• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Lomas de Carabayllo: colegios y autoridades ponen en riesgo la vida de los alumnos al no tener los espacios públicos adecuados

Lomas de Carabayllo: colegios y autoridades ponen en riesgo la vida de los alumnos al no tener los espacios públicos adecuados

08/11/2024 by Mabel Aguilar

Las pistas frente al frontis del colegio Matemático San Rafael recientemente han sido pavimentadas, debido a las quejas de los padres, ya que el año pasado un estudiante falleció atropellado. Foto: Rosa Constantino.


En Lomas de Carabayllo, los colegios San Rafael, Heinrich Pestalozzi, Alexander R. Luria, Cambridge School y Lumen carecen de espacios públicos adecuados. La normativa del Minedu establece que, si están frente a vías de alto tránsito, deben aplicar medidas de seguridad para los estudiantes.

Escrito por: Rosa Constantino Bacilio

El año pasado, un estudiante falleció tras ser atropellado por un bus de la línea ‘El Rápido’ en la esquina del colegio. Según los criterios generales de diseño para infraestructura educativa del Ministerio de Educación para emplazamiento del local educativo, procurar no ubicarse frente a una vía metropolitana o de alto tránsito.

Caso contrario, se recomienda prever estrategias de mitigación para garantizar el ingreso y salida de los estudiantes en condiciones seguras. Para la elaboración de este informe Punto Seguido encontró cinco colegios particulares de Lomas de Carabayllo que no cumplen con estos criterios. 

Colegios que ponen en peligro a su alumnado

En primer lugar, el colegio matemático San Rafael no solo carece de rompemuelles, sino que tampoco cuenta con la señalización adecuada. A pesar de estar ubicado frente a una vía de alto tránsito, la pista no tiene semáforo. 

Ronald Vallejos, padre de familia del Colegio San Rafael, opina que la institución debería tomar medidas urgentes para la seguridad de los estudiantes, como instalar rompemuelles y asignar personal que supervise la entrada y salida. “El colegio cobra una mensualidad alta; debería implementar señalización para garantizar un tránsito seguro”, afirma.

La Institución Educativa San Rafael, una de las más grandes de Lomas de Carabayllo, fue fundada el 31 de enero de 2001 y actualmente alberga a 800 alumnos. Foto: Rosa Constantino.

El colegio Heinrich Pestalozzi College no cuenta con rompemuelles, aunque está frente a una vía de doble sentido. Según Verónica Malpartida, secretaria de la institución, se planea instalar rompemuelles el próximo año. “Estamos conscientes de que es una medida necesaria”, afirma. Mientras tanto, han colocado una señal de “colegio despacio” para advertir a los conductores.

El colegio Heinrich Pestalozzi College es la única institución educativa en Lomas de Carabayllo que cuenta con una señal que indica a los buses que se trata de una zona escolar. (Foto: Rosa Constantino)

En tercer lugar, el colegio Alexander R. Luria no cumple con los criterios de diseño establecidos por el Ministerio de Educación. A pesar de no estar ubicado en una avenida principal, debería contar con una señalización adecuada y una pista pavimentada, ya que no solo transitan autos, sino también camiones debido a las industrias presentes en la zona.

En cuarto lugar, se encuentra el colegio Cambridge School, ubicado en la avenida principal José Saco Rojas. Aunque la directora no quiso pronunciarse al respecto, la docente Teresa Gavidia mencionó que la única medida tomada por el colegio ha sido asignar a un controlador de tráfico para ayudar a los alumnos a cruzar la pista. 

Gavidia también señaló que la Municipalidad de Carabayllo es la responsable de instalar los rompemuelles y semáforos en la zona. “La Municipalidad es la entidad encargada de tomar medidas; como institución educativa, estamos limitados en presupuesto”, señaló la docente.

Cinco Colegios que ponen en peligro la vida de los estudiantes del distrito de Carabayllo. Fotos: Rosa Constantino.

En quinto lugar se encuentra el Colegio Lumen, que cuenta con un menor número de estudiantes en comparación con las otras instituciones mencionadas, albergando a 200 alumnos. Al ofrecer únicamente educación inicial y primaria, sus estudiantes son más vulnerables, ya que a menudo carecen de la conciencia necesaria al cruzar las calles.

