• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Covid-19 en Perú: A dos años postpandemia

Covid-19 en Perú: A dos años postpandemia

07/05/2024 by Mabel Aguilar

En enero, alrededor de 100 personas fallecieron de COVID-19. A pesar de que durante la pandemía se enfocaron mucho en esta enfermedad, a la fecha no hay un registro exacto de las cifras ni el Ministerio de Salud (MINSA) ha seguido con las campañas de prevención y combate en contra del coronavirus.

Escribe: Greys Lizarme

Plataforma Nacional de Datos Abiertos sin actualizar desde 2022

El coronavirus mantuvo a la comunidad médica y a la población peruana en alerta hasta octubre de 2022. Durante dicho mes, se oficializó el fin del estado de emergencia nacional por Covid-19. Sin embargo, este 2024 se revelaron fallecimientos sucesivos  por covid en las regiones de Lima Metropolitana, Piura, La Libertad y Arequipa. Sobre las cifras, el Ministerio de Salud informó hasta el 21 de enero que había 98 fallecidos exactamente. No obstante, en la Plataforma Nacional de Datos Abiertos, la última actualización de DataSet de fallecidos por Covid-19 corresponde al 19/02/2022. Así pues, comparado con años anteriores, hoy no se cuenta con la data actualizada (ni de los casos de contagio ni de fallecidos). 

De vacunas bivalentes a monovalentes

Frente a la reaparición del covid, el ministro de Salud César Vásquez Sánchez anunció durante una entrevista para RPP Noticias que hizo un pedido al laboratorio Pfizer: cambiar de vacunas bivalentes a vacunas monovalentes. Estas últimas son utilizadas por Estados Unidos, cuentan con mayor efectividad para nuevas variantes y serían destinadas con prioridad a personas vulnerables. También, el MINSA desplegó más de 600 brigadas de inmunización, con el objetivo de recorrer los distritos de Lima Metropolitana y vacunar a la población peruana, tanto con dosis monovalentes como bivalentes. La institución instó a acudir a los centros de vacunación más cercanos para estar protegidos frente a la nueva variante XBB.1.5, que es muy contagiosa. 

Fotomontaje: Greys Lizarme

El Covid-19 hoy es endemia

Bajo estas circunstancias, el neumólogo José Luis Olórtegui declaró a Punto Seguido que el Covid-19 sigue comportándose igual que hace dos años, con la diferencia de que hoy ya es considerado de carácter endémico. “Se está comportando ahora como otros virus respiratorios que también son capaces de infligir mortalidad, como la influencia”, dijo. Esto quiere decir que aparecerá de forma constante en ciertas zonas y/o que se evidenciará una alta prevalencia crónica del virus. Desde el año pasado 2023, la población y el gobierno dejaron de prestarle atención y cuidado. Aquello produjo un claro cambio para este año en la cobertura de la inmunización, la cual, según el especialista, es la clave para contrarrestar el virus como comunidad y frenar el contagio y, sobre todo, las pérdidas humanas. “La idea de las vacunas no es prevenir (…) La vacuna disminuye enormemente el riesgo de complicaciones graves y mortalidad”, señaló. 

Recomendaciones a la población

Si bien el Minsa brinda capacitaciones, charlas y guías para manejar el coronavirus al personal de salud, no existe un plan epidemiológico hasta abril de 2024. Al respecto, Olórtegui y la infectóloga Diana Morante, también entrevistada por Punto Seguido, recalcaron la importancia de tomar medidas personales, como tener el esquema de vacunación completo, sobre todo la población vulnerable. 

“Recordar que la vacuna monovalente es única. Los efectos adversos son los usuales: ligero dolor, ligera inflamación en la zona (…) Los beneficios de esta vacuna superan largamente los posibles efectos adversos que se presenten”, destacó Morante. 

