• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

En cuarentena me volví chef y deportista

06/03/2023 by Mabel Aguilar

El aislamiento social ha obligado a millones de personas en el mundo a permanecer en sus casas.

Foto: Pexels

Escribe: Andrea Duthurburu

‘’Hemos aprobado un Decreto Supremo que declara el Estado de Emergencia nacional por las graves circunstancias que afectan la vida de la nación a consecuencia del coronavirus’’ todos los peruanos, atentos, escuchábamos y veíamos en nuestros televisores el mensaje a la nación del presidente Martín Vizcarra. Habíamos esperado todo el día en medio de la incertidumbre por las medidas que tomaría el Gobierno por la llegada y propagación del COVID 19.

La cuenta regresiva empezaba. Por quince días la mayoría de nosotros nos quedaríamos en casa, y por ello, lo que quedaba de mi familia (mi padre) y yo, decidimos ir a comprar al supermercado alimentos básicos que nos ayudaría no salir tantas veces del confinamiento. Mi familia estaba dividida y con ellos llegaron los miedos. Mi madre y mi hermano habían decidido irse de viaje a Estados Unidos la semana anterior. Los rumores que corrían por las redes sociales aseguraban el cierre de fronteras y la preocupación por traerlos de vuelta empezaba.

En el primer día de cuarentena y con el aeropuerto aún funcionando, mi madre y mi hermano lograron llegar al país. Y así empezamos el aislamiento hace ya trece días. No voy a mentir que los dos primeros días no fueron tan malos, escuchando anécdotas del viaje y aprovechando en descansar un poco. Los siguientes, emocionados decidimos limpiar nuestros cuartos y sacar todo aquello que no usábamos. Entre los cuatrorecolectamos quince bolsas de donaciones. A ello, se sumaron las rutinas de ejercicio y yoga que seguíamos de tutoriales en Youtube y la dieta que no planeábamos dejar. Por fin parecía que llegábamos a la mitad del encierro, justo cuando empezábamos a hacer lo que la falta de tiempo nunca nos había permitido.

Día ocho y ya se especulaba sobre el aumento de tiempo para el confinamiento obligatorio en el Perú. A la fecha cerca de 22 mil personas han sido detenidas por incumplir las medidas del aislamiento social y es por ello que Vizcarra anunció en uno de sus mensajes a la nación (que se han vuelto la programación favorita de muchos peruanos) que extendería por trece días mas la cuarentena. Al menos las clases online de la universidad ya habían empezado y eso nos mantendría entretenidos a mi hermano y a mí, ya que además de conectarnos a la hora del curso, tenemos tareas y trabajos que entregar. 

No estamos ni a la mitad todavía pero las recetas de postres en Instagram parecen poder cautivar hasta  a cualquier inexperto en la cocina. Incluyéndome. Pies y cheesecakes no faltaron en este encierro (ni faltarán). Algunos familiares me escriben para preguntarme la receta y solo me queda llamarlos por teléfono o videollamada para contarles y asegurarme que estén bien. Aún quedan algunos días mas pero con ánimo, bueno humor y sin perder las esperanzas, llegaremos pronto al final y podremos juntarnos nuevamente con nuestros amigos, familiares, novios, compañeros, para llevar a cabo todos los planes que hemos hecho en estas últimas semanas.

Casino Del Rio online gratis é um óptimo lugar para jogar os seus jogos de casino favoritos. Pode encontrar aqui todos os últimos e melhores jogos de casino, além de uma grande selecção de outros jogos de casino, incluindo slots, jogos de mesa e muito mais. Também pode desfrutar de grandes bónus e de jogos grátis quando jogar no Casino Del Rio online gratis.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

¿Cómo cuidar la salud mental en época de pandemia?

14/05/2021 by Mabel Aguilar

      Consejos para proteger su salud mental durante la epidemia del coronavirus (Foto: Freepik)

La epidemia por la enfermedad de coronavirus ha afectado el estado emocional de muchas personas en el mundo. En este caso, los adolescentes y los niños son los que más se han visto perjudicados. Ante esta situación, es recomendable mantener una comunicación abierta con familiares y amigos para poder despejar las emociones reprimidas.

