• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Sociedad de viñetas

18/10/2020 by Mabel Aguilar

Foto: MARVEL CÓMICS
Escribe: Hilda Chan Del Aguila
Follow @PS_UPC

Cuando uno piensa en política, lo primero que imagina son encuestas, panfletos y debates en saco; sin embargo, ¿sabías que también llegaba en dibujos, tinta y papel?

Sobre propaganda y guerra

El cómic como elemento satírico se remonta a mediados del siglo XIX. Le Caricature en 1830 fue la primera historieta francesa en realizar una campaña contra Luis Felipe, el ‘Rey Burgués’; sin embargo, no fue hasta el siglo XX que este comenzó a ser usado como una herramienta bélica.
Carlos Buendía Moreno lo señala de la siguiente manera en su artículo “Cómic como herramienta de propaganda del Imperio”: “Los cómics bélicos empiezan a aparecer como tentativa de vender una realidad ficticia hacia la juventud que en verdad enmascaraba la lucha de clases hacia un incipiente mundo de realidad ficción, donde los “malos” y los “buenos” están muy claros. Comienza así la etapa de la propaganda”
En estas historias se buscaba enaltecer la victoria de un país sobre otro, además de dejar claro quiénes eran los ‘enemigos’.
Es justamente en 1937 y 1939 (donde el pensamiento comunista encontraba su foco de revolución en fábricas y centros de estudios) donde Action Cómics (DC CÓMICS) y Timely Cómics (MARVEL CÓMICS) lanzarían algunas de sus historias más controversiales, con el objetivo de atraer a la infancia al próximo alistamiento militar.

The Joker hates Nazis.
From our Injustice: Year Zero #4.
Out today.https://t.co/m6aGNcTz54 pic.twitter.com/Gv5uJwOprM

— Tom Taylor (@TomTaylorMade) August 18, 2020

Superhéroes vs Hitler

Es aquí donde ocurre el nacimiento de Capitán América. Este personaje fue creado únicamente para ofrecer una imagen identificable para los nuevos reclutas: Un soldado del ejército norteamericano regido por una estricta moral e inteligencia táctica. Su propaganda llegó a tal grado que, en su primera aparición, ya se encontraba noqueando a Adolf Hitler. “Con el paso del tiempo se crearon grupos de super seres que luchaban en la 2º guerra mundial y se apoderaban de los hechos reales como la derrota del ejército nazi en Stalingrado o la toma de Berlín.”, comenta Buendía.
Sin embargo, el soldado americano no fue el único personaje que intervino a los nazis. Te dejamos un vídeo con 5 superhéroes y su participación para la derrota del Alemania en la Segunda Guerra Mundial.

Libertad y denuncia

Sin embargo, con el paso de los años, el cómic dejó de ser una mera propuesta publicitaria para establecer su propia postura. Como señala Vicente Plaza en su blog ‘Dibujar y Escribir’: “Pienso que esas tendencias, que como sabemos irrumpieron como tales y explícitamente desde más o menos los fines de los años 60, implicaban, en su fondo, la apelación a una especie de árbitro de lo humano y de la humanidad que acogiera la denuncia; (…) la denuncia apelaba a la conciencia del mismo lector, y desde allí al pueblo, a los ciudadanos.”
Porque, a decir verdad, no bastaba con conocer historias ficcionadas sobre seres poderosos: Los lectores necesitaban esa humanidad que brinda la fragilidad, la tragedia y los dramas sociales.
Es por ello que realizamos una encuesta preguntando cuáles son sus cómics/novelas visuales sobre sociedad y política preferidos.

Gracias a sus comentarios, en Punto Seguido hemos recopilado cuatro historias de cómics políticos y sociales que no deberías perderte.