Asimismo, la infectóloga recomendó usar mascarilla en espacios cerrados y ante cualquier sintomatología acudir al centro médico más cercano, además de evitar la automedicación. Por su lado, el especialista Olórtegui añadió que se debe reducir la exposición de las personas vulnerables. Y en el caso de contar con un familiar con covid en casa, la primera medida a seguir es el aislamiento respiratorio (cuarentena), seguido de recurrir a un profesional para que el diagnóstico sea preciso y haya un adecuado tratamiento. 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Voto de confianza: ¿Qué es y cuál es su impacto en la nación?

04/05/2024 by Mabel Aguilar

Foto: Andina

A propósito del último voto de confianza otorgado al gabinete de Gustavo Adrianzén el pasado 3 de abril, analizaremos las implicancias de este acto protocolar y su historial desde el 28 de julio del 2021 hasta la actualidad. 

Escribe: Bruno Bullón

El gabinete ministerial presidido por el abogado Gustavo Adrianzén recibió el voto de confianza el pasado 3 de abril, cuando se le fue conferido por el Congreso de la República con un total de 70 votos a favor, 36 en contra y 17 abstenciones. Este suceso, que dejó al país a la expectativa, nos permite explicar un poco más acerca de cuáles son las implicancias del voto de confianza y su reciente historial. 

Este acto constitucional, también conocido técnicamente como voto de investidura, es un tema más complejo e involucra muchas más aristas que repercuten no solo en la política, sino también en la ciudadanía. 

¿Qué es el voto de confianza, alcances y regulación?

El voto de confianza es un mecanismo por el cual se entiende que el Presidente del Consejo de Ministros recibe el respaldo del Poder Legislativo, de forma que, se infiere, que las relaciones entre ambas instituciones se verían más estrechadas. Para poder recibir esta confianza, es necesario contar con el 50% más uno de congresistas asistentes al Pleno del Parlamento. En una entrevista realizada por el portal de comunicaciones del Congreso, el Oficial Mayor, Hugo Rovira explicó que la confianza dada al Ejecutivo es un compromiso entre ambos poderes del Estado.

“El Congreso le da el voto de confianza porque, de esa manera, el Congreso se compromete con el Ejecutivo a que ese plan de gobierno que él (el Premier) ha expuesto, rinda sus frutos, se llegue a ejecutar”, argumentó ante el portal Comunicaciones Congreso.

Asimismo, en una entrevista para Punto Seguido, el politólogo César Campos, expresó su punto de vista sobre la investidura.

“El proceso de investidura es una atribución propia a los sistemas de gobierno parlamentaristas. Nosotros estamos regidos por el presidencialismo, sin embargo, esta característica ya ha pasado a formar parte de nuestra legislación, de manera que la encuentras en el artículo 130 de la Constitución”, indicó.

No obstante, siempre está latente la posibilidad de que el Legislativo no le de la confianza al Premier, lo cual desencadena una crisis total en el gabinete ministerial puesto que se tendría que reorganizar para presentarse en una segunda oportunidad, tal como sucedió con Pedro Cateriano Bellido en agosto del 2020.

Ahora, si en esa segunda presentación del gabinete, el Congreso tampoco da su positiva al voto de confianza, según el artículo 134 de la Constitución, el Presidente de la Nación está facultado para disolver el Órgano Legislativo convocando a elecciones para una nuevo Congreso. En ese sentido, en conversación con Punto Seguido, José Carlos Requena, analista político con vasta experiencia en el medio, explica esta situación.

“Es un caso extremo que no solo provoca la crisis en el Ejecutivo, sino que también esa crisis se ve evidenciada en la política nacional. El problema radica cuando, por intereses personales, los propios partidos políticos sostienen una posición predeterminada, pensando solo en su beneficio y no en el del país; asimismo, tampoco piensan en las consecuencias que ellos mismos pueden sufrir. Es un tema que se tiene que agarrar con pinzas porque la estabilidad del país está en medio”, argumentó Requena.

Historial del voto de investidura desde 28 de julio del 2021

Desde el 28 de julio del 2021, día cuando asumió la Presidencia de la República Pedro Castillo, hasta la actualidad; la PCM ha pasado por la dirección de ocho diferentes Premieres (5 durante la gestión de Castillo y los otros 3 en lo que va del gobierno de Dina Boluarte).