Escribe: Andrea Zavaleta

El estado de emergencia por la COVID-19, ha generado cambios en la rutina diaria de las personas. Estas variaciones, han provocado que los individuos presenten síntomas de estrés, inquietud y disconformidad consigo mismos.”En el Perú, el 70% de los ciudadanos se ha visto damnificado entorno a su salud mental durante la pandemia”, sostiene la Agencia Peruana de Noticias (ANDINA). Según un estudio realizado por el Ministerio de Salud (Minsa), 7 de cada 10 peruanos han sufrido de ansiedad en medio de esta coyuntura.

Ante esta circunstancia, es importante que cada persona preserve su salud mental. El primer consejo que recomienda la psicóloga Brenda Benavides es aprender a reconocer las emociones. Sobre todo comprender cómo uno se siente, sin dejar de lado los sentimientos. Ella recomienda que escribir sobre las impresiones que uno siente, permite liberar las sensaciones abrumadoras.

Además, la especialista en psicología señala que uno debe mantener la mente ocupada en diversas actividades. En este caso, en ver películas o series, leer un libro, hacer ejercicio o otras funciones divertidas. Estas distracciones son una manera práctica para luchar contra la tensión emocional. Según Benavides, también es fundamental que cada persona conserve el contacto con los familiares o amistades cercanas. Puesto que, hablar con otra persona sobre cómo uno se siente ayuda a proteger el bienestar emocional.

Otra posición que mantiene la doctora es que uno no debe descuidar su salud por ninguna razón. Por ello, una persona tiene la obligación de alimentarse bien, sobre todo tener hábitos saludables. Asimismo, es importante que uno se fije en las sensaciones de cada parte de su cuerpo. Sobre todo fijarse con detenimiento en las partes donde siente tensión o molestia. También asegura que uno siempre debe ser empático con los demás, ya que cada individuo está viviendo la pandemia de una manera distinta.

Como bien sabemos, la situación actual que atravesamos puede desencadenar diversos problemas de salud mental. Los más damnificados pueden ser los individuos que padecen de trastornos graves, ya que se vuelven más vulnerables debido a las restricciones impuestas por la pandemia.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Entre las clases y la depresión: deterioro de la salud mental infantil durante la pandemia

12/05/2021 by Mabel Aguilar

Uno de los problemas más comunes en niños debido a la pandemia es el estrés por las clases virtuales, afirma la psicóloga Vanesa Pimentel.

Escribe: Aarón Torres

Foto: Aarón Torres

La pandemia es un fenómeno global que afectó a millones de personas, entre ellas, los niños. Las cuarentenas prolongadas y la prohibición de reuniones condicionaron su estilo de vida tal y como lo conocieron. Según datos del Ministerio de Educación, durante el último año se incrementó el número de hospitalizaciones por depresión en un 50%.

Anderson, estudiante de 10 años, y sus padres vivieron un drama al inicio de las clases escolares durante el 2020. La salud mental de todos los integrantes de su familia empeoró significativamente debido a la obligación de llevar clases virtuales, además de los problemas económicos y la incertidumbre por la pandemia. Problema que continúa hasta la actualidad.
«Yo fui al colegio el año pasado. Fui por un par de días antes de que inicie la cuarentena», narra Anderson mientras su mamá lo motiva a dar más detalles a través de una videoconferencia. El niño, quien cursa el 6to de primaria, afirma que todo era normal: ver a sus amigos, jugar, hacer su vida normal. «Es un niño bien inquieto, es difícil hacer que se quede en un solo lugar», narra Mercedes, mamá de Anderson. Ella manifiesta que la cuarentena prolongada fue terrible: «lloraba por salir, me pedía ver a sus amigos, pero era imposible. Solo lo llevaba a la bodega y de ahí no salía», afirma Mercedes. Por su parte, Mercedes se sentía impotente al no poder ayudar a su único hijo. Las clases de matemática e historia fueron las más complicadas. Los temas no estaban del todo claros y el acceso a los materiales de estudio provocó en ella la sensación de no poder adaptarse.

