• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

La pandemia del Covid-19 no frena las hostilidades en Libia

La pandemia del Covid-19 no frena las hostilidades en Libia

09/09/2020 by Mabel Aguilar

El país norteafricano se encuentra sumido en una crisis política y económica severa producto de la guerra. El Covid-19 es una pieza más a considerar para la seguridad de la población. Fotografía: Pexels.

Las ofensivas militares cesaron desde junio pasado, aunque se conocía de amenazas entre ambos bandos, lo que haría reiniciar la guerra a pesar de la pandemia

Escribe: Jhoselinho Vásquez

La pandemia del coronavirus llegó a África, como a gran parte del globo, durante el primer trimestre del año. Libia no ha sido excepción de la virulencia del Covid-19, hecho que profundiza las grietas políticas, sociales y económicas producto de la guerra civil que se desarrolla en el país desde hace cinco años. La nación norteafricana ahora no solo afronta las cruentas consecuencias de la guerra, sino los múltiples factores que se desprenden de que una enfermedad mortal se expanda en el país.

De acuerdo con el diario digital africano The Elephant, el primer caso confirmado de Covid-19 en Libia se registró el 24 de marzo. Desde allí hasta la fecha se registran casi trece mil contagiados, casi 400 nuevos casos por día. Peter Mauer, presidente del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), realizó una visita al país el 20 de agosto pasado. En declaraciones para un comunicado de prensa de la misma institución, Mauer afirma que el sistema de salud libio se encuentra deteriorado producto de la guerra. Los constantes bombardeos han destruido hospitales y clínicas, mientras que otros establecimientos médicos cerraron por encontrarse cerca de las líneas de confrontación.

Desde el domingo 23 de agosto, un grupo de ciudadanos libios conocidos como ‘’Jóvenes contra el corona’’ realizaron una serie de protestas en la Trípoli en contra de la gestión de la pandemia por parte del gobierno, la guerra y la corrupción. Dichas manifestaciones se realizaron sin medidas de seguridad, distanciamiento social o el uso adecuado de mascarillas para prevenir el contagio del coronavirus. Para el miércoles 26, Europa Press informa que el Gobierno de Acuerdo Nacional (GNA, por sus siglas en inglés), al mando del primer ministro libio Fayez Al Sarraj, decretó un toque de queda de 24 horas para los próximos cuatro días. Esto en aras de disminuir las posibilidades de contagio en la capital del país.

Sin embargo, el GNA habría actuado con violencia para reprimir las manifestaciones abriendo fuego contra los protestantes. De acuerdo con la revista digital Atalayar, milicias bajo el presunto mando del ministro del interior Fathi Bashagha dispersaron a los asistentes a tiros. Debido a este accionar contra la población, el sábado 29 de agosto, el primer ministro Fayez Al Sarraj hacía pública la destitución de Bashagha como ministro del interior mediante un comunicado oficial. Además, Amnistía Internacional solicitó que se abra un proceso de investigación por los sucesos acontecidos durante las revueltas.

Libia atraviesa una guerra civil que ya lleva cinco años. Las revueltas iniciaron con el derrocamiento del dictador Muamar al Gadafi en 2011 a manos de grupos revolucionarios, debido a las manifestaciones producto de la Primavera Árabe. A partir de allí, diversos analistas internacionales han denominado a Libia como un ‘’estado fallido’’ por la fragilidad estacional que provocan sus giros políticos.

El GNA, al mando de Fayez Al Sarraj y con respaldo de Naciones Unidas (ONU), controla una pequeña parte del territorio. El Ejército Nacional de Libia (LNA, por sus siglas en inglés), bajo las órdenes del comandante Jalifa Haftar, y cuyo parlamento goza de reconocimiento internacional, ejerce soberanía en 80% del territorio, además de controlar los pozos petrolíferos. La última acción bélica conocida fue un ataque a un convoy del GNA en abril pasado. Sin embargo, las fuerzas del GNA han avanzado las últimas semanas para lograr recuperar puntos estratégicos como Sabratha, Surman y al-Ajaylat, todas al este de Trípoli y anteriormente bajo el control de Haftar.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

El drama de los ambulantes en la pandemia del COVID-19

09/09/2020 by Mabel Aguilar

La pandemia del COVID-19 ha generado un gran impacto en los vendedores ambulantes, pese a las restricciones del Estado y la posibilidad de contagiarse, se han visto obligados a salir a las calles


Mercados abarrotados de vendedores ambulantes que no respetan el distanciamiento social. Foto: Andina

Escribe: Valery Obregón  
Follow @PS_UPC

La cuarentena ha originado que más de 6 millones de peruanos se hayan quedado sin trabajo, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). La venta ambulante ha sido una manera de poder subsistir para muchos peruanos que se han visto afectados por la coyuntura.

