• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Lima y el Bicentenario

21/11/2018 by Mabel Aguilar

Javier Lizarzaburu, periodista, activista y creador del blog ‘Lima Milenaria’ es un amante de nuestra capital, pero, además, un experto en su historia y la persona indicada para hablar sobre esta ciudad con miras al Bicentenario.

Javier Lizarzaburu es el creador del blog ‘Lima Milenaria’ y un amante de nuestra capital.

Redacción y Video: Andrea Hanspach
Follow @PS_UPC

En 1921, el presidente Leguía se encargó de hacer de Lima una hermosa ciudad que esté a la altura de la celebración por los 100 años de independencia. La plaza San Martín fue la principal obra, sin embargo, monumentos como el de la Plaza Manco Cápac, la Estatua de la Libertad de la Plaza Francia y el reloj del Parque Universitario fueron regalos de diversas colonias que quisieron homenajear a nuestra patria embelleciéndola.

Han pasado 97 años desde ese evento histórico y ya comenzaron las celebraciones con miras al bicentenario. Entre las obras se han mencionado varias acciones culturales y obras monumentales, además de campañas de valores importantísimas en estos momentos complicados.

A continuación, un vistazo sobre temas como la plaza San Martín, los valores y las expectativas de los limeños, entre otros temas, abordados por una voz autorizada para hablar sobre ellos.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Gran Hotel Bolívar: Símbolo de tradición y majestuosidad

14/05/2018 by Mabel Aguilar

Uno de los principales monumentos y atractivos turísticos de los años 20 sigue vigente al público que quiera conocer su historia y anécdotas.

Automóvil Ford T20 ubicado en el lobby del hotel. (Foto: Alejandra Canchanya)

Redacción y video  por: Alejandra Canchanya 

Follow @PS_UPC

Ubicado en pleno centro histórico, entre las avenidas Nicolás de Piérola y Jirón de la Unión  frente a la plaza San Martín, está el imponente edificio de seis pisos conocido como el Gran Hotel Bolívar. Uno de los edificios más tradicionales de Lima que albergó a través de los años a distintas personalidades y que su estilo clásico nos remonta a aquella época en que fue construida.

Icono histórico


Inaugurada en el año 1924, la arquitectura magistral del Hotel Bolívar se observa en la elegancia de sus alfombras y muebles, candelabros de tamaño colosal y espejos que son parte un diseño de estilo neocolonial y que fue concebido por el arquitecto Rafael Marquina, quien también tiene entre sus obras el Puericultorio Pérez Araníbar, el Hospital Arzobispo Loayza, y el conjunto arquitectónico de la Plaza San Martín.

Sus pasillos y salones han sido testigos de episodios anecdóticos como la  expulsión de los músicos de The Rolling Stones por mala conducta. Y han recibido la visita de presidentes como Richard Nixon, Charles de Gaulle y escritores destacados como Ernest Hemingway y William Faulkner. Todos están inscritos en el “libro de oro” del hotel, el cual guarda una mística impresionante que solo se ha podido cultivar a lo largo de sus 93 años.

Una Catedral para Hollywood


No se puede hablar del Hotel Bolívar si uno no ha probado su más reconocido cóctel llamado “Catedral”. Emblemático pisco sour servido en un gran copa que se ha ganado el reconocimiento por su fuerte efecto en quien lo prueba. La historia delata esto con la reconocida actriz Ava Gardner. Según información del propio hotel, la celebridad se dejó llevar por el encanto de la bebida peruana y descalza ofreció un baile que deleitó a todos los presentes.

E director de cine y actor estadounidense, Orson Welles, cayó rendido. El periodista Alfonso Tealdo dijo que tomaba tantos piscos sours como si fueran vasos de agua en una sola noche. «¡Pisco Sour!», gritaba y le traían una copa más. Así hasta que terminó cruzando la Plaza San Martín  sumergiéndose entre Lima y su gente.

El imponente trago está 35 soles y puede ser disfrutado por cualquier visitante que desee viajar en el tiempo y retroceder a los años 20. Aquí se encuentra también uno de los dos primeros ascensores que se instalaron en el Perú e incluso se puede observar en el lobby un automóvil Ford T20, signo de la modernidad que el país comenzaba a vivir.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Tour de letras femeninas

25/03/2018 by Mabel Aguilar

Proyecto del Ministerio de Educación en conjunto con la Casa de la Literatura Peruana.

Todos los sábados del mes de marzo de 10am a 1pm, se realiza un recorrido en el centro de Lima conmemorando a las más ilustres y grandes literatas peruanas del siglo XIX, XX y XXI.

Jorge de la Cruz explicando la relevancia de los panfletos en la lucha para que la mujer tenga DNI y el derecho al voto. (Foto: Claudia Guevara)

Redacción: Claudia Guevara

Follow @PS_UPC

Desde el 2014, la iniciativa de Kristel Best y Renzo Farje, creadores del proyecto Mapa Literario de Lima, auspiciado por el Ministerio de Educación y la Casa de Literatura Peruana, busca difundir y hacer resonar las voces de literatos peruanos reconocidos que hayan trabajado en relación a la ciudad de Lima o que hayan vivido una fuerte conexión a esta, por ejemplo: Ricardo Palma, Martín Adán, Jorge Basadre, Luis Hernández, etc.

“El objetivo es que se relacione lo literario y lo urbano, en este caso Lima” nos cuenta Jorge de la Cruz, uno de los encargados de realizar el tour informativo. “Lo que hace el mapa literario es buscar espacios reales que fueron ficcionados, representados en la literatura o tiene algún vínculo con los poetas o con los escritores”.