La directora Lisseth Torres señaló que es responsabilidad de la Municipalidad de Carabayllo implementar las medidas de seguridad vial. Además, la licenciada en pedagogía agregó que están organizando actividades como rifas y polladas para recaudar fondos con el fin de instalar señalización en los alrededores del colegio. 

“La municipalidad distrital es la encargada y responsable de ver esos temas, pero hasta el momento no hacen nada al respecto, por eso estamos organizando actividades para hacer algo por la seguridad del alumnado”, enfatizó. 

La importancia de los rompemuelles

El ingeniero Giomar Romero Rojas, especialista en infraestructura, afirma que “los rompemuelles son una solución efectiva para reducir los accidentes viales, especialmente en zonas escolares, donde protegen a los estudiantes y generan conciencia sobre la importancia de cumplir con las reglas de tránsito.” Destaca su importancia en áreas urbanas para mejorar la seguridad vial.

Según Romero Rojas, la instalación de rompemuelles en zonas escolares no solo tiene como objetivo proteger a los estudiantes, sino también generar conciencia sobre la relevancia de cumplir con las reglas de tránsito. Esta iniciativa no solo puede evitar accidentes, sino también promover una cultura vial que priorice la seguridad de los peatones, especialmente la de los niños y jóvenes.  

  • TE PUEDE INTERESAR
  • ¿Cómo es la formación en línea de los escolares con habilidades diferentes?

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Cáncer de estómago en el Perú: Ministerio de Salud reporta mayor incidencia de casos en hombres en el primer trimestre de 2024

08/11/2024 by Mabel Aguilar

Según el Observatorio Global de Cáncer, el cáncer de estómago es el más mortal en el Perú con 4979 muertes por año. Fotomontaje: Juan Gonzales.

De enero a marzo de 2024, el Minsa reportó 369 casos de cáncer de estómago, el más mortal del Perú, de los cuales el 53.66% corresponde a  hombres. De esta manera, se mantiene la incidencia con respecto al mismo trimestre 2023.

Escrito por: Juan Gonzales

El cáncer de estómago, también llamado gástrico, tiene mayor tasa de incidencia en los hombres a nivel nacional. En el primer trimestre de 2024, el Centro Nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud (Minsa) reportó 369 casos de los cuales 198 fueron en hombres, representando el 53.66%. 

El Observatorio Global del Cáncer (Globocan por sus siglas en inglés), a través de un estudio a nivel nacional, evidenció que los casos de cáncer de estómago aumentan cada año en el Perú y hasta el 2022, se ha posicionado como el más mortal con 4767 muertes por año, seguido por el cáncer de pulmón con 2595 muertes y el de próstata con 2433 muertes por año. Estas cifras son reforzadas por el Seguro Social de Salud (EsSalud), quienes pasaron de registrar 2432 casos en 2019, a 4917 casos en 2023; es decir, se duplicaron.

¿A qué se debe la mayor incidencia en hombres?

El cáncer en el Perú tiene rostro de mujer, según datos del Centro Nacional de Epidemiología del Minsa ya que, del total de casos registrados en 2023, el 64.24% se reportó en mujeres. Sin embargo, dentro de los varios tipos de cáncer, solo en el de estómago se reporta con mayor incidencia en hombres. Además, es el segundo cáncer de mayor incidencia en hombres, detrás del de próstata.

Conforme a Globocan, el cáncer es una enfermedad que tiene mayor incidencia en hombres a partir de los 60 años. Al respecto, la doctora Fátima Muro, oncóloga médica del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), menciona que la predominancia del cáncer gástrico en pacientes adultos varones se debe a factores genéticos, ambientales y los hábitos alimenticios.

“El cáncer gástrico sucede por la proliferación anormal de células en el tejido del estómago y generalmente predomina en pacientes adultos varones mayores de 60 años por causas ambientales donde también influye la alimentación», sostiene Muro.

En el país, los casos de cáncer gástrico cada vez son más frecuentes en varones y los factores de riesgo incluyen el estilo de vida, el tabaquismo, entre otros. Sin embargo, según las proyecciones de Globocan para el Perú en 2025, la incidencia en hombres se va a reducir en un 2.54%; al contrario, con la incidencia en mujeres, que se estima incremente en un 1.9%. 

“En el grupo de pacientes jóvenes mujeres, la mayoría de los cánceres son por causa genética; es decir, el gen que está alterado genera que estas células proliferen de manera más rápida y que el cáncer sea más agresivo», afirma Muro.