Si bien la educación virtual ya existía, fue la pandemia la que hizo despegar este método de estudio. A pesar de las múltiples ventajas de la educación remota, en un país como el Perú esto implica muchos retos que hasta hoy las autoridades no pueden subsanar. En declaraciones para el diario Gestión, Justo Zaragoza, director del grupo Educación al Futuro, menciona que algunos colegios no han implementado la educación virtual. Los que lograron hacerlo, presentan un desconocimiento de las herramientas virtuales y hasta el punto de considerarlas inútil. Mercedes sentía la obligación de estar con su hijo a pesar de no entender los temas. Ella trabaja vendiendo sus productos en una bodega pequeña desde hace varios años.

Anderson y su familia, como muchas otras, sufrieron los estragos de la pandemia. El colegio privado en el que él estudiaba lo sobrecargó de obligaciones. Según un informe técnico titulado “Salud mental en niños y adolescentes en días de pandemia” elaborado por Unicef y el Ministerio de Salud, 3 de cada 10 niños y adolescentes de entre 6 a 17 años fueron considerados por los especialistas en riesgo de presentar un problema de salud mental. «Yo también vivía estresada. Los temas que le enseñaban a veces no los entendía y tenía que revisar la clase. Es un trabajo que hacía ocasionalmente pero no estaba acostumbrada», menciona Mercedes con una sonrisa tímida en el rostro. Según el mismo estudio entre Unicef y el Minsa, en referencia a los apoderados, se evidenció que una quinta parte de ellos presenta síntomas depresivos.

En declaraciones para el portal Ojo Público, la psicóloga infantil Jessica Cornejo Cuzzi indica que las consecuencias de la pandemia se vieron reflejadas en el desarrollo físico y el ambiente familiar. Cornejo asegura que una relación afectiva entre padres podría mitigar en parte los efectos de la pandemia producto del encierro prolongado del que formaron parte. Asimismo, indica que la aparición de síntomas depresivos en niños es producto del descuido de los padres al no actuar de forma oportuna.

“Anderson se saltaba las clases, a veces lo encontraba jugando y le tenía que decir que preste atención porque, si tenía dudas, él no las podría resolver al mirar el video de la clase grabada”, aclara Mercedes. Ella sintió que la responsabilidad de su hijo por las clases se perdía poco a poco. No solo por parte de su hijo, sino de los profesores, quienes priorizan el envío de material práctico más no teórico. “Los profesores decían que todo estaba en el video que les compartió al inicio de clase, y cerraban la sesión. Así los niños no aprenden nada, estoy pagando por las puras”, dice Mercedes.

En esa misma línea, la psicóloga educativa Vanessa Pimentel, en declaraciones para Punto Seguido, afirma que otro de los problemas más comunes en los niños es el estrés por las clases virtuales: «Ellos sentían que aumentó considerablemente el flujo de trabajo, por lo que no terminaban del todo satisfechos por las clases virtuales. Ellos creían que pronto regresarían a las clases presenciales, pero no fue así». Vanessa, además, pone énfasis en la necesidad de contar con psicólogos en cada establecimiento educativo. «En caso de problemas graves se tiene que derivar al psicólogo encargado en cada área». Entre estos problemas se encuentran el estrés causado por las labores escolares, la depresión por no salir y el bajo desempeño académico que los alumnos puedan presentar.

Así mismo, habla de otro problema ligado a las clases virtuales: el sentido de responsabilidad. Ella afirma que la posibilidad de dar a elegir a un alumno si entra o no a la clase desvirtúa el sentido de responsabilidad que ellos deben tener. La posibilidad de ver las clases un sinnúmero de veces provocó que los alumnos pierdan la necesidad de estar atentos a la clase entera al poder pausar y retroceder hasta los momentos importantes. «Pueden entrar a la hora que quieran, cuando quieran, a veces no lo hacen. Algunas veces son apoyados por los propios padres», concluye.

¿Qué se espera para el 2021?

«El año escolar ya empezó, trato de ayudarlo a organizarlo mejor. Es la mejor forma de tratar de superar la pandemia hasta el retorno a las clases presenciales y no colapsar antes de tiempo», afirma Mercedes, mamá de Anderson, entre risas. Según datos del Ministerio de Educación, cerca de 210.868 alumnos interrumpieron su año escolar por razones económicas y de salud. Ante ello, algunos expertos afirman que habrá muchos más cambios respecto al año pasado. Por ejemplo, en base a las cifras del Minedu, 110.000 alumnos se trasladaron de un colegio particular a otro nacional, por lo que se espera que durante el 2021 ese número se mantenga y aumente progresivamente este año.

