les pasa por irse de juerga”, entre otros. Este tipo de opiniones lleva a cuestionarnos qué tan arraigada está la violencia en nuestra sociedad.

Para el filósofo Martín Córdova, en el Perú existe una picardía al momento de desobedecer, pero no necesariamente con un propósito social o político, sino con la intención de tender a lo informal. “Es diferente un ambulante que quiere desobedecer la ley porque no puede formalizar su negocio o porque necesita dinero y lo gana como pueda frente a otro que simplemente asiste a una discoteca solo por mero placer”, agrega refiriéndose a lo ocurrido el 22 de agosto en la discoteca “Thomas Restobar”.
La opinión pública asegura que los asistentes buscaron ese final a pesar de que ahora sabemos que la policía tuvo errores en su protocolo de intervención. Ante esto, Córdova afirma que, pese a las pruebas, la sociedad no ha cambiado de opinión, lo que demuestra el deseo de castigo hacia el otro logrando que la violencia naturalizada sea justificada.

No es la primera vez que ocurren hechos violentos en nuestro país; estos sucesos tienen un carácter tan habitual que hemos llegado a aceptar estos hechos como parte de nuestras vidas. Para el especialista, un ejemplo son los feminicidios: “Cuando sucede este acto, las personas suelen decir “Ah, pero ¿por qué saliste vestida así?, tú lo provocaste”. Esto es una suerte de aceptación y naturalización de la violencia, que solo variará cuando tengamos un cambio de mentalidad”.

Por otro lado, al buscar un origen a la rudeza de nuestra sociedad podríamos pensar en nuestros inicios como república, ya que el cambio, luego de un régimen virreinal, fue una transición drástica para la población que no estaba acostumbrada a la formación de una ciudadanía ni de partidos públicos y que se encontraba ampliamente fragmentada por el racismo y el centralismo. Según Córdova, “Los militares gobiernan en base a su poder y por los intereses de la nación. Es en este régimen militarizado que la violencia empieza a verse como algo bueno y que sucede por el bien del país. Esto no solo quedó en las dictaduras, sino que también influyó en las democracias como el Baguazo, ocurrido durante el gobierno de Alan García, o el conflicto que surgió durante el mandato de P.P. Kuczynski por el caso Chincheros”.

En la actualidad estamos viviendo en una sociedad en donde todos somos hermanos y el Estado cumple el rol de padre. Si uno de los hermanos no cumple con las reglas, tendemos a sentir placer al ver cómo se le castiga por su desobediencia.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

¿Dónde están estas mujeres?

09/09/2020 by Mabel Aguilar

Durante esta cuarentena, más de 1,000 mujeres han sido declaradas como desaparecidas por sus familiares o amigos; sin embargo, la mayoría de estos no han logrado tener una respuesta por parte de la policía o el Estado, motivo por el cual siguen sin saber el paradero de estas mujeres.

Escribe: Domitila Meza
Follow @PS_UPC

El 15 de marzo del 2020 empezó la cuarentena en el Perú. La lógica indicaría que al estar en casa, estarían más seguras; sin embargo, los casos de desaparición y violencia han ido en aumento. Meses antes de la pandemia se llevaban a cabo, en diversos países de Latinoamérica, marchas realizadas por colectivos feministas que buscaban generar nuevas leyes para proteger a la mujer. Gloria Montenegro, exministra de la Mujer, indicó que entre quincena de marzo y fines de julio las desapariciones registradas superan a las 1,200 mujeres, de las cuales el 70% son menores de edad. El departamento con más registros de mujeres desaparecidas es Lima, pero un reporte realizado por la Defensoría del pueblo indica que en provincias la situación no es la mejor. En estos meses se ha dado un incremento de denuncias por desaparición de mujeres menores y por violencia. En Ayacucho se pasó de 0 a 6 casos, y Arequipa quintuplicó sus reportes con respecto al mes de abril. Por su parte, Lambayeque casi cuadriplicó sus cifras, y Cajamarca y Madre de Dios pasaron de 0 a 3 denuncias registradas.

Desaparición y violencia

A partir de estas estadísticas se ha podido concluir que el encierro ha generado un aumento en los casos de violencia hacia la mujer. Alertando a sí a diversas agrupaciones que velan por el bienestar de estas. Katherine Soto, creadora de Mujeres Desaparecidas, organización que busca brindar ayuda a los familiares que atraviesan por este tipo de búsquedas, indicó que cuando una mujer desaparece se suele invisibilizar el caso y pasar a un siguiente tema. Ella recalca la importancia de un seguimiento a estas denuncias, ya que suelen estar estrechamente vinculados con feminicidios. “ Cuando una mujer desaparece, no sabemos si ha sido víctima de trata, secuestro o, en el peor de los casos, si ha sido víctima de feminicidio. Son varias las variables de violencia que no se investigan desde los poderes formales.” Comentó en una entrevista realizada por El Comercio.

Alilson Olivos Ruiz fue una de estas mujeres desaparecidas durante cuarentena. Su padre y su hermana fueron a presentar la denuncia luego de que no regresara a su casa; sin embargo, los policías no realizaron la búsqueda adecuada y luego de 40 días fue hallada muerta con signos de tortura. El año pasado, la Defensoría del Pueblo reveló que de las 166 mujeres víctimas de feminicidio, 16 de ellas habían sido reportadas como desaparecidas ante la Policía. Esto muestra una clara relación entre violencia de género y desapariciones femeninas; y refuerza la idea de poder generar un protocolo adecuado, a nivel nacional, para aplicarlo en cada denuncia realizada. No se puede seguir pasando esta situación por alto. Se necesitan medidas urgentes para poder llevar un proceso de búsqueda y de investigación cuando este tipo de denuncias se presenten.

En la siguiente infografía te presentamos diversos casos alrededor del continente que muestran cómo han reaccionado las mujeres frente a la violencia de género:

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
« Previous Page
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura medio ambiente MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001