• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Conociendo el interior del Museo Chavín de Huántar

02/06/2017 by Mabel Aguilar

Interior de la réplica de la Embajada de Japón
Maqueta del Museo
Túneles por donde se realizó la emboscada
Interior del museo

Redacción: Alejandra Neyra Reyes
Follow @PS_UPC

En conmemoración a los 20 años de la operación Chavín de Huántar, la Escuela Militar de Chorrillos, abrió sus puertas para recibir al público interesado en visitar el museo que lleva el nombre del operativo y además, es una réplica de la embajada de Japón. En este lugar, los visitantes podrán observar durante el recorrido, los túneles por donde se realizó la emboscada, el armamento que se utilizó, fotografías de personajes importantes del operativo, el pasillo de la muerte y otros espacios cumbres que fueron el escenario de ese histórico momento.

La construcción de la réplica duró 45 días, por lo tanto, el resultado era incompleto y el lugar  no se encontraba como se ve hoy en día. Es en el 2003, cuando el Ejército decide convertirlo en museo y se empiezan a realizar los arreglos y terminar la construcción, se levantó un tercer y cuarto piso. Su edificación fue en base a los planos que fueron cedidos por la municipalidad de San Isidro. Sin embargo, ya que la embajada tuvo cuatro propietarios, se recurrió también a ellos para que puedan informar de las modificaciones del lugar y poder realizar una réplica fiel.

¿Cómo el Ejército tomó la decisión de construir una réplica de la embajada de Japón?

Al segundo día que los terroristas toman la embajada, el Estado pidió a las Fuerzas Armadas que se preparen. Había una necesidad de entrenamiento, y en un inicio, hicieron una réplica con tiza en un patio inmenso con ayuda de ingenieros. Para una operación militar es necesario entrenarse y para ello se necesitaba entrenar en el terreno donde se realizaría el operativo. Es por ello, que se construye una réplica.

¿Cómo hicieron para que nadie se entere de la construcción de la réplica?

La instalación no era como se ve hoy en día, era la veterinaria del ejército, donde se criaban a todos los animales que eran utilizados por los militares. Todo estaba cubierto en ese entonces con “mamelones”, aparentaba ser una casa normal, pero era un lugar de entrenamiento. Esa operación era secreta, ni los familiares de los comandos sabían que ellos se estaban entrenando para el operativo.

Este museo es un espacio que permite recrear el momento vivido durante el operativo y al mismo tiempo rinde homenaje a célebres héroes nacidos en ese momento, como por ejemplo Juan Valer, quien dejó una carta que aún se mantiene intacta en este lugar.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

“Esa operación se viene prolongando veinte años”: El Rescate de Chavín de Huántar

29/04/2017 by Mabel Aguilar

Fueron cuatro meses en que catorce miembros del MRTA tomaron como rehenes a setenta y dos personas en la casa del embajador de Japón. En el vigésimo aniversario del heroico rescate, hablan sus protagonistas.

(Foto: Heidi Pinedo)

Redacción: Mariana Celis
Follow @PS_UPC

El pasado viernes 28 de abril, la UPC llevó a cabo un conversatorio con motivo del vigésimo aniversario de la operación Chavín de Huántar. A dicho evento acudieron distintas autoridades y personalidades que tuvieron un rol importante en dicha operación: el Gral. José Williams Zapata, Jefe del rescate; Valeria Valer, hija del coronel Juan Valer Sandoval, héroe de la Operación; Ricardo Choy-Kifox, reportero fotográfico de la agencia de noticias AP durante los meses de la toma de la embajada; y, Alex Emery, quien cubrió los hechos para la agencia de noticias AP y actual corresponsal de la Business News Americas. Renzo Babilonia, profesor de fotografía de la UPC, fue el encargado de moderar este esperado evento.

“Los peruanos jamás vamos a ser vencidos por la adversidad, ese es el mensaje que da Chavín de Huántar, o ¿estamos esperando que el último de los 140 comandos que ingresaron a la residencia fallezcan para recién acordarnos que sucedió esa operación?”, con esta frase, el Coronel Enrique Gargurevich dio inicio a este importante conversatorio.