CÓMICS: LA OTRA REALIDAD by Hilda Chan

Nuestras Historias

Si hay algo que no debemos dejar de lado es el impacto que han tenido diversas historietas y superhéroes en la formación de nuestros ideales e infancias; por lo que decidimos entrevistar a Sebastián Dávila y Juan Carlos Cornejo, fundadores de la cuenta en Instagram especializada en cómics, ‘The Great Comic Show’, para que nos comenten un poco sobre su experiencia en el mundo de las historietas y lo que define a una buena narrativa.

Sam White · CÓMICS: NUESTRAS HISTORIAS

Y tú, ¿qué superhéroe ha marcado tu infancia y qué cómics crees que retraten mejor nuestra sociedad? Deja tu respuesta en los comentarios.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

En los límites de la censura

13/10/2020 by Mabel Aguilar

Hall de Museo de Historia Natural de Londres

Foto: Daniel Illif

Escribe: Manuel Pablo Salazar
Follow @PS_UPC

Si de algo se caracterizan la ciencia y el arte, es que son espacios de debate. A la par, las ideas evolucionan y en lo que antes era normal, se descubre su trasfondo discriminatorio. Pero, ¿cuánta censura cabe aplicarle a las ideas u obras que nacieron en esos contextos?

Cultura de la fragmentación
Para crear museos “menos racistas” van a tener que rodar cabezas, o bustos. Cultura de cancelación es un término ya popular en nuestra sociedad. No es poco común toparse con discusiones súbitas surgidas en un espacio que podríamos llamar parte de la esfera pública: las redes sociales. Pero más allá de los debates (en el mejor de los casos) o discusiones encendidas hasta por cuestiones tan banales como películas o caricaturas en redes, la polémica gira en torno a toda la vida social humana: nuestras opiniones nos polarizan. No es de extrañarse, entonces, que la llamada cultura de cancelación invada también otros espacios como el arte o la divulgación científica.

En particular, un evento de las últimas semanas ha pasado no desapercibido en el mundo de la ciencia: la revisión de obras en el Museo de Historia Natural de Londres. ¿A qué corresponde esta exigencia o regulación: una auténtica búsqueda de la igualdad o más bien una necesidad frenética de evitar todo lo que genere polémica y; por ende, a un principio del todo contrario?

Exhibiciones de la “colonia”
Estatuas, exposiciones o piezas diversas del museo generaron discordia por su potencial para perpetuar prejuicios “colonialistas”. Así, esta suerte corrió en torno a una exposición de aves exóticas de Charles Darwin, una colección de flora de Sir Joseph Banks, una estatua de Thomas Henry Huxley y otra del mismo Darwin. Mientras que la primera se cree era una excusa para el control británico sobre sus colonias, Thomas Huxley, defensor en su época de las teorías evolutivas de Darwin, está en la lista por su teoría de las cinco “razas”, que ahora resulta discriminatoria.

La revisión no es gratuita, sino motivada por el mismo museo, el cual consideró que dichas muestras podrían resultar “ofensivas”; esto en el contexto del movimiento masivo contra el racismo que ha motivado marchas a nivel internacional: Black Lives Matter. Pero, ¿cuál es el límite de lo ofensivo? La respuesta variará dependiendo del tema, pero en aspectos científicos es claro siempre debe haber lugar a la discusión. El problema surge cuando al mismo autor, que podría ser Darwin con sus posturas sobre la “selección natural”, se le censura porque sus opiniones son usadas por agrupaciones racistas, en vez de debatirlas. O cuando se juzga con los criterios del presente una época pasada.

Una tradición de rupturas
El siglo XIX, sin dudas, estaba invadido de desigualdades que calaban hasta el campo científico; tal como la misma noción de “raza” que ha devenido en el arcaísmo, optándose por la de etnia. Las obras que produjo este siglo existen solo en función de la interpretación que le demos: el que legitimen o no la discriminación, dependerá más del uso que hagamos de dichas teorías y posturas del pasado. No cabe alarmarse siempre que comprendamos y delimitemos dicho control para mantener el equilibrio.