Miles de ambulantes se han posicionado en diferentes espacios de Lima, vendiendo productos como mascarillas, alcohol gel, guantes, ropa, comida, etc. Las calles han sido el espacio que les han permitido generar ingresos. Los vendedores ambulantes pertenecen al 71,1% del sector informal en el Perú, según Perúcamarás. No pueden acceder a ningún beneficio laboral, lo que los hace aún más vulnerables a los efectos del COVID-19. Ellos permanecen largas horas en las calles en contacto con un gran número de personas. Sin embargo, el miedo a contraer el virus ha quedado en segundo plano cuando se trata de llevar algo de comer a sus familias.

Por otro lado, los fiscalizadores vienen realizando operativos para recuperar los espacios públicos con el fin de evitar el caos y desorden en las calles. Esto ha desencadenado violentos enfrentamientos y que los comerciantes huyan constantemente por el temor a que le retengan su mercadería. Tal situación genera desconcierto en muchos vendedores callejeros, que se sienten abandonados por parte del Estado. José Cabrera, vendedor de verduras y Claudia Pinedo, vendedora de accesorios para mujer, alegan que la Municipalidad de Chorrillos tampoco les da las facilidades para poder trabajar formalmente.

El comercio ambulatorio ha estado siempre presente en el Perú, pero con la pandemia ha empeorado la situación notablemente. Los ambulantes se han visto en la necesidad de ir en contra de las restricciones dispuestas por el Gobierno para generar ingresos.

En PUNTO SEGUIDO hemos entrevistado a 3 vendedores ambulantes para que puedas conocer más sobre las dificultades que enfrentan y los motivos por los cuales se han visto obligados a exponerse en las calles limeñas.

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La Municipalidad Provincial de Espinar y la empresa minera Antapaccay llegan a un acuerdo

09/09/2020 by Mabel Aguilar

Ambas partes acordaron que se destinará 44 millones de soles de los fondos del Convenio Marco para la reactivación económica de la población en situación de vulnerabilidad de Espinar. Foto: Andina.

Luego de meses de diálogo entre los involucrados la Municipalidad de Espinar y la compañía Antapaccay llegaron a un acuerdo que implica la ayuda inmediata de la empresa minera hacia la provincia.

Escribe: Alec Albán

El pasado 7 de agosto, la Comisión de Alto Nivel del Poder Ejecutivo, liderada por el Ministro de Energía y Minas, con autoridades y dirigentes sociales de Espinar, con la intermediación de la Prelatura de Sicuani, llegaron a un acuerdo sobre el manejo del dinero del Convenio Marco, dándole fin a la diversas huelgas y disturbios provocadas por parte de la población de la Municipalidad Provincial de Espinar contra la compañía minera Antapaccay.

Según la Defensoría del Pueblo, la tan ansiada reunión dio por terminado un gran conflicto entre ambas partes. Lo más importante que nos dejó el acuerdo fue lo siguiente: primero, se destinará 44 millones de soles del Convenio Marco hacia la población vulnerable de la provincia de Espinar, los cuales se repartirán mediante tarjetas de uso múltiple por un bono de 1000 soles; segundo, las autoridades locales y dirigentes sociales levantarán inmediatamente la medida de fuerza en toda la provincia, garantizando la paz social; y, por último, la empresa Antapaccay se compromete a donar una planta de oxígeno medicinal para hacer frente a la crisis sanitaria.