Dentro de todos estos ocho ‘brazos derecho’ de la Presidencia de la Nación, Alberto Otárola fue quien tuvo una gestión un poco más extensa, llegando a desempeñarse por un año, 2 meses y 15 días en el cargo. En las antípodas de Otárola se encuentra Héctor Valer Pinto, cuya gestión tan solo duró siete días, entrando al récord de Premiers cuya gestión fue la más breve en la historia del país. En tal sentido, el aspecto más resaltante del cargo de Primer Ministro es la, relativamente, corta duración del puesto laboral en cuestión.

Siguiendo esa misma línea, el experto en política nacional, José Carlos Requena, opina que el factor que desencadena que el cargo de Premier dure, en promedio, de 6 a 7 meses se debe a la mala gestión del Presidente, lo cual repercute en la persona que ocupa el puesto más alto dentro del Consejo de Ministros.

“Yo creo que hay un error en la elección. El Premier, por naturaleza, es el segundo cargo de mayor rango en el Ejecutivo y está llamado a ser el ‘pararrayos’ del Presidente. Entonces, lo que hemos visto en tiempos recientes es a una Presidente defendiéndose de ‘líos domésticos’, arrastrando así a su Premier y luego a sus ministros. Esa es una situación penosa que termina afectando a la PCM; por eso ese cargo es muy inestable y cambiante”, añadió.

Sin embargo, para César Campos, la corta duración del Premier se debe más a un tema de política. “Desde hace varios gobiernos que vemos que el cargo de Premier no llega ni a durar un año y eso se debe a un problema político que emana desde el Congreso y sus intereses. Siempre buscan un mínimo error del Ejecutivo para ‘cargarse’ al Premier, lo mismo sucede con los ministros. Es un tema político, así de simple”, aseveró.

La ciudadanía siempre expectante

“Que no le quepa la menor duda a nadie que ante estas situaciones, los principales afectados son todos los peruanos. Nosotros no deberíamos exponernos a esto. Lo único que hacen con todo esto es generar incertidumbre en la sociedad”, acotó el politólogo César Campos.

Es cierto que cuando un Primer Ministro renuncia y se nombra a otro en su reemplazo, el país divaga cual embarcación sin rumbo dado que el Ejecutivo pierde una pieza clave para continuar con el desarrollo de la agenda presidencialista, generando así incertidumbre en el país, lo cual se traduce como un aumento en los precios de los productos básicos, el aumento de la cotización del dólar y la inestabilidad económica.

Ahora, tal como expresa el politólogo César Campos, las consecuencias más grandes son sufridas por todos los peruanos. No solo los incrementos en los precios, sino que también la imagen del país en el exterior se empieza a deteriorar, conllevando a una situación de ‘incomodidad’ para los inversionistas extranjero que ven al Perú como un país que sufre de inestabilidad política. Esta idea también se enlaza a las declaraciones que brindó José Carlos Requena en una entrevista exclusiva a Punto Seguido.

“Las decisiones sensibles no las tomas hasta que tengas la investidura. Ahí, ya tienes un mes perdido, una parte considerable de su gestión paralizada. Ese es el principal impacto que tiene en la economía, que no se puede hacer nada considerable hasta que tengas el voto positivo, mientras, el país anda paralizado y expectante a qué sucederá”, finalizó.

Hoy por hoy que el Premier Adrianzén ya puede ostentar su cargo como director de la PCM, solo queda esperar a ser testigos de las acciones que tomará en pro del país y sobre todo de la ciudadanía, que se viene, paulatinamente, recuperando de la recesión económica, por lo que necesita de una institución estable que se enfoque en servir al ciudadano, tal como expresó (Gustavo Adrianzén) al momento de su juramentación.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Gestión de residuos sólidos: Cómo el MINAM y las empresas privadas están solucionando el problema de residuos en el país

04/05/2024 by Mabel Aguilar

Foto: Andina

El 77.64% de los desechos generados por el Perú son residuos aprovechables. ¿Qué se está haciendo para evitar este porcentaje de contaminación?