Entonces, hagamos hincapié en el título: ¿Se debería aplicar la censura en la ciencia y el arte? Con esta pregunta, ayer les pedimos su opinión general sobre el asunto, y aquí recogemos el resultado:

El debate está abierto, pero lo cierto es que hay que propiciar la apertura en el campo cultural y científico; las “revisiones” sobre el pasado caben siempre que se deslinden los juicios al autor de su obra. Si ahora son unas aves disecadas, mañana podrían ser ciertos autores censurados en las escuelas; y, más tarde, el olvido de toda una etapa de nuestra historia que, a fin de cuentas, cabe recordar siempre para evitar que se repitan sus errores: ese es el propósito de la historia, la memoria.

¿Quieres saber más? Te compartimos el siguiente video donde hablamos un poco más de los límites de la censura.

[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=bqFG-NJvbJg%5B/embedyt%5D

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

¿Entrando al mundo digital? ¡Esta nota es para ti!

04/10/2020 by Mabel Aguilar

A raíz de la coyuntura actual, muchos peruanos perdieron su trabajo; sin embargo, una gran parte de ellos ha decidido buscar un nuevo rubro y emprender, pero ¿Qué debes tomar en cuenta para que a este le vaya bien en el mundo digital?

Foto: Freepick
Escribe: Domitila Meza
Follow @PS_UPC

Existen diversos puntos que van a permitir que tu marca sea aceptada en el mercado virtual. Punto Seguido detalla 4 ideas que debes tomar en cuenta si recién inicias con tu emprendimiento y no sabes por dónde empezar:

1. CREAR UNA IDENTIDAD PARA LA MARCA
Un básico para poder crecer como emprendimiento es poder crear una identidad a tu marca, pero ¿Qué es eso? Ximena Chung, diseñadora gráfica, explicó a Punto Seguido un poco más sobre esta definición. “(…) se divide en dos partes. La identidad conceptual y la identidad visual. La conceptual es todo lo que tú quieres lograr como marca ¿Cómo quieres ser? ¿Cómo quieres que la gente te vea? A partir de estas, y otras preguntas, se puede crear la identidad conceptual. Cuando hablamos de la identidad visual es toda la parte externa de la marca. El logo, la paleta de colores, la tipografía, entre otros. La identidad visual debe responder a la identidad conceptual para generar una armonía”, comenta.

Durante esta cuarentena han surgido una gran cantidad de “tiendas virtuales”, Instagram y Facebook son las redes sociales más populares en el Perú según un estudio de comScore, por lo cual, muchos usuarios han decidido realizar sus ventas a través de esta plataforma.
Pero si existen tantas tiendas, y muchas de ellas venden el mismo producto ¿Cómo conseguir las ventas? Aquí aparece la identidad de tu marca. “La identidad es muy importante, ya que esta debe buscar diferenciarse y destacar con su personalidad y transmitirlo a través de la identidad visual”, comenta Chung.

2. DARLE UNA “CARA” A LA MARCA
Según el informe de civilidad, seguridad e interacción en línea realizado por Microsoft, el 42% de peruanos han sido víctimas de fraude, engaños y estafas por Internet. Esta situación genera una gran desconfianza por parte de toda la población al momento de realizar una compra en línea. A lo largo de esta pandemia se han realizado diversas denuncias a través de redes sociales, las cuales muestran la indignación de estos usuarios, ya que realizaron un depósito o transferencia y nunca recibieron el producto.

Por este motivo, este segundo punto es muy importante. Muchas tiendas virtuales se quedan únicamente en vender productos y no van más allá de eso. ¿Qué quiere decir? Contar la historia detrás de la marca ayuda a generar una conexión con tus posibles clientes. “Mi nombre es María y empecé con este negocio para poder tener un ingreso extra y ayudar en casa” o “Soy Juan y mi sueño siempre fue ser panadero”. Mostrarte frente a cámara y generar un contacto “directo” a través de esta con tus seguidores te ayudará a generar confianza.