José Cholán Arribasplata, Ingeniero Geotécnico de la Empresa Minera Antapaccay, explicó que la falta de cooperación de la compañía con el pueblo de Espinar se debe a los disturbios que se presentaron a las fueras de la mina por parte de los ciudadanos de la provincia. Además, Cholán comenta que ellos desde un principio aceptaron repartir un bono de 1000 soles hacia la población de Espinar, pero temían que la Municipalidad cometiera actos de corrupción con el dinero, beneficiando también a las personas que no necesitaban ayuda económica.

Rubén Huamaní, ciudadano de Espinar, concuerda con el ingeniero Cholán en que la Municipalidad tuvo una influencia negativa durante el proceso de diálogo entre las partes en conflicto, ya que la junta y dirigentes de la provincia buscaban administrar el dinero del Convenio Marco, lo cual se les fue denegado en la reunión. Si bien sí se aceptó que los altos mandos distribuyan los 44 millones de soles entre las personas de los 8 distritos existentes, a Huamaní le preocupa que dicha ayuda económica no llegue a toda la población de Espinar, tal y como sucedió con los bonos del estado.

Antecedentes

En el año 2003, se realizó la firma del Convenio Marco entre la Empresa Minera Antapaccay y la Municipalidad Provincial de Espinar, el cual estipulaba una inversión de desarrollo social por parte de la compañía en la provincia y todos sus distritos. Es decir, a cambio de permitir el trabajo minero, la empresa se comprometía a construir obras y ejecutar proyectos sostenibles en los ámbitos de salud, educación y agricultura. Dichos proyectos surgirían a partir de las ganancias que generaría la mina con respecto al trabajo.

El 11 de junio del presente año, la población de Espinar, provincia ubicada en Cusco, inició revueltas en las afueras de la compañía minera Antapaccay, reclamando la falta de ayuda durante el periodo de crisis sanitaria. El pueblo de Espinar exigía un bono de mil soles por persona para subsistir por lo que queda de la pandemia y, además, solicitaba que el dinero sea administrado por la misma Municipalidad.

Dicha huelga consistió en disturbios alrededor de la empresa, un intento de toma del campamento y la quema de instalaciones y pastizales, afectando la agricultura. Gracias a un plan de emergencia por parte de la compañía minera, los problemas se erradicaron de inmediato con ayuda de la policía. A raíz de lo sucedido, el Estado intervino y convocó una mesa de diálogo junto con las dos partes involucradas en el caso.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

¿Qué hacer en caso de violencia familiar?

09/09/2020 by Mabel Aguilar

Foto: Andrea Piacquadio
Escribe: Bruno Estela
Follow @PS_UPC

La violencia familiar es un problema que lo hemos tenido siempre y que se ha incrementado en 5,608 nuevos casos durante la pandemia. Es por esto que es necesario identificar el tipo de agresión y la manera de denunciarla.

Dentro de la violencia familiar existen varios tipos: psicológica y/o verbal, que es la agresión a través de amenazas, injurias, insultos, burlas y otras para disminuir la autoestima de la pareja; física, que es el ataque ejercido mediante empujones, golpes, patadas, abofeteadas, entre otras; y, sexual, que es la coacción para realizar el acto sexual sin consentimiento de la otra persona.

En el Perú, este problema es muy importante, ya que, según el Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar (AURORA) del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), entre enero a julio del 2020 se reportaron 255 casos de violencia económica o patrimonial; 24,446 casos de violencia psicológica; 19,506 casos de violencia física; 5,018 de violencia sexual. Reporta el MIMP que el 70% de los niños en cuidado alternativo ingresaron al sistema porque, entre otras razones, fueron víctimas de abuso físico, sexual o fisiológico. Además, en lo que va del presente año, han sido atendidos 73 casos de feminicidio en todo el Perú.

Según la licenciada en psicología Giuliana Gómez, la violencia familiar es generalmente ejercida por el varón debido al machismo imperante en el Perú. “El hombre asume una actitud muy machista, esta percepción que se tiene de muchos años atrás, de que el hombre tiene autoridad en la familia, de que el hombre tiene poder incluso sobre la mujer; entonces hace uso de la ventaja que tiene de su mayor fuerza física”, manifestó. Además, señaló que esta violencia no es denunciada por miedo a represalias o porque dependen económicamente de la pareja. Tales conductas producen consecuencias psicológicas graves como ansiedad, depresión y desconfianza.