Escribe: Arianne Giralt

En 2023, el Ministerio de Ambiente (MINAM) publicó el informe “ Indicadores de Residuos Sólidos del Año 2022”, el cual mostraba que el 77.64% de los desechos del país son residuos que pueden ser utilizados con fines favorables para la población y para el medio ambiente. A pesar de esto, el mismo informe señaló que solo el 34% de las municipalidades, 641 para ser exactos, realizan la valorización de residuos orgánicos e inorgánicos para darles una segunda vida. 

Si nos centramos en Lima, esta cuenta con 5 rellenos sanitarios: Zapallal, Modelo del Callao, Huaycoloro, Portillo Grande y Bepesa. Sin embargo, el Anexo I de la Resolución N°00018-2022 del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) demuestra que, solo en la capital, existen 85 botaderos ilegales. La cantidad de desechos que generan los limeños es un problema que puede ser contrarrestado con distintas formas de segregación y procesamiento de residuos, pero, ¿están siendo tomadas en cuenta como soluciones para esta problemática?

Dentro del sector privado, han surgido iniciativas que buscan reducir la cantidad de residuos aprovechables que terminan en rellenos sanitarios. Empresas como Sinba, Lima Compost, X-runner, Geinsa, entre otras, han visto una oportunidad de mejora en un proceso llamado compost. El compost radica en utilizar residuos orgánicos, tales como restos de frutas y verduras, cáscaras de huevo, café, comida cocinada, bolsas compostables, etc., para convertirlo en un fertilizante natural. Este permite que los residuos que normalmente terminarían en rellenos sanitarios o botaderos ilegales puedan ser parte de un ciclo y regresen a la tierra para mejorar el suelo de las plantas que crecen. 

Estos negocios tienen como objetivo no solo el bienestar de los ciudadanos, sino también el cuidado del medio ambiente. Por ello, cuentan con servicios que recogen dichos desechos de hogares y empresas alrededor de la ciudad. Sin embargo, este no es el único proceso que permite la reutilización de desechos. Cultina es un emprendimiento realizado por el ingeniero de materiales Cristian Chaucca. En este, Chaucca crea un bioestimulante de plantas a base de quitina, un componente que extrae de las cáscaras de camarones y langostinos que recolecta en los mercados y restaurantes de Arequipa. Punto Seguido conversó con el ingeniero para conocer más al respecto.

“Nosotros utilizamos microorganismos, en estos casos son bacterias y hongos”, señala el ingeniero, “de esta forma, logramos replicar el proceso que se hace con el método químico pero de una forma más ecológica y que sea sustentable”. Con esto, Chaucca logra crear un bioestimulante con un proceso que no daña en absoluto las plantas fertilizadas ni a las personas que las ingieren más adelante. “Hemos decidido crear un emprendimiento a base de estos resultados para que también sea beneficios para la población”, concluye Cristian. 

Por otro lado, algunas municipalidades del país han intentado crear plantas propias de reciclaje o compostaje con el fin de mejorar la situación de sus distritos. Surco es un ejemplo a seguir con su planta de reciclaje, la cual hasta la fecha ha creado 20 bancas ecológicas y termoaislantes, una casa de 44m2 , una veterinaria en playa Chica, entre otras cosas. Al día, reciben 10 toneladas de basura de las cuales entre 18% y 20% son plástico.

Asimismo, este año el MINAM implementó el programa de incentivos “Compromiso 3: Implementación de un sistema integrado de manejo de residuos sólidos municipales”. Este promueve que las municipalidades implementen un sistema de gestión de residuos sólidos con la finalidad de garantizar la protección de la salud y del medio ambiente. Por ello, distintas municipalidades integraron pequeñas plantas de compost para ganar este incentivo económico. 

