• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Tras el nuevo telón: cómo se produce el teatro virtual

19/04/2021 by Mabel Aguilar

“Es una cuestión no sólo de optimismo, sino también de visión artística. Hacemos esto porque es algo diferente y novedoso”, comenta Daniel Goya, director y productor de teatro. Foto: Pexels

Las butacas en el teatro ahora son la conexión a Internet. ¿El cambio implica la venta de menos entradas o nuevas oportunidades de difusión?

Escriben: Piero Herrera y Marjorie Schlaefli  Follow @PS_UPC

Con el cierre de los escenarios en marzo del año pasado, una vanguardia ha surgido para frenar la parálisis artística: el teatro online. Según un estudio de la Asociación Playbill, una asociación cultural de gestión de teatro, la cancelación de obras y temporadas suspendió el movimiento de S/ 4 500 000 durante el 2020, una crisis nunca antes vista.

Para conocer más sobre este nuevo formato, conversamos con Daniela Acha, estudiante de la carrera de Producción y Artes Escénicas de la PUCP y productora del grupo teatral Rapiteatro, el cual viene presentando 20 obras relacionadas a las elecciones generales de 2021, a través de la página de Facebook de IDEA Internacional, hasta el 10 de abril.

El escenario virtual

Como la mayoría de personas involucradas están en espacios distintos, el entorno físico puede ser una fuente de limitaciones, pero también de oportunidades. Daniela explica que ella ve cómo los actores ubican un espacio, lo interpretan para que funcione como una escena e incluso arman su propia escenografía.

Las herramientas virtuales, anteriormente asociadas a otras formas de entretenimiento, como el streaming, juegan un papel importante para las artes escénicas. “Ahora se puede usar un fondo virtual: una cartulina verde y hacemos que se proyecte una imagen detrás: una casa, una playa, un palacio. Antes había que construir dichas escenografías”, recuerda la joven productora.

Daniel Goya, director y productor del grupo de teatro “El Club de los Aquellos”, menciona que la conexión en el escenario virtual entre actores es posible. “No se pueden ver más allá de la cámara y no pueden compartir su energía física en el escenario, el oído es una forma de conectar con el otro”, explica.

Es importante mencionar que la cámara juega un papel importante en la narración de la historia. Goya resalta la necesidad de una alta resolución para que el público vea bien lo que sucede, note la viveza del color y no se pierda el planteamiento del director.

Para Daniela, termina incluso siendo un personaje más en la historia. “Según como uno coloque la cámara, puede generar una experiencia distinta en el espectador. La cámara apoya para que el espectador entienda una idea”, menciona.

Así como ofrece nuevos medios y facilidades, esta forma de teletrabajo no está exenta de dificultades y limitaciones, como ocurre en otras profesiones. La productora de Rapiteatro siente que la comunicación se ha hecho más compleja, pero un cambio más significativo tiene que ver con los ensayos.

“Los artistas deben ponerse un tiempo límite porque pueden pasar mucho tiempo frente a una cámara sin que sea efectivo por el cansancio, mientras que antes había una o dos horas bien hechas”.

Una nueva relación con el público

El cambio a la virtualidad ha supuesto una nueva relación con el público. Las ventas individuales pasaron a la venta por conexión a la que acceden varios miembros en un mismo espacio.

Este beneficio para los espectadores implica un evidente perjuicio para los artistas, según Daniela. “El menor pago perjudica a los artistas porque antes los ingresos por las entradas se dividían por la cantidad de personas que ocupaban un espacio y ahora varios espectadores pueden ver la obra desde un solo espacio, como si fuera una sola persona”.

Pero la artista reconoce también una oportunidad de aumentar la difusión del teatro entre más personas, como las familias de los espectadores. El director Goya estima que lo que se pierde en la venta individual puede compensarse con la extensión a un público extranjero en el futuro. De esta forma el talento peruano sería expuesto a diferentes mercados.