Durante el desarrollo del evento, se destacó la labor que realizó el Gral. José Williams junto a su equipo del Ejército peruano y en el que, el coronel Juan Valer, fue uno de los dos miembros del Ejército que perdieron la vida durante la operación.

Gral. José Williams Zapata. (Foto: Heidi Pinedo)

“Me negué a creerlo, lo veo como un viaje al interior del país pero esa operación se viene prolongando veinte años (…) él siempre me dice que va a volver y aún lo espero”, fueron las palabras de Valeria Valer, quien contó cómo vivió los hechos aquel 22 de abril de 1997, el día en que su padre, hoy condecorado héroe, falleció cuando ella sólo tenía 11 años.

Valeria Valer, hija del coronel Juan Valer Sandoval. (Foto: Heidi Pinedo)

A su vez, Ricardo Choy-Kifox agregó que “fue una cobertura que duró 126 días y que quizás nadie se esperaba”. Fueron interminables los cuatro meses en que los miembros del MRTA tuvieron cautivos a los setenta y dos rehenes y mantuvieron al mundo entero con los ojos sobre nuestro país. Choy-Kifox trabajó en el lugar cubriendo los hechos de noche; es decir, estuvo en vigilia por más de 120 días.

Ricardo Choy-Kifox, reportero fotográfico.
(Foto: Heidi Pinedo)

Hacia el final del conversatorio, Alex Emery añadió “muchos de nosotros pensamos que iba a terminar muy mal”, ya que si bien era una operación que se esperaba terminara sin ninguna persona fallecida, existía el riesgo de que ocurriera lo contrario. En efecto, el Gral. José Williams manifestó que el riesgo de llevar a cabo el rescate era alto y que, al principio, no lo iban a ejecutar.

Alex Emery, periodista internacional. (Foto: Heidi Pinedo)

Los aplausos no se hicieron esperar, profesores, alumnos, miembros del Ejército y público en general, escucharon con atención las casi dos horas que duró el conversatorio.

Cabe resaltar que el último 20 de abril el Congreso de la República aprobó por mayoría la declaración como “héroes de la democracia” a los comando de la operación Chavín de Huántar.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Se cumplen dos décadas de la exitosa Operación Chavín de Huántar

22/04/2017 by Mabel Aguilar

Un 22 de abril se llevó a cabo el rescate de los 72 rehenes tomados por el MRTA en la residencia del embajador de Japón.

(Foto archivo: Andina)

Por: Liana Rivera
Follow @PS_UPC

Hace 20 años, un 22 de abril de 1997, se realizó el exitoso rescate los 72 rehenes tomados por el grupo terrorista Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) en la residencia del embajador de Japón, Morihisa Aoki.

La toma del edificio se dio por la noche, durante la celebración del cumpleaños del emperador Akihito. Cuando 14 miembros del grupo terrorista MRTA ingresaron y capturaron a los 72 rehenes, entre ellos militares, cancilleres, diplomáticos y políticos. Sin embargo, con el paso de los días fueron liberando a la mayoría de rehenes, entre los que se encontraba la madre del ex presidente Alberto Fujimori.

El secuestro a manos de los emerretistas liderados por el terrorista Néstor Cerpa Cartolini (Camarada Evaristo), duró 126 días, y tras las negociaciones fallidas se llevó a cabo el inicio de la planificación de la exitosa operación “Chavín de Huántar” con el fin de rescatar a los rehenes.

Fueron 140 comandos que dieron inicio a la operación cuando detonaron tres cargas explosivas en el primer piso, mientras el grupo 5 del grupo Delta ingresó por la puerta y se enfrentaron a disparos con los terroristas. Ese mismo día fallecieron los emerretistas, un rehén y dos comandos.

Luego de 20 años de la operación y tras un debate en el Congreso, los comandos que participaron del rescate han sido declarados, bajo la Ley 30554, como héroes de la democracia. Además, se les condecoró en una ceremonia de reconocimiento de los militares presidida por el presidente de la república, Pedro Pablo Kuczynski, quien expresó: “Creo que esta operación fue el clavo final en el ataúd del terrorismo”.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura medio ambiente MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001