La edición de este año se llama “Una mujer canta en medio del caos” en contexto de celebrar el día internacional de la mujer. Se selecciona a aquellas que tienen una relación, han hecho algún trabajo en específico, algún descubrimiento o una escena que apoye a historia del Perú y la literatura en el espacio del centro histórico.

El tour consta de siete estaciones, el personal del Ministerio de Educación a cargo y quiénes dirigen el recorrido son Erika Aguirre y Jorge de la Cruz.

  1. Casa de la Literatura de Lima: Laura Riesco
  2. Casa de Juana Manuela Gorriti.
  3. Peña Pancho Fierro: Blanca Varela, Celia y Alicia Bustamante.
  4. Teatro Segura: Cota Carvallo, Victoria Santa Cruz.
  5. Casa Clorinda Matto de Turner.
  6. Esquina de Jirón de la Unión y Jirón Puno: Magda Portal.
  7. Plaza San Martín: Camen Ollé, Montserrat Álvarez y Victoria Guerrero.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Quince horas en el Jirón de la Unión

14/10/2017 by Mabel Aguilar

Crónica sobre la viuda diurna y nocturna del Centro Histórico de Lima: conozca La Plaza Mayor, El Jirón de La Unión y La Plaza San Martín al despertar y al anochecer.

Redacción: Alvaro Sebastián
Follow @PS_UPC

Si el glamoroso Centro Histórico Lima de antaño hubiera sabido predecir el futuro para ver en lo que se convertiría un siglo después, probablemente se hubiera autodestruído para evitar tal catástrofe. Resulta irónico y hasta cierto punto contradictorio que dos de las edificaciones más importantes y hermosas de nuestro país, como lo son el Palacio de Gobierno y La Catedral de Lima, se encuentren inmersas en este mundo que por las noches se convierte en tierra de nadie. O mejor dicho: tierra de los más valientes y arriesgados aventureros.

LIMA DESPIERTA, LIMA DURMIENTE

Las largas calles que separan la Plaza Mayor de Lima y la Plaza San Martín son más conocidas por los apresurados transeúntes como el Jirón De La Unión. «En mis tiempos, por este lugar solo desfilaban las personas más distinguidas y ricas de Lima. Venir al Jirón de La Unión era todo un lujo que no muchos podían darse», comenta Élida Salgado (80) con un brillo en los ojos que la transportan a esos años mozos que tanto parece añorar. Y es que si uno va a pasear el día de hoy por estas calles antes que el sol primaveral se oculte, puede distinguir un desfile interminable de comerciantes que esperan ansiosos vaciar hasta el último centavo de las poco gordas billeteras de los que transitan por el lugar.

Desde los más económicos restaurantes hasta los más morbosos sex – shops: no hay cosa que uno no encuentre en el Jirón De La Unión. Todos estos comercios se alzan al lado de ambulantes que han hecho de las calles su negocio: «Pruebe las deliciosas arepas» es la conocida frase que identifica a los venezolanos que han invadido nuestro país, misma que se enfrenta a la intimidante inmovilidad de ciertos artistas urbanos que se disfrazan de estatuas humanas a cambio de algunos centavos. Se podría decir que, mientras la luz del día alumbra, el recorrido de La Plaza Mayor de Lima, el Jirón De La Unión y La Plaza San Martín es relativamente tranquilo.

Al caer la noche, la oscuridad se apodera de las antiguas edificaciones del Centro Histórico de Lima haciéndolas parecer castillos tan tenebrosos que terminan resultando atractivos. De La Plaza Mayor de Lima no hay mucho que decir: los faroles tenues son los encargados de resaltar la belleza arquitectónica del Palacio de Gobierno y La Catedral. En esta plaza la seguridad no conoce el significado de la palabra descanso. Sin embargo, a pocos metros cuándo inicia el recorrido hacia la Plaza San Martín la realidad es totalmente opuesta.

Leves luces amarillas pintan a lo largo y alto las extensas calles del Jirón de La Unión. A medida que uno tiene la osadía de avanzar se siente como si el peligro y los latidos del corazón fueran en aumento. Los comercios ya no son más comercios, sino que se han convertido en el respaldar de decenas de indigentes que buscan desesperadamente protegerse del frío con cartones que reposan en los montículos de basura que adornan cada esquina. Los venezolanos y su particular acento que enamora no hacen más eco, ni los transeúntes caminan apurados tratando de esquivarse entre sí. Por el contrario: a estas horas de la noche caminan con más cautela, mirando en todas direcciones y rezando un Padre Nuestro en su interior para no ser ultrajados por algún salvaje delincuente. Algunos ambulantes se rehúsan a abandonar las calles intentando llevar unos cuantos soles más a casa y uno que otro artista urbano se niega a finalizar su espectáculo por más que no queden espectadores que aprecien su labor.

AQUÍ RADICA EL OFICIO MÁS ANTIGUO DE LA HISTORIA

Cuando el calvario y el peligro parecen haber terminado, pues a la vista se alza la estatua del libertador Don José de San Martín, el recorrido se vuelve aún más tenso. Al pisar la Plaza, miradas seductoras que te observan de pies a cabeza son capaces de intimidar hasta al más osado aventurero. Personas que se dedican al oficio más antiguo de la historia vendiendo su cuerpo a cambio de unos cuantos soles se acercan de manera seductora esperando una propuesta indecente. Miran, observan y vuelven a mirar: si uno no se aleja empiezan con la charla y, luego de esta, quién sabe dónde termines. La Plaza San Martín es tierra de nadie y, a medida que se acerca la medianoche, el nerviosismo, la oscuridad, el silencio y el frío incrementan. Quien escribe opta por retirarse y queda a la expectativa de su siguiente aventura.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Destacados Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001