Actualmente las redes sociales brindan múltiples herramientas que te permiten crear contenido. Puedes usar IGTV para contar toda la historia detrás de tu emprendimiento o puedes utilizar las historias para presentar tu marca y aparecer por lo menos una vez a la semana. A veces puede ser un poco triste que las personas sientan que las puedes estafar, pero también debes poder ponerte en su lugar y brindarle todo lo que pueda aumentar su confianza en ti. Un usuario que confía una vez, y queda satisfecho con el servicio y el producto, es un cliente seguro.

3. SER ORIGINAL
Este punto se encuentra muy ligado al punto 1, ya que nuevamente entramos al tema de la competencia. Actualmente existen, por lo menos, 10 tiendas virtuales que venden los mismos productos que tú, pero ¿Cómo diferenciarte? La identidad de la marca es la base; sin embargo, no es lo único. En el caso de Instagram, se debe tratar de encontrar cuál será el estilo que quieres darle a tu feed, ¿prefieres destacar los tonos fríos? ¿los tonos cálidos? ¿Deseas tener un fondo blanco? ¿o un fondo negro? Decisiones que pueden sonar muy básicas o insignificantes pueden tener un gran impacto en los usuarios que te siguen.

Generar un contenido propio y que te diferencie del resto de tiendas será lo más importante para poder sobrevivir en este mar de tiendas en línea. Por ejemplo ¿Empezarás a usar IGTV? ¡Genial! Pero primero tendrás que realizar una lluvia de ideas. ¿Qué quieres transmitir? ¿Qué formato vas a usar? ¿Utilizas música de fondo? ¿Qué tipo de música? ¿Editamos el contenido? o ¿no lo editamos? Debes plantearte múltiples preguntas y empezar a responder poco a poco. La identidad visual te da una gran ayuda, ya que puedes repetir la paleta de colores para el feed de Instagram o para la edición de videos en YouTube. La idea es poder utilizar estas herramientas para generar un contenido propio que te identifique como marca y te diferencia.

4. VISUALMENTE ATRACTIVO
Instagram es una red social sumamente visual, la cual permite utilizar tu perfil como un gran catálogo. Subir fotos bien armadas y atractivas será un punto clave para que tu emprendimiento pueda despegar. Contar con un equipo que permita capturar el producto lo más parecido a la realidad ayudará a que los clientes se hagan una idea clara de lo que van a comprar. Por ejemplo, si estás empezando con una marca de ropa … Tomar una foto a la prenda sobre una cama no será la mejor idea. ¿Qué sería mejor? Conseguir amigas y amigos que sean modelos. Mostrarle a tus seguidores cómo pueden combinar las prendas y crear outfits frescos y novedosos, generará que el cliente te lleve más de una prenda.

Existen diversas apps, que te permiten editar fotos, para que todas cuenten con tonalidades muy parecidas. Poder brindar uniformidad a todas las fotos de tu cuenta genera que cuando una persona nueva ingrese casualmente a tu perfil se sienta atraída y cómoda, por lo cual es más probable que empiece a seguirte. Esto se puede comprobar con un ejercicio muy simple: imagina entrar a un lugar donde todo se encuentra acumulado sobre una mesa y es muy difícil encontrar una prenda de tu agrado. Ahora imagina lo contrario, una tienda donde todo se encuentre muy bien colgado, ordenado por colores y por tallas. Algo así pasa cuando una persona ingresa a un nuevo perfil. Debe ser visualmente atractivo; sin embargo, no solo por ser “bonito”, sino que debe permitir que la persona se sienta cómoda y le facilite la compra.