Según el portal Globocan, la incidencia de cáncer de estómago en Perú es mayor en hombres que en mujeres, como lo reflejan las cifras en el cuadro en casos estimados por miles de personas hasta el 2022. Data: Globocan. 

Puedes ver: Cáncer de estómago: muerte lenta

¿Cómo actuar ante el cáncer gástrico?

Cuando el Perú aún permanecía en estado de emergencia por Covid en 2022, Manuel Pereda, adulto mayor de 83 años, presentó dolor abdominal y sangrado en la materia fecal. Preocupado por la situación, se comunica con su familia para que actúen de inmediato.

Como paciente asegurado de EsSalud, se le realizó un diagnóstico debido al cáncer gástrico que padecía. El cáncer se detectó en estallido I, razón por la cual pudo ser intervenido quirúrgicamente: le extirparon el 45% de su estómago. Debido a la detección y acción inmediata, dos años después se mantiene en plenitud. Manuel continúa tranquilo con su vida, acompañado de una dieta especial. 

“Lo más importante es la comunicación y actuar de inmediato. Un día de semana mi papá me habló preocupado por lo que había visto en sus heces y sin pensarlo lo llevé de emergencia al hospital. Luego de sus exámenes, determinaron qué tenía y lo intervinieron cuanto antes», sostiene Mercedes Pereda, hija del asegurado.

El cáncer tiene cuatro etapas que van desde el estallido I, cuando recién inicia, hasta el estallido IV, donde se convierte en un cáncer terminal. Con relación a ello, la doctora Muro menciona que la gravedad del cáncer siempre va a depender de la etapa en que se diagnostica.

“Cualquier cáncer que se diagnostique en etapas avanzadas no va a tener posibilidades de curación y, lamentablemente aun cuando son muy sintomáticos, la mayoría de los casos que vemos se diagnostican en etapas avanzadas”, asevera Muro.

Te puede interesar: El drama del cáncer: todos queremos volver a nacer

La mayor incidencia de casos de cáncer gástrico se da en hombres a partir de los 60 años. Foto: Juan Gonzales.

Dentro de los distintos tratamientos que buscan curar o detener el cáncer, la doctora afirma que la cirugía es la única con intención curativa, siempre y cuando sea en etapas tempranas. Ante ello, indica que lo ideal es tener hábitos de vida sana y evitar alimentos ahumados en abundancia, ya que son ricos en nitritos, bacteria que contribuye al desarrollo de cáncer gástrico.

Por ende, la experta en salud enfatiza que es indispensable la prevención y ante cualquier síntoma de alarma, como cualquier molestia gastrointestinal, acudir a un oncólogo médico a tiempo, para que pueda realizar un diagnóstico de acuerdo al estado del paciente. 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Aumenta el 10% de casos de pacientes con psoriasis en el Perú  

04/11/2024 by Mabel Aguilar

El 40% de los pacientes reportaron falta de acceso a tratamientos durante la pandemia. Foto: Freepik

Según cifras de EsSalud, los casos de psoriasis en el Perú aumentaron considerablemente durante los últimos 3 años. En Perú, se estima que hay más de 125 millones de personas que padecen psoriasis, con un aumento concentrado en Lima.

Escribe: Piero Alva

La psoriasis afecta del 2-3% de la población global y presenta una prevalencia similar en Perú, especialmente en las ciudades principales. La Asociación de Psoriasis y Artritis Psoriásica-Perú (APAPSO Perú) destaca la importancia de mejorar el acceso a tratamientos especializados y apoyo psicológico para enfrentar el impacto emocional que experimentan muchos pacientes.

En Perú, el diagnóstico de psoriasis aumentó durante la pandemia, especialmente en Lima. Se estima que  125 millones de personas padecen esta enfermedad inflamatoria de la piel, caracterizada por enrojecimiento y descamación. Durante el confinamiento, agravadas por la falta de acceso a tratamiento y el estrés generalizado.

La situación previa a la pandemia

Antes del inicio de la crisis sanitaria, los casos de psoriasis en Lima se mantenían en niveles más controlados. En hospitales como el Rebagliati y el Hospital Nacional Arzobispo Loayza principales centros de atención dermatológica en la ciudad, se atendían entre uno y dos nuevos casos mensuales​. La mayoría de estos pacientes recibían atención médica adecuada y un seguimiento periódico, lo que les permitía controlar sus síntomas mediante tratamientos tópicos, medicamentos orales y fototerapia.