Respecto a la salud mental, la psicóloga Vanessa Pimentel afirma que los alumnos mejorarán respecto al año pasado ya que conocen el método de enseñanza, así como el sistema y el flujo de trabajo que representa la educación remota. “En el caso de los niños que hayan tenido que cambiar de centro educativo, el periodo de incertidumbre aumentará”, afirma Pimentel. Asimismo, asegura que es importante que los padres hayan aprendido de los errores del año pasado, así como perder el miedo de buscar ayuda profesional en caso lo necesiten. Reafirma su posición respecto a la implementación del área de psicología educacional que permita llevar los momentos de soledad y tristeza durante la pandemia.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Covid-19: ¿los corticoides pueden provocar el avance de la enfermedad?

22/04/2021 by Mabel Aguilar

El consumo de dexametaxona y antibióticos aumentó en 70% durante la pandemia, afirma Cecilia Agurto, jefa del servicio de infectología del Hospital Alberto Sabogal, de EsSalud.

Escribe: Erick Torres

Foto: Unsplash

El uso de medicamentos sin prescripción médica sigue en aumento. EsSalud reportó que aumentó entre 50% y 70% el uso de corticoides y antibióticos a nivel nacional en lo que va de la pandemia. Su consumo indiscriminado podría causar mayores complicaciones a los pacientes con covid-19, advierten expertos. Sin embargo, estudios recomiendan su uso exclusivo en pacientes graves.
En una nota de prensa, Essalud informa sobre el aumento de casos graves por infección en personas jóvenes. Los pacientes llegaban con un cuadro crónico de infección por coronavirus. El factor común entre ellos fue la automedicación: el consumo de dexametasona y otros corticoides llevaron a la propagación rápida de la enfermedad a pesar de ser personas saludables, sin comorbilidades físicas o enfermedades previas. Según el Instituto Nacional de Cáncer de Estados Unidos, los corticoides son las hormonas producidas en la corteza suprarrenal y son usados principalmente para suprimir el sistema inmunitario.

Al respecto, Rafael Rosales, médico general del policlínico EsSalud-Chincha, afirmó que el aumento del uso de corticoides está contraindicado en las primeras etapas de la enfermedad. «Hace que el proceso inflamatorio que provoca el virus aumente, el cual puede llevar a hacer la enfermedad más grave», afirmó. Asimismo, asegura que la reacción del cuerpo ante la infección dependerá de las condiciones de salud de cada paciente.

Según el estudio “Uso de corticoides en el tratamiento de pacientes con covid-19” del Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación de EsSalud, no existen evidencias suficientes que demuestren la eficacia del uso de corticoides en pacientes leves. Asimismo, indica que los estudios realizados sobre la efectividad de este medicamento para combatir otras enfermedades relacionadas con el coronavirus están en duda. No genera la respuesta esperada para ser usado como tratamiento de enfermedades respiratorias tales como el SARS (síndrome respiratorio agudo grave), MERS (síndrome respiratorio de Oriente Medio), ni influenza, por lo que su uso es limitado.

Si bien el uso de corticoides para pacientes iniciales o leves está deslegitimado, en pacientes graves está siendo evaluado. La Universidad de Oxford realizó un estudio preliminar que indica que el uso de corticoides reduce el riesgo de muerte de los pacientes más afectados por el virus. A pesar de estos resultados, la casa de estudios asegura que deben ser tomados con cautela al necesitar más evaluaciones que determinen finalmente su efectividad.

Dicho reporte indica que los corticoides tienen propiedades antiinflamatorias, inmunosupresoras y antialérgicas. Además de ser de fácil acceso debido a su masificación y uso en otro tipo de tratamientos. En conferencia de prensa, la doctora Cecilia Augurto, jefa del servicio de infectología del Hospital Alberto Sabogal, aseguró que la dexametasona cumple su función en la segunda fase inflamatoria, es por ello que se permite su uso en pacientes graves. Según el portal MedlinePlus, la dexametaxona es un corticosteroide utilizado generalmente para tratar inflamaciones, derivados de artritis, alergias y asma.