Sobre esto, el ingeniero ambiental y regidor de Los Olivos, Gianpiere Pereda, comentó a Punto Seguido, “Cada Municipalidad tiene metas de valorizar entre una o dos toneladas. Esto ha hecho que cada uno implemente a su medida una plantita de valorización de residuos”, lo cual ayuda a controlar la situación actual. Sin embargo, agrega, “Yo, por ejemplo, me hacía la autocrítica como ingeniero ambiental, “¿Qué pasa si el Ministerio de Medio Ambiente ya no te da el incentivo?””. Menciona que al no ser una política establecida, para los ciudadanos o integrantes de la municipalidad, no es considerado como un recurso que mejora su integridad o la del medio ambiente. Simplemente, es un medio para ganar el incentivo y sin él, dichos residuos solo son basura. 

A pesar de esto, es fundamental que este tipo de plantas se vayan implementando poco a poco en las municipalidades para mantener en orden los rellenos sanitarios que existen. Pereda señala, “una persona común genera entre 65 y 80 gramos de residuos aprovechables por día. Sin embargo, como estos no se segregan, poco a poco estos le van quitando vida a los rellenos sanitarios cuando podrían ser utilizados para algo mejor”. 

No obstante, uno de los desafíos más complejos que presenta esta problemática radica en la colaboración de la población. Los peruanos no contamos con una cultura de segregación de desechos y es complicado convencer a los ciudadanos de que, a largo plazo, esto será un hábito beneficioso. Por ello, es necesario que las municipalidades implementen campañas de concientización. 

Para promover el apoyo de la ciudadanía, el regidor Pereda comenta, “Las municipalidades pueden decir, “ayúdame a segregar residuos o dame tus residuos orgánicos y te bajo los arbitrios o los impuestos o te cambio tus residuos por una plantita”. Existen muchas estrategias”. Sin embargo, la cultura de cambio debe venir desde adentro para que logre resultados. “Me acuerdo cuando le decía una municipalidad: mira podemos incentivar o convencer al vecino de que pueda ayudarnos a participar en este programa y se le puede entregar este beneficio. Lo vieron más como un gasto que una inversión”, agregó.

Es necesario que las municipalidades crean en los beneficios de este cambio para que contagien la mentalidad a los ciudadanos. Crear fertilizantes a base de desechos no sólo puede servir para cuidar las áreas verdes de cada distrito, sino que al nutrir la tierra con abonos tan ricos, reducen la cantidad de agua necesaria para que sobrevivan. Además, disminuye las emisiones de metano que estos desechos provocan al ser llevado a un botadero o relleno, cuidando la capa de ozono. Se pueden generar ingresos, tal y como hace Surco, que sirvan para mejorar la infraestructura de las calles y permitan que todos los habitantes vivan en un ambiente más limpio. El simple acto de separar los residuos orgánicos al momento de tirar la basura puede mejorar la calidad de vida de muchos. 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Bicameralidad: Ventajas y desventajas de la reforma constitucional 

04/05/2024 by Mabel Aguilar

El 6 de marzo el Congreso de la República aprobó la reforma constitucional para el retorno a la bicameralidad 

Escribe: Andrés Aparicio

La bicameralidad del parlamento es una realidad. La votación en el Congreso registró 91 votos a favor, 30 en contra y 1 abstención. Algunos partidos a favor del proyecto fueron Fuerza Popular, Renovación Popular y Alianza Para el Progreso. Mientras que Perú Libre y Juntos por el Perú rechazaron el proyecto. En las elecciones del 2026 el Congreso tendrá dos cámaras: la primera de 60 senadores; la segunda, 130 diputados. Ambos elegidos por un período de 5 años y pueden optar a la reelección. Sin embargo, existe una discusión política y social si el país requiere esta modificación. 

El congresista Jorge Montoya de Renovación Popular declaró a Punto Seguido que, el cambio a una cámara se efectuó en tiempos de terrorismo y se requerían respuestas rápidas, la cual trajo errores como menos debate sobre las leyes. Por ello, aseveró que la bicameralidad permitiría un debate más detallado y una mayor estabilidad democrática. Enfatizó que, al contar con dos cámaras, existiría menos riesgo de un cierre del Congreso. “Habrá mayor representación política en el país. Somos 33 millones de peruanos y 130 congresistas, no es suficiente”, agregó. 