Según el médico dermatólogo Aldo Ayaipoma, sobre la principal causa de la  aparición de psoriasis. .“El desencadenante principal  de la psoriasis es el estrés y este factor precipita a la enfermedad”, explicó.  

Aumento durante la pandemia

Además, se estima que quienes tienen un padre o ambos padres con psoriasis tienen hasta un 40% de probabilidad de desarrollar la enfermedad, especialmente si existen factores desencadenantes como el estrés, la obesidad y el consumo de alcohol o tabaco.

Sin embargo, tras el inicio de las restricciones, esta cifra aumentó a entre tres y cuatro nuevos casos por mes​. Este crecimiento ha sido atribuido principalmente a factores emocionales y psicológicos. El estrés generado por el confinamiento y la incertidumbre relacionada con la pandemia ha sido identificado como un desencadenante importante de brotes de psoriasis.

Asimismo, el doctor Ayaipoma explica que en la especialidad de dermatología hubo un incremento de un 10 por ciento en nuevos casos a partir de la pandemia. Pero precisa que estos nuevos casos se les suma a pacientes diagnosticados y aquellos que empeoraron, ya que  abandonaron su tratamiento y ahora presentan complicaciones de gravedad en las heridas. 

La relación entre el estrés y la psoriasis es ampliamente reconocida. Los pacientes que ya padecían la enfermedad antes de la pandemia también experimentaron un empeoramiento de sus síntomas, en gran parte debido al abandono de sus tratamientos regulares. 

La falta de acceso a consultas médicas durante los momentos más críticos de la crisis sanitaria contribuyó a que muchos casos se agravarán, requiriendo intervenciones más agresivas una vez que el sistema de salud pudo reactivarse.

Consecuencias en el tratamiento y la atención médica

Otro problema importante durante la pandemia fue el acceso limitado a terapias biológicas, como el adalimumab, el adalimumab es un medicamento biológico que trata la psoriasis moderada a severa bloqueando el factor TNF-α, una proteína que causa inflamación. Esto ayuda a reducir los síntomas y mejorar la piel, aunque requiere supervisión médica debido al riesgo de infecciones.

Este método había mostrado ser efectivo para tratar las formas más graves de psoriasis. A pesar de que estas terapias se encontraban disponibles en Lima, la crisis económica y la sobrecarga del sistema de salud impidieron que muchos pacientes accedieran a estos tratamientos de forma oportuna.

Además, la interrupción de los tratamientos regulares llevó a un aumento en las complicaciones relacionadas con la artritis psoriásica. Durante la pandemia, el retraso en la atención médica agravó estas complicaciones, y muchos pacientes buscaron atención solo cuando el dolor y la discapacidad física ya eran evidentes. 

El rango de edad habitual en el que se diagnostica esta enfermedad es entre los 15 y 35 años. Sin embargo, también puede aparecer en niños y personas mayores, aunque con menos frecuencia.

En términos generales, alrededor del 75% de los pacientes desarrollan psoriasis antes de los 40 años. Además, hay dos picos principales en la incidencia de la psoriasis: uno en la adolescencia y juventud, y otro más tardío, entre los 50 y 60 años. La forma de aparición en adultos mayores suele estar más relacionada con otros factores, como enfermedades metabólicas y cardiovasculares.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Cifras de la Línea 113 en 2024 revelan crisis de salud mental: cada día, siete peruanos intentan suicidarse 

04/11/2024 by Mabel Aguilar

Durante este año, siete peruanos intentan suicidarse cada día, siendo los jóvenes entre 18 y 29 años los más afectados, según datos del Minsa. Foto: Andina


En un contexto de crisis de salud mental, la Línea 113 del Ministerio de Salud se erige como soporte emocional para quienes lo necesitan. Durante este año, este servicio ha atendido un total de 2125 llamadas por conductas suicidas. Gary Rivera, vocero de la central, revela los factores que afectan a la población más vulnerable: los jóvenes.