En la misma línea, respecto al uso de corticoides en pacientes graves por covid-19, la Organización Mundial de la Salud elaboró un estudio detallado titulado Corticosteroides para el tratamiento de la covid-19. En él, se determinó una reducción en la mortalidad de pacientes graves en un 6.7% gracias al uso de este medicamento. Dicho estudio ratifica lo expuesto por la Universidad de Oxford al asegurar que el uso de dexametasona ayuda en reducir el número de muertes de los pacientes.

Conforme avancen los estudios de este tipo de medicamentos, es importante seguir las recomendaciones para evitar el contagio y la propagación de la covid19: lavado de manos, distanciamiento social y el uso de mascarillas en lugares públicos. Tanto la OMS, EsSalud y otras instituciones médicas enfatizan en la inexistencia de medicamentos milagrosos que curen o prevengan el virus. Además, la automedicación pone en riesgo la vida de las personas, no solo por este virus, sino por otras enfermedades que necesiten tratamiento médico.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Trabajo remoto: ¿una solución a la pandemia o un enemigo a la salud?

15/04/2021 by Mabel Aguilar

Una modalidad que promete disminuir el riesgo de contagios es la misma que puede poner en juego el bienestar de quienes la llevan a cabo.

Escribe: Camila Abril Bonetto Campagna

Foto: Freepik

Muchos trabajan para vivir, ¿pero qué pasa cuando el labor puede poner en riesgo tu vida o la de un ser querido? El virus que comenzó dejándonos a todos en casa por 14 días, lleva más de un año alterando nuestra cotidianidad. Medidas de seguridad, protocolos y distanciamientos han sabido afectar no solo relaciones sociales, sino también laborales. En este sentido, las empresas han tenido que adaptar sus estructuras a una metodología remota que les permita alcanzar sus objetivos considerando las medidas establecidas por el Gobierno, pero ¿cómo se lleva esto a cabo? ¿Y qué influencias han tenido en los trabajadores y en los gerentes?

Este cambio ha generado que muchísimas empresas adopten nuevas medidas con la finalidad de mantenerse en pie y salir adelante. Para ello, sus equipos han tenido que adaptarse a nuevas herramientas virtuales que les permitieran realizar sus labores de forma remota, siendo esta una vía para conseguir sus objetivos dentro de la difícil situación que el mundo atraviesa hasta hoy en día. Si bien es cierto que este medio laboral presenta beneficios para los trabajadores, considerando que pueden acceder a él desde su hogar disminuyendo riesgos, también se deben de contemplar las posibles consecuencias que pueden presentarse en su mala ejecución. En este sentido, la psicóloga Gladys Garzo comentaba que “en lo positivo da la libertad de estar en el hogar, lo que influye con respecto a la vestimenta, postura, ingesta, toilette, descanso. Además no genera gastos para el transporte, comida y ropa. En estos casos, el aseo y la prolijidad personal pueden ser más relajados y se puede estar más tiempo en casa. Sin embargo, en lo negativo, la libertad de estar en el hogar a veces se torna complicada con respecto a los demás integrantes de la familia, ya que según la comodidad que tenga la vivienda podría tornarse conflictivo por los espacios y también se expande el tiempo laboral y aparece la falta de límites”.

Por este motivo, dentro del desenvolvimiento laboral es importante considerar como un factor clave el entorno que poseen los trabajadores, dado que durante el horario de oficina muchos deben de cumplir responsabilidades adicionales dentro de su hogar. “Para los padres realmente es un problema atender el trabajo y a su vez poder atender las necesidades educativas de sus hijos” mencionó Erika Chang, asistente de gestión humana de la Corporación Internacional de Finanzas (IFC), refiriéndose a la importancia de la atención a los menores ante el nuevo paradigma de la educación virtual. En este sentido deben de contemplarse los requerimientos que puede tener una vivienda en la que conviven miembros que realizan tanto trabajo remoto como educación virtual, ya que requieren de los dispositivos necesarios y una buena conexión a internet que puede fallar. “Tuvimos que organizarnos un poquito para no cruzarnos e interrumpir yo las clases de ellos y ellos mi trabajo, entonces cada uno en un espacio de la casa, y definitivamente cada uno con una computadora, porque eso sí se hizo imprescindible” comentó Milagros Mondragón, ejecutiva de la empresa de comunicaciones Argencorp, quien consideró luego de mucha práctica y capacitación que la modalidad remota puede ser llevada a cabo correctamente, si se logra mantener una organización personal.