A continuación te dejamos un enlace para que puedas encontrar las 5 aplicaciones que te van a ayudar a mejorar tu contenido en las redes sociales.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Cine Feminista: La correcta representación

25/09/2020 by Mabel Aguilar

Foto: 20th Century Studios LA
Escribe: Hilda Chan Del Aguila
Follow @PS_UPC

Después del escándalo ocurrido con el live action de Mulán por parte de Disney, en Punto Seguido reflexionamos sobre lo que se necesita para considerar a una cinta como feminista: ¿Basta con tener a protagonistas mujeres?

Test de Bechdel

En 1985, Alison Bechdel publicó en su tira cómica The Rule, que solo aceptaba ver una película que cumpliera con las siguientes tres premisas:

  1. Deben aparecer al menos dos personajes femeninos.
  2. Deben conversar entre ellas.
  3. Y el tema no puede ser un hombre.

Con esos pasos ella determinaba la brecha de género de la película: Si es que el personaje había sido incluido únicamente para ser el interés amoroso de un hombre o si estaba vista desde un plano inferior a este.
Y lo más sorprendente es que si realizas el ejercicio sobre películas taquilleras como la trilogía original de Star Wars, la aclamada Perros de Reserva de Tarantino o, incluso, Los Increíbles de Disney; te das cuenta que no llegan a pasar la prueba.
¿Por qué sucede esto?

La Escopofilia: El Placer de Mirar

Laura Mulvey, una de las teóricas del cine feminista británico más famosas de la historia, fue una de las pioneras en señalar que la mirada hollywoodense era sumamente masculina. En Visual Pleasure and Narrative Cinema, identifica el discurso patriarcal que señala a las mujeres como objetos de producción: La mujer como parte de la utilería.

Basada en el psicoanálisis freudiano, Mulvey habla del rol femenino para conseguir la ‘estimulación’ de sus espectadores. La escopofilia convierte a la mujer en un objeto de estimulación sexual, donde su único fin es entretener a una audiencia masculina. Más allá de la participación que tenga este personaje en la trama.

Esta teoría, aun cuando fue postulada en 1973, se ve reforzada por el lenguaje audiovisual actual: Si bien un personaje femenino puede tener protagonismo en una cinta, muchas veces encontramos planos que buscan su sexualización.
Ejemplo de ello, tenemos a Megan Fox, actriz protagonista de la saga de Transformers, que aún después de su participación en la cinta, se volvió un personaje hipersexualizado.

nadie está a salvo de ser sexualizado, en especial en el cine/televisión, pero el caso de megan fue brutal, injusto, y la seguía donde quiera que fuera, en cada película, con cada persona con la que trabajara.

— ampelia (@superdanvers) September 24, 2019

Películas feministas

Después de todo lo mencionado, ¿Qué películas se pueden considerar feministas? Dale un vistazo al siguiente vídeo para encontrar cinco recomendaciones que puedes disfrutar este fin de semana.

Y tú, ¿qué otras películas conoces que buscan la igualdad? Déjanoslo saber en los comentarios.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

(Dis)gustos y colores

23/09/2020 by Mabel Aguilar

Foto original: The Ceo Kid

De todas las aristas del polígono del universo peruano llega la discriminación sin tocar la puerta. Cuando el problema crece tanto que recorre continentes, medios y personas, ¿por qué esa necesidad de disgregarnos?

Escribe: Manuel Pablo Salazar Vargas.
Follow @PS_UPC

¿Estás demente?, no tienes plata para estudiar en la universidad ni nada, por eso eres policía. Que me pongan la multa, no me importa, mi viejo lo paga: ahora cuídame. ¡Esa gente vive en conos!, pero tampoco deben ofenderse porque todos somos cholos, como moqueguano y como persona de rasgos así, andinos. No entiendo, que me aplaudan a mí.

El párrafo previo no es inventado, ni es gratuito ni, mucho menos, producto de ficción surrealista; tan solo un conjunto de declaraciones que entre jóvenes y adultos altivos reflejan la realidad de una sociedad siempre dispuesta a exhibir su peor cara: la discriminación. De seguro, habrá identificado más de una frase, porque han circulado como pan ciabatta fresco entre casi todos los medios nacionales. Si eso fue primero, preocúpese, porque la más notoria ocurre en nuestra vida cotidiana.