Escrito por: María Fernanda Diaz

En estos últimos siete meses, se han reportado 1.620 casos de intento de suicidio, según los últimos datos del Ministerio de Salud del Perú (Minsa), registro que supera ampliamente la cifra del mismo periodo del 2023. Para entender mejor esta cifra, Punto Seguido realizó un cálculo que revela la gravedad de la situación: al dividir los casos reportados en 2024 entre los aproximadamente 210 días que comprenden estos siete meses, se obtiene un promedio de siete intentos de suicidio diarios. Esta alarmante media confirma la creciente urgencia de enfrentar la crisis de salud mental que afecta principalmente a los jóvenes entre 15 y 19 años, quienes representan un porcentaje considerable de las llamadas recibidas en la Línea 113.

En lo que va del año, los psicólogos de la línea 113, opción 5, han atendido un total de 66.055 atenciones relacionadas a salud mental. Este servicio gratuito del Minsa, que ofrece orientación y soporte en salud mental, se ha convertido en un recurso crucial pero aún insuficiente.

Uno de los factores predominantes en los casos de intento de suicidio y depresión es el entorno familiar. Según la psicoterapeuta cognitivo-conductual Roxana León, muchos jóvenes provienen de familias disfuncionales, donde la falta de comunicación asertiva contribuye al deterioro de su salud mental. 

«Cuando no se fomenta una comunicación asertiva entre padres e hijos, los niños crecen sin aprender a expresar sus emociones, lo que a largo plazo puede desencadenar pensamientos irracionales, como no sentirse valorados o queridos», explicó la especialista. 

Esta falta de redes de apoyo emocional en el entorno familiar es una de las principales causas por las que los jóvenes recurren al servicio de la Línea 113, según indica Gary Rivera, vocero de este servicio.

“Intentan conversar con sus padres, pero ellos minimizan sus problemas o no están presentes porque trabajan todo el día. Además, enfrentan el temor de que sus amigos se burlen si comparten sus sentimientos”, explicó Gary Rivera.

La Línea 113, opción 5 brinda los llamados primeros auxilios emocionales. El equipo de 34 profesionales se encarga de orientar y dar soporte emocional a aquellas personas que se encuentran en crisis. Estas llamadas duran un promedio de 20 minutos y, de ser necesario, pueden extenderse.

Este servicio, activo las 24 horas durante todo el año, no registra un historial clínico, por lo tanto, lo que se espera es que la atención no concluya en la llamada.

“Cuando la persona tiene una ideación suicida, buscamos que reciba una atención más especializada. Derivamos estos casos a los Centros de Salud Mental Comunitarios, donde un equipo especializado puede brindar un seguimiento adecuado», precisó el especialista Rivera.

Te puede interesar: ¿Cuánto ha crecido la brecha de acceso a tratamientos de la salud mental en el Perú?

El impacto de la tecnología en la ansiedad juvenil

En lo que va del año 2024, las atenciones de Línea 113 incrementó 15.7% en comparación al mismo período en 2023. Foto: Freepik

El reporte de las llamadas a la Línea 113 de este año revela que la mayoría de las consultas corresponden a casos de depresión, con un total de 8,185, seguidos por la ansiedad, con 7,605, según un informe de El Comercio. Además, el Ministerio de Salud (Minsa) indica que el mayor porcentaje de estas llamadas provienen de ciudadanos de entre 18 y 29 años.

Uno de los factores que ha contribuido al aumento de los problemas de salud mental es la globalización tecnológica. Según Gary Rivera, vocero de la Línea 113, la dependencia a las redes sociales y la necesidad constante de estar conectados han incrementado los cuadros de ansiedad en los jóvenes. 

«Quieren estar en contacto con las personas las 24 horas del día, lo que genera una presión constante y, en muchos casos, un sentimiento de no pertenencia o de aislamiento cuando no reciben la atención que esperan», afirmó.

Cifras alarmantes y una atención insuficiente

En el Perú, solo el 2% del presupuesto del Ministerio de Salud (Minsa) se destina a salud mental. Foto: Andina

La crisis de salud mental en nuestro país se agrava con cada nueva cifra. Según el Sistema Informático Nacional de Defunciones (Sinadef), hasta julio de este año se han registrado 189 muertes por suicidio. Este dato se suma al desgarrador informe de mayo pasado, que contabilizó un total de 391 personas que decidieron quitarse la vida en 2023.

La situación es aún más crítica en un país donde apenas el 2% del presupuesto del Ministerio de Salud (Minsa) se destina a salud mental, según indicó la directora ejecutiva de la  Asociación de Salud Mental De-mentes, Lucero Andaluz en una nota para RPP. 