Además, en una entrevista exclusiva a Punto Seguido, Víctor Andrés García Belaúnde, exparlamentario de Acción Popular, puntualizó que el desprestigio del Congreso es por su unicameralidad y que según la historia, “el Perú en sus 200 años de república solo fue unicameral con la Constitución de 1867 que duró 6 meses y un intento con la Constitución de 1823, pero no entró en vigencia”. La bicameralidad fue interrumpida por Alberto Fujimori en 1992 tras el autogolpe de Estado e instauró el sistema unicameral. García Belaúnde mencionó que esta norma se hizo para que el expresidente gobernara los años que quiera y sea reelegido. Argumentó que hace 30 años al Perú le costaba 40 millones de dólares la bicameralidad y hoy, el sistema unicameral cuesta 320 millones, y que el parlamento tiene más empleados que El Pentágono en Estados Unidos, evidenciando su mala imagen. 

Lee aquí: https://puntoseguido.upc.edu.pe/peru-vs-ecuador-como-ha-impactado-los-proyectos-de-menores-en-la-copa-libertadores/

En el 2018, durante el gobierno de Martín Vizcarra, se realizó un referéndum de cuatro reformas constitucionales. Tres fueron aprobadas por la población. Pero la cuarta obtuvo un 90% de rechazo: el regreso a la bicameralidad. El escritor y analista político, Carlos De la Torre, dialogó con Punto Seguido y dijo que esta negativa es por deficiencias como su lentitud para aplicar acciones que beneficien a todos los sectores del país y el desarrollo de la “partidocracia”, que empodera a unas cuantas organizaciones políticas para perpetuarse en el parlamento.

“¿Qué asegura que el próximo Congreso de diputados y senadores sea representativo y tenga personas probas de las que tanto se necesita? Yo no creo que existan”, determinó De la Torre. Sostuvo que los contextos políticos y sociales son muy distintos a los de hace 40 años y que en aquella época se leía y se instruía más, por lo que la bicameralidad permitía tener miembros, cuyo conocimiento justificaba la estructura legislativa. Consideró que la bicameralidad no cambiará el panorama político, pues se tendrán a funcionarios con baja capacidad legislativa y se mantendrán las discusiones de siempre. 

Existen dudas sobre las labores de ambas cámaras. Por ejemplo, hoy se tiene 130 congresistas que discuten leyes, censuran ministros o tienen comisiones de investigación, ¿otra cámara hará lo mismo? En su artículo Bicameralidad y reelección parlamentaria: tan impopulares como necesarias (2024), Javier Alonso de Belaunde de Cárdenas puntualizó que no se busca duplicar las responsabilidades, sino tener un contrapeso y complementariedad. “El diputado centraliza el control político (interpelación, censura, comisiones investigadoras); el senador, el nombramiento de altas autoridades (Contralor General, Defensor del Pueblo, magistrados del Tribunal Constitucional)”, mencionó. 

Se refleja desconfianza en la efectividad de la bicameralidad. No obstante, el proyecto está aprobado: en el 2026 seremos testigos de este sistema. Solo el tiempo podrá ratificar si es un mejor mecanismo democrático o provoca más desconcierto en la población. 

Lee aquí: https://puntoseguido.upc.edu.pe/midagri-pronostica-estabilizacion-del-4-7-en-la-produccion-agricola-al-finalizar-2024/

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Perú vs Ecuador: Cómo ha impactado los proyectos de menores en la Copa Libertadores

04/05/2024 by Mabel Aguilar

Los clubes ecuatorianos han tomado un papel protagónico en los torneos internacionales estos últimos años. Equipos como Independiente del Valle y Liga de Quito lograron campeonar los principales torneos del continente y vender a sus jóvenes estrellas al extranjero. El fútbol peruano se encuentra en involución en los torneos internacionales: hace 10 años que un club peruano no clasifica a octavos de final de Copa Libertadores. En el ámbito del torneo de categorías juveniles en Perú, el campeonato no se juega desde hace cinco años.