Finalmente, la importancia de las herramientas virtuales y la distancia entre el público y el escenario han alejado a algunas personas del teatro. Para Daniela, este público puede sentir que la pantalla transmite menos información y sensaciones mediante el lenguaje corporal de los actores.

Sin embargo, la productora de Rapiteatro destaca la respuesta de otro público que desde antes ya veía teatro “no convencional” (“en las calles, en un museo de arte”). La virtualidad también ha hecho visibles nuevas formas de hacer teatro vinculadas con la situación de aislamiento.

Reflexiones finales

El director Goya siente que nos sumergimos en un nuevo lenguaje artístico, donde se debe experimentar para crear nuevos proyectos: “Es una cuestión no sólo de optimismo, sino también de visión artística”, recalca.

Ciertamente, el formato virtual ha llegado para quedarse. Daniela concluye que el balance final es positivo, a pesar de que también ha notado que menos personas ingresan a carreras de producción y realización de artes escénicas.

“Creo que es porque no conocen qué se puede hacer desde la virtualidad: no es tan común que se haga teatro virtual, que se pueda cobrar por este tipo de presentaciones. Pero creo que la virtualidad también nos ha dado herramientas que no teníamos y con las que muchos artistas no estaban familiarizados”.

Una vanguardia que no busca reemplazar a la presencialidad, sino crear su propio nicho. La televisión no desplazó a la radio en su momento, sino que nació como una nueva forma de expresión. El desarrollo de este campo en la virtualidad nos demuestra que el teatro no va a desaparecer, sino que está más vivo que nunca.

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

El arte del bordado andino peruano

14/04/2021 by Mabel Aguilar

Escriben: Kristell Costilla y Claudia Flores Follow @PS_UPC

Desde las montañas de Vinchos, Ayacucho, las manos de bordadoras y tejedoras crean colecciones de carteras, bolsos y accesorios que enorgullecen la cultura del bordado andino. Por ejemplo, desde el 2017, Bella Aborigen se encarga de innovar el sector artesanal con el trabajo de 30 mujeres ayacuchanas. Sin embargo, desde la llegada del coronavirus al territorio peruano, múltiples artesanas peruanas han mostrado su capacidad de adaptación y resiliencia, ya que han seguido las medidas sanitarias de emergencia establecidas por el gobierno Peruano.

Fieles a una tradición histórica de creatividad, ingenio y resistencia innata, las peruanas de todas las regiones no dejaron que la pandemia paralicen sus proyectos. A pesar del aislamiento obligatorio de los primeros meses, pusieron en marcha diversos emprendimientos que llevan impreso el ADN creativo y resiliente de los peruanos y peruanas.

Bella Aborigen

Gloria y Fiorella Cutipa, madre e hija, son co-fundadoras de Bella Aborigen. Todo surgió como un proyecto de moda social. Fiorella estudió negocios internacionales, pero a su vez, era y es amante de las artes plásticas. Desde muy pequeña curioseaba y admiraba los accesorios andinos y, desde ahí, se propuso revivir el arte textil ayacuchano.

La co-fundadora de Bella Aborigen tomó las riendas de su proyecto y empezó a tocar las puertas de las artesanas para ver quienes estarían dispuestas a realizar diseños innovadores de bordado ayacuchano. Actualmente, trabajan con 30 artesanas ayacuchanas, quienes están dispuestas a mostrar el arte que han heredado de la tradición andina y adecuarlos al ritmo de la moda.

Debido al aislamiento social, a partir de julio del 2020, este emprendimiento se vio afectado por la crisis sanitaria ocasionada por el coronavirus. “Los artesanos están siendo afectados. Deberíamos tener mayor apoyo en ese sentido porque durante un buen tiempo no hubo envíos a nivel nacional. Trabajamos en el rubro de los bolsos, pero no hay demandas porque va de la mano con eventos. No se pueden tener artesanos sin producir”, señala la madre de Cutipa.