Así mismo, se debe considerar que los trabajadores no son los únicos que buscan cumplir con sus responsabilidades a pesar de las adversidades que se les presentan, ya que los directivos de las diferentes compañías tienen una carga adicional en la que deben de brindarles apoyo y contención. Zulema Suárez, gerenta del área de recursos humanos de la empresa Argencorp, indica que los superiores deben de brindar a sus colaboradores las herramientas tecnológicas necesarias para realizar su labor bajo la metodología virtual con la finalidad de que puedan llevar a cabo sus tareas de la mejor manera, respetando un horario y las condiciones laborales establecidas. “La desconexión digital y el descanso son un derecho laboral para todos los trabajadores. Por el incumplimiento de las normas existen las multas, en las que las infracciones dependen del número de trabajadores afectados y al tipo de empresa”, afirmó la especialista.

Por este motivo, es importante considerar las posibles consecuencias que cargan aquellos líderes que se han adaptado incorrectamente a la modalidad remota, abusando de la labor y de los tiempos de sus empleados. Tras analizar esta situación, Erika Chang mencionó que “al estar la persona todo el día en casa y tener acceso a su computadora y a la conexión que permite la tecnología, los jefes pueden demandar cosas en cualquier momento aunque sea la noche”, por lo que ella sugiere una capacitación e instrucción a las cabezas empresariales con la finalidad de que puedan respetar las normativas de la metodología remota, a fin de evitar abusos laborales hacia cualquiera de los integrantes de la compañía.

Foto: Camila Bonetto

Además, se debe analizar las complicaciones que pueden presentarse en la vida de los trabajadores que utilizan la metodología virtual como herramienta para poder llevar a cabo sus responsabilidades, considerando que éstas pueden afectar tanto su rendimiento dentro de la empresa como su estado de salud y su bienestar mental. Gladys Garzo mencionó entre las consecuencias más frecuentes del trabajo remoto los problemas físicos ligados a contracturas, presión, mala alimentación o falta de movimiento, así como también los problemas sociales derivados del encierro, la falta de libertad y los cambios de rutina, que pueden llevar a casos de depresión. En consecuencia a ello, agregó que deben de considerarse alteraciones anímicas como son los estados de ira, enojos, miedos, o malos tratos con los integrantes del hogar. “Se está produciendo un incremento en las patologías psíquicas, dado el encierro y el mayor tiempo que los trabajadores emplean en sus labores. Como están en sus casas, son interrogados y consultados por pares o por la jefatura a cualquier hora”, concluyó la especialista.

Por otro lado, si bien es cierto que los trabajadores han sabido enfrentar diversas dificultades que hasta hoy en día surgen bajo la modalidad de trabajo remoto, los encargados de las compañías no son excepción a ello. En este sentido, Zulema Suarez comentó bajo su experiencia que los problemas más recurrentes en los mandos empresariales se encuentran en la adaptación que logran tener ellos a las plataformas online y a las vías en las que buscan crear incentivos para sus empleados. Así mismo, menciona los inconvenientes presentados en la búsqueda de control del personal, debido a la gran cantidad de trabas que surgen al controlar la efectividad y la calidad del trabajo realizado. Por este motivo, es que considera elemental el buscar la orientación hacia el logro y la meta laboral por sobre las horas trabajadas. De este modo se contempla el esfuerzo y el resultado como comprobante del éxito de la persona empleada.

En definitiva, es fundamental considerar las condiciones correctas en las que debe de ser ejecutada la metodología remota y las consecuencias de su mala implementación a fin de poder evitar las consecuencias de esta y darle el correcto uso que nos brinda en la actualidad. “Estamos viviendo una total situación de caos e incertidumbre a nivel personal, país y mundial con muchos vacíos sociales, psíquicos, con futuros truncos. Por estos y más motivos sería conveniente tratar de parar, reflexionar y vivir cada día más plenamente para que cuando salgamos de esta vorágine podamos ser mejores sujetos”, finalizó la psicóloga Gladys Garzo.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Destacados Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001