El programa Aurora

En vista de esta situación, el MIMP ha creado el Programa AURORA para atender estos casos. Cuando existan situaciones de violencia familiar existen varios conductos donde se puede denunciar al agresor, como: la Línea 100, Centros de Emergencia Mujer (CEM), Chat 100, Servicio de Atención Urgente (SAU), dependencias policiales entre otras. En la siguiente infografía te presentamos la información acerca de los diferentes canales para realizar tu denuncia.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Animando en tiempos de encierro

09/09/2020 by Mabel Aguilar

Dentro de todo el caos en el que estamos viviendo, el rubro del entretenimiento es uno de los más afectados. En este se encuentran el teatro, los cines, los músicos y también una rama del que muy pocos hablan: la animación de shows y eventos.

 

Se realizan dinámicas en las que se hace participar a todo el público, logrando que se conecten e interactúen entre ellos a través de la pantalla. (Foto:Jose Luis Luque)

Escribe Camila Valdivia Acuña

 

José Luis Luque, con una trayectoria de más de 16 años en el rubro de la animación de eventos y shows, se encuentra trabajando desde de su casa. ¿Comodidad? Para muchos tal vez suena hasta satisfactorio, pero para un animador como él, ha sido uno de los mayores retos que se le han presentado a lo largo de toda su carrera. Punto Seguido tuvo la oportunidad de conversar con él acerca de cómo se han adaptado, él y sus colegas, a esta etapa de virtualidad.

Algo que se le hizo muy difícil de adaptarse fue el no poder interactuar con el público a través de la pantalla. Los gritos y aplausos o la conexión al cruzar miradas quedaron atrás. “Los animadores somos personas de movimiento que estamos en constante cambio y transformación. Todos los eventos son diferentes y conocemos gente nueva día a día. Ahora tenemos en frente solo una pantalla”, afirma José Luis, quien ahora debe pedirles a todos los invitados, de los distintos cumpleaños o reuniones, que activen o desactiven sus cámaras y micrófonos, negociar con algunas personas que se ponen reacias a participar de las dinámicas o mantener la atención total de los más pequeños.

José Luis afirma que el día que realizó su primer evento virtual, a mediados de abril, fue a raíz de que la necesidad estaba muy presente. Él tuvo suerte de continuar en su rubro, a comparación de muchos de sus colegas que han tenido que cambiar totalmente y comenzar desde cero en otros rubros como repartidores de comida, venta de ropa y nuevos emprendimientos que también nacen desde la necesidad de generar ingresos. Muy nervioso por la recepción del público tuvo que adquirir distintos equipos para que la calidad del show sea casi perfecta. Invirtió en: iluminación, un nuevo micrófono y adquirió un servicio de internet que le permita realizar el show con una conexión estable de principio a fin.

La plataforma más usada por las productoras y animadores independientes es Zoom, ya que les permite observar los rostros de todos los espectadores. A pesar de que probaron diversas plataformas, afirman que las funciones que tiene Zoom son mucho más efectivas y se acerca más a la interacción que se daba cuando se realizaban los shows presenciales. Sin embargo, es necesario siempre que se establezcan diversas maneras de poder mantener a tu público atento. Esto se da a través del habla e indicaciones que se dan para que el público pueda hacer un mejor uso de la plataforma y disfrute del show.

También, José Luis ha realizado eventos virtuales con productoras que lo citan en un punto específico de la ciudad en los cuales se pide que tengan todas las medidas de bioseguridad para que el riesgo de contagio sea mínimo. Se solicita que el equipo de trabajo sea indispensable: un sonidista, un operador de switcher, el productor y el animador. A pocos minutos de que empiece el show, recién es cuando José Luis se quita su mascarilla y protector facial. Estos los pone en una caja de plástico que solo él maneja y no mantiene contacto con nadie durante toda la transmisión.

Se sabe que este rubro será uno de los últimos en poder volver a trabajar con normalidad, pero mientras se pueda seguir entreteniendo a las personas desde sus casas, se continuarán desarrollando los shows virtuales. Esto demuestra como muchos se han podido reinventar y sacarle provecho a la situación.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
« Previous Page
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura medio ambiente MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001