No obstante, ambas tuvieron que implementar nuevos accesorios en base a diseños ayacuchanos como las mascarillas faciales. “Pese a ello, seguimos creando nuevos diseños con las mascarillas y sacando novedades para que adquieran los productos”, señala Fiorella.

Las Polleras de Agus

Griela Pérez, creadora de las Polleras de Agus, inició este proyecto con la finalidad de hacer una industria de la moda peruana más sostenible y consciente. Desde joven, la emprendedora cusqueña tuvo su primer propósito: generar empleos en zonas vulnerables del país, preservando tradiciones y dando valor a los bordados andinos. “Con ello logramos reducir la falta de identidad, dificultad de venta y problemas financieros que aquejan a nuestros artistas”, expresa.

Desde el 2014, el emprendimiento se fue aliando con 5 familias andinas para luego incrementar el número de artesanos. Actualmente, a pesar de la pandemia, cuentan con 13 grupos provenientes de Ayacucho, Puno, Huánuco, Huancayo, Cusco, Pucallpa, entre otras localidades. Su lista de productos son las tradicionales polleras, casacas bordadas o zapatos. Ahora se han añadido las mascarillas faciales, ya que son un accesorio fundamental de estos días, pero dándole ese estilo particular que los caracteriza.

Debido a la coyuntura actual, las artistas populares han sufrido un desbalance en su economía. Por ello, sacaron la campaña Pimpea tu prenda: si los consumidores tienen alguna vestimenta que ya no usen, las Polleras de Agus le darán un toque artístico hechas a mano desde la sierra del Perú. Y, con esto, apoyarán a las comunidades andinas vulnerables y a la construcción del primer hospital de pediatría especializada y cáncer infantil ubicado en Ciudad Vidawasai, en Urubamba, Cusco.

A continuación, te dejamos una lista de 4 emprendimientos peruanos, donde cada diseño andino es tejido por las propias manos campesinas. Esas manos de artesanos peruanos dotadas de cultura, historia y lucha por salir adelante.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La «Suspensión Perfecta» de Iván Fajardo

13/04/2021 by Mabel Aguilar

Portada de la docuserie «Suspensión Perfecta»(Créditos: Iván Fajardo)

Escribe: Joyce Castillo Abad AQUÍ Follow @PS_UPC

El 17 de marzo del 2020 el compositor y cantante Iván Fajardo estaba presto a regresar a los escenarios en un concierto lanzamiento al que había llamado “Escápate en La Noche”. Sin embargo, un día antes, la noticia del inicio de la cuarentena en el Perú eclipsó todos sus preparativos.

Durante el confinamiento Fajardo buscó mantenerse activo haciendo streamings desde casa, pero su unipersonal le parecía demasiado frío y distante en comparación del calor que emanan los escenarios y las miradas atenta de sus seguidores. Aunque uno de sus grandes proyectos surgiría luego de ver el documental de Netflix “Rompan todo” que relata los cincuenta años de la historia del rock en Latinoamérica y en donde se percató de la breve aparición del rock peruano.

Para Iván la presencia musical de nuestro país fue opacada por los problemas políticos y económicos existentes entre los años ochenta y noventa. También admite que otro de los factores fue la imitación. Artistas internacionales como Café Tacuba incursionaban con géneros alternativos incluso Juanes apostó por el rock-cumbia mientras que en Perú se repetían las fórmulas sonoras del grunge y el new wave.

Oportunidad en pandemia

Después de esta reflexión Fajardo tuvo la idea de narrar sus veinticinco años de experiencias, historias y vivencias en la música como su recorrido a través de las bandas Índigo y Era hasta su lanzamiento como solista en el 2013.

Luego de enterarse que el Ministerio de Cultura (MINCUL) dispuso una línea de apoyo económico a los artistas independientes para impulsar la continuidad de su trabajo durante el estado de emergencia, Iván decidió enfocarse en lanzar su propio proyecto audiovisual. Su gusto, casi obsesivo, por coleccionar sus memorias ha generado que tenga guardado cajas repletas de detalles sobre su trayectoria musical.