Asimismo, un promedio de apenas el 2% de las instituciones educativas públicas cuentan con un psicólogo como indica la ley, según el Ministerio de Educación. Es decir, cerca del 98% de escuelas en el Perú no cuentan con especialistas en el área de la salud mental.

El limitado acceso a tratamientos y medicamentos es otro gran obstáculo. La psicoterapeuta Roxana León mencionó que, en muchos casos, las familias no tienen los recursos económicos para costear tratamientos psicológicos o psiquiátricos. “Esto hace que las personas que necesitan ayuda no puedan recibirla a tiempo», explicó.

La necesidad de una respuesta integral

Tanto la psicoterapeuta Roxana León como el vocero de la central 113, Gary Rivera, coinciden en que es fundamental invertir en prevención y en la formación de profesionales especializados. 

La implementación de programas de salud mental en colegios, universidades y centros de trabajo es esencial para reducir los casos de suicidio y otros trastornos psicológicos.

“La Línea 113 es solo un primer paso, pero no es suficiente. Se necesita una política de salud mental integral que aborde la prevención, el diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado de los pacientes», enfatizó Rivera. 

Te puede interesar: ¿Un tabú justificado? 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Prestamistas extorsionan a usuarios por medio de aplicaciones móviles 

29/10/2024 by Mabel Aguilar

La SBS detectó 27 aplicaciones de préstamos informales en Google Play. (Foto: Andina)

Organizaciones criminales roban información personal para extorsionar a usuarios por medio de aplicaciones como Eje Cash, Eje Crédito, Cash Inka y RappiPresta.

Por Kendy López

En lo que va del año, más de dos decenas de nuevos aplicativos de préstamos informales están cobrando víctimas en todo el Perú mediante extorsiones llevadas a cabo por diversas organizaciones criminales. Según la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (Fepmac), más de medio millón de peruanos ya han accedido a las aplicaciones del gota a gota ya sea por necesidad o solo por curiosidad. Sin embargo, los prestatarios, al descargarse la aplicación, permiten el acceso a su información privada y simultáneamente también se activa el rastreo de la memoria en el teléfono sin necesidad de dar el permiso.

Estos prestamistas del gota a gota atraen a sus víctimas por medio de redes sociales como Instagram, Facebook y Youtube, luego los incentivan a descargar la aplicación en su teléfono y, una vez instalada, tienen el control absoluto sobre la información de la persona que se registra en su dispositivo. Si las víctimas no cumplen con los límites establecidos, aparte de las amenazas y torturas que sufren, pueden enfrentarse a la difusión de sus datos personales o alguna otra información perjudicial para su reputación.  

Estas aplicaciones de préstamos informales ofrecen desde S/ 1,000 a S/ 5,000. Sin embargo, no hacen el pago completo, sino menos de lo acordado y aplican altas tasas de interés. 

El abogado Ronald Espinoza Iparraguirre, especialista en derecho financiero, recomienda no descargar estas aplicaciones que vulneran la información privada de la persona porque luego los delincuentes empiezan a extorsionar a las víctimas.

“La mejor opción es solicitar un préstamo en un banco, y si los prestamistas están extorsionando, desde un principio es mejor acudir a la Policía Nacional del Perú para que no sigan aprovechándose de la persona”, declaró Espinoza a Punto Seguido.

Según el Coronel Marco Conde Cuellar, jefe de la División de Investigación de Robos de la Policía Nacional del Perú (PNP), en una entrevista para el Diario Gestión, acceder a estos aplicativos es sumirse en la intranquilidad y en préstamos inacabables, además de una serie de problemas que van a afectar a los entornos personales.

La Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), advirtió que las aplicaciones informales del gota a gota se encuentran alojadas únicamente en Google Play, y son aplicativos que permiten al extorsionador acceder a la agenda de contactos del usuario, así como a la galería de fotos y videos, lo que luego sirve para amenazar a las víctimas si no quieren pagar la deuda. Por esta razón, la institución recomienda a los usuarios tener mucho cuidado con las aplicaciones y los permisos que brindan, y agrega que si algún ofrecimiento de préstamo presenta condiciones tan favorables que hagan pensar que se está ante el negocio de su vida, se trata de una estafa. Si se requiere de un préstamo, la mejor opción siempre será buscar varias alternativas financieras del sector formal para compararlas y elegir la que mejor convenga. 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
« Previous Page
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura medio ambiente MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001