Muchas promesas jóvenes ecuatorianas han logrado ser vendidos a clubes europeos y consolidarse en sus respectivos clubes. Por ejemplo, Kendry Páez con tan solo 16 años fue vendido al Chelsea por 20 millones de euros y Moises Caicedo que fue transferido al Brighton por 6 millones de euros, ambos jugadores de las canteras de IDV. Mientras que en Perú, solo 25 jugadores juegan en equipos de Europa, a diferencia de los 82 futbolistas ecuatorianos militan en el fútbol europeo, según el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES).

Independiente del Valle, en tan solo 4 años (2019-2023) ha conseguido coronarse dos veces como campeón en la Copa Sudamericana y campeón de la Recopa Sudamericana Estos logros son frutos de una buena gestión, principalmente por el presidente del club, Michel Deller. Tomó el club ecuatoriano en 2007 y como objetivo prioritario estaba replicar a los grandes clubes europeos. 

Según el representante del club, mediante una entrevista en la página oficial de Independiente del Valle, enfocó su gestión en colocar instalaciones modernas, un estilo definido que arranque de las divisiones menores hasta el primer equipo y brindando todas las herramientas a los jóvenes, ofreciéndoles un centro de alto rendimiento, comandado por profesionales de nacionalidad española. Además, no solo se focalizan en el fútbol, los jóvenes de la cantera de IDV son alimentados, reciben hospedaje y ofrecen estudios primarios y secundarios. 

Piero Cavagna, panelista y productor de Pase Filtrado, dió su opinión para Punto Seguido sobre los factores por el que el fútbol peruano no evoluciona: “Existen dos factores principales por el que el fútbol ecuatoriano es superior al peruano. El primero es el miedo a invertir por parte de los dirigentes del fútbol local, el aumento de presupuesto en menores lo ven como un gasto. Todo lo contrario pasa en Ecuador, donde el foco está en menores y sus ventas a futuro. La segunda es la falta de oportunidad para los juveniles, optan por logros a corto plazo y traen a jugadores extranjeros”

Clubes como Sporting Cristal, Universitario, Melgar, Alianza Lima y Cusco son los únicos equipos de la primera división que cuentan con infraestructura para un desarrollo profesional de sus divisiones menores.

Sobre este tema, Gustavo Zevallos, ex gerente deportivo de Alianza Lima, expresó para Punto Seguido la profesionalidad de los clubes de Liga 1: “En el Perú, el tema dirigencial de los equipos de liga 1, debo decir que son pocos los clubes que tienen estructuras profesionales. Muy pocos están preparados en el aspecto gerencial y eso repercute directamente en menores y primer equipo. La mayoría de clubes peruanos no tienen proyectos a futuro, es un fútbol muy resultadista”

Incertidumbre en las divisiones menores en el Perú

José Guillermo del Solar, jefe de las divisiones menores de la selección peruana, mencionó en rueda de prensa su molestia ante la negativa de los clubes peruanos por prestar a sus juveniles. 

“No me están prestando los jugadores de la categoría sub 20 porque los clubes tienen que enfrentar partidos importantes y los entrenamientos se cruzan. Necesito preparar a los jugadores para el Sudamericano sub 20 y no estaré dispuesto a aceptar lo ocurrido con la selección sub 23”, concluyó.

Esto demuestra el poco interés de los clubes peruanos por el desarrollo de las divisiones menores. Un claro ejemplo fue cuando Universitario logró campeonar la Copa Libertadores sub 20 en 2011, hecho que no volvió a ocurrir. Además, desde 2011, ningún equipo peruano sub 20 ha logrado pasar de fase de grupos en la Copa Libertadores de dicha categoría. El trabajo de menores no ha sido sostenido a lo largo de los años. El torneo de reservas en Perú va a volver a jugarse después de cinco años a partir del mes de mayo.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
« Previous Page
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura medio ambiente MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001