“En los dos proyectos en los que he tenido participación, tanto Índigo como Era, no sé por qué yo siempre era el más interesado en recopilar todo. Era una suerte de notario o escriba. Todo lo que era gráfico lo guardé. Si no lo hubiera hecho así no tendríamos nada de lo que estamos viendo. Tengo la grabación del debut de Índigo en el Sargentito, está en microcassette”, añadió el músico en una entrevista para Conciertos Perú.

Tras unos meses de preparación Iván sacó a flote su serie documental “Suspensión Perfecta” la cual él escribió, dirigió y produjo. Este material se estrenó el 24 de enero a través de su canal oficial de YouTube y se encuentra disponible “Un renacer”, el tercer capítulo de los seis que serán publicados.

«Buena historia y bien narrada, a por el siguiente episodio», «Que gran historia, bien contada!» y «Ese viaje se torna cada vez más interesante y nos dejas con la miel, con ganas de conocer más de tu trayectoria.». Son solo algunos de los comentarios que recibe Iván por este gran proyecto que ya supera las once mil vistas. En Punto Seguido te recomendamos esta docuserie que no tiene nada que envidiar a las producciones de Netflix. Incluso es tanta la información guardada que Iván ya tiene planeado ejecutar una segunda temporada que nos traerá más sorpresas.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

“Chabuca”: la nueva composición de Gustavo Ratto

11/11/2020 by Mabel Aguilar

Gustavo Ratto, el león de la música andina, confiesa que ha sido un honor presentar una canción para una cantante que es "la esencia del criollismo en el Perú" Foto: Cortesía

El cantautor peruano quien fue compositor de Ven a disfrutar, la canción oficial del festival gastronómico Mistura 2016, se unió junto a Andrei Kochubei para rendirle homenaje a Chabuca Granda.

Escribe: Milagros Maccha
Follow @PS_UPC

El cantautor huanuqueño Gustavo Ratto estrenó una canción en el Día de la Canción Criolla como homenaje a María Isabel Granda y Larco, conocida como Chabuca Granda, por sus 100 años de nacimiento. La canción se presentó con un lyric video en el canal de YouTube del cantante.

La autoría y la composición de Chabuca la comparte junto a Andrei Kochubei, médico y compositor ruso-peruano. En el cajón se puede escuchar al percusionista Juan Carlos Fuentes, quien participa en el programa criollo Una y Mil voces de TV Perú, y en la guitarra, a Oscar Cavero, quien también realizó los arreglos.

“Para mí, interpretar, cantar y grabar música criolla ha sido una nueva experiencia pero a la vez muy enriquecedora, ya que yo vengo haciendo música andina desde hace bastante tiempo. Sin embargo, cuando termine la pandemia y otra vez volvamos a los escenarios extranjeros, me gustaría presentarle a nuestros compatriotas la nueva canción Chabuca”, señala.

Para Gustavo, esta pandemia no ha sido impedimento para estrenar una canción dedicada a una reconocida cantautora peruana que posee canciones convertidas en Patrimonio Cultural de la Nación. La canción enmarca las obras de Chabuca como La flor de la canela, José Antonio y Zeñó Manué.

“Andrei se encontraba en Huánuco. Oscar, Juan Carlos y yo trabajamos la canción desde nuestros estudios, en Lima. Creo que todos los músicos hemos tenido que adaptarnos a esta nueva realidad para poder grabar con el mejor profesionalismo y con una buena calidad de sonido. Siempre tratando de dar con lo mejor, inclusive desde casa”, afirma.