Un paseo por los deslucidos años 20
La discriminación y (más a detalle) el racismo ha dado la vuelta al mundo, se ha vuelto tendencia en Twitter; acuñado por presidentes como moneda nacional; por internautas exasperados como bandera, ¿pero qué tanto impactan en la realidad estos tecleos frenéticos (incluyendo este, para ser justos)? Este año está siendo muy particular en casos y protestas. Las manifestaciones por el movimiento Black Lives Matter en Estados Unidos siguen, aunque parecieran traer solo violencia y heridos, muchas veces a causa de los mismos agentes del orden o policías; y se han esparcido por otros países como España, Australia, Japón, Corea del Sur, Inglaterra, Francia. Después de todo, la sociedad estadounidense está escindida, y el racismo hacia la comunidad negra es solo una de tantas expresiones de ese conflicto histórico.

Foto: Logan Weaver. La sociedad estadounidense está dividida.

Lamentable. Los latinos despiertan a diario de su “sueño americano” con la discriminación por su origen étnico y lenguaje. Hablar español, por ejemplo, es considerado peligroso en EEUU según varios testimonios como el que recogió BBC Mundo: José Reyes, a quien su profesora de primer grado, en los sesentas, “llevó al lavabo, abrió la llave, tomó una toalla de papel y la embarró con un jabón muy áspero que se llamaba Borax. Empezó a lavarme la boca.” Solo por hablar en español.

De hecho, según un análisis del Pew Research Center del 2018, un 38% de latinos en el país se sintieron discriminados: uno de los principales motivos fue expresarse en público en su idioma nativo.

¿Yo, racista?
De vuelta en Perú, nuestra sociedad no es tan distante de la estadounidense, al menos en materia de discriminación. En Perú protegemos una misma mentalidad que nos estanca en ese ciclo: culpar y salir bien librado. Se denuncia el problema, pero no se asume la responsabilidad propia.

Por eso Martha Chávez, congresista por Fuerza Popular, no mostró culpabilidad al disculparse luego de discriminar al nuevo representante en la OEA, Vicente Zeballos, por sus “rasgos andinos”. Sino más bien aprovechó el reflector mediático para sus propios fines como opositora del Gobierno. O el abogado Carlos Wiesse no estaba “en pleno uso de mis facultades”, cuando choleó a los policías que patrullaban su zona como parte de sus operativos frente al aislamiento social. El alcohol y el mismo “estrés e incertidumbre” por la pandemia se convirtieron en la cuartada perfecta.

Y si esto ocurre entre cholos (en su acepción originaria, de la costa), se le da muy poca cobertura a la discriminación hacia los pobladores amazonas, afroperuanos, quechuas y aymaras, por ejemplo.

Foto: Willian Justen de Vasconcellos / Se le da tan poca cobertura a la discriminación indígena que debimos optar por esta imagen representativa de una mujer de Chinchero.

Esa necesidad de conflicto, de crearse en el otro a un enemigo, solo es el ímpetu de buscar diferenciarse y se da desde acciones cotidianas: el trato al policía, al trabajador del hogar, a los mozos, provincianos, extranjeros.

El problema es más evidente a medida que mayor cantidad de personas están dispuestas a denunciar. A fin de cuentas, son muchos más los casos invisibles, ocultos de lo mediático, y si “el estrés” de la pandemia (una crisis) es capaz de sacar semejantes actitudes de nuestra parte, ¿no será que ya somos así, y no son factores circunstanciales los que de repente hacen aflorar comportamientos discriminatorios que creemos no haber poseído nunca?

Queda a criterio.

¿Te quedaste con ganas de más? Revisa la siguiente infografía.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
« Previous Page
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura medio ambiente MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001