Durante estos días, el cantante viene trabajando en un disco de morenadas y un disco de caporales, desde su home estudio. El disco de morenadas contiene canciones como El altiplano, Moreno isleño, Dos mamás, Chullpa y Soy el carnaval, las cuales se encuentran disponibles en su canal de YouTube y Spotify, al igual que Todo ha quedado triste y Dime vida que pertenecen al disco de caporales.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

El giro de Disney hacia la diversificación

06/11/2020 by Mabel Aguilar

La llegada de una nueva Tinker Bell alborotó las redes sociales, abriendo paso a la discusión sobre la representación afrodescendiente en los live action que Disney planea estrenar.       Foto: Disney/Instagram Yara Shahidi

Escribe: Pamela García Godos Bengoa

Follow @PS_UPC

Disney eligió el pasado mes de septiembre a la nueva Tinker Bell para el live action de “Peter Pan y Wendy”, nueva cinta en proyecto bajo la dirección de David Lowery. La noticia fue primicia del portal Deadline que aseguró que Yara Shahidi sería la elegida para este papel, sumándose al reparto integrado por Jude Law (Capitán Garfio), Alexander Molony (Peter Pan) y Ever Anderson (Wendy).

Tras días de gran discusión pública, Yara Shahidi confirmó la noticia en redes sociales con un mensaje de agradecimiento, acompañado de una ilustración de una Tinker Bell afroamericana. Y es que, la noticia tuvo mayor impacto por el color de piel de la actriz, que por algún otro motivo relacionado a su carrera profesional. Lo cierto es que, esta sería la primera vez en la historia que una mujer de color interpreta al icónico personaje conocido por su piel blanca y cabello rubio. Tal y como se ve en películas como la animada de Disney o, incluso, en la de  P.H. Hogan, interpretada por Ludivine Sagnier.

 

View this post on Instagram

 

Thank you for all of the love. It, truly, means so much to me ????????????‍♂️ I’m excited for this next adventure! Artist: @alexcollectsofficial

A post shared by Yara (يارا‎) Shahidi (@yarashahidi) on Sep 25, 2020 at 7:42pm PDT

Este proyecto se suma a otra serie de películas live action de Disney planificadas para el 2021 como la adaptación de «Hércules», «Cruella» y «La Sirenita». Siendo esta última, una película bastante cuestionada por la decisión de incorporar en el 2019 a la actriz afroamericana Halle Bailey para dar vida a Ariel, quien tiene piel blanca y es pelirroja en la cinta animada original.

 

View this post on Instagram

 

dream come true… ????????‍♀️???? #thelittlemermaid

A post shared by chloe x halle (@chloexhalle) on Jul 3, 2019 at 1:56pm PDT

Mientras muchos aplauden la nueva visión de la compañía, pues consideran que estos son tiempos en donde la inclusión y la diversidad han tomado, al fin, la importancia que merecen en nuestra sociedad. Otros usuarios, critican la representación afrodescendiente que Disney plantea de ser una “inclusión forzada”. Además, añaden, que les habría gustado ver a las actrices más apegadas al dibujo animado.

¿Qué opinas tú al respecto?

Más sobre Yara y Halle:

Yara Shahidi es conocida por ser una de las integrantes del elenco de la serie «Black-ish» de 2014 hasta su final en 2019. Su personaje de Zoey Johnson tuvo tanta repercusión que ahora es protagonista de, no uno, sino dos spin-off de la serie: «Grow-ish» y Mixed-ish». Su exposición mediática ha llevado a Yara a ser activista y pedir igualdad por las dos etnias que representa. Ella es hija de padre iraní y de madre afroamericana.

Mientras que, Halle Bailey forma parte del dúo musical Chloe x Halle junto a su hermana tras ganar Next Big Thing de Radio Disney. Gracias al cover del tema “Pretty Hurts”, las hermanas Bailey llamaron la atención de la cantante original de la canción, Beyoncé y su sello Parkwood Entertainment en 2013 y desde entonces suelen cantar como sus teloneras en la mayoría de sus conciertos. Las hermanas también han protagonizado la serie Grown-ish, junto con Yara Shahidi.

Representación étnica en Disney durante los años:

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
« Previous Page
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura medio ambiente MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001