• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Literatura sin cuarentena: 5 libros sobre la pandemia en el Perú

13/09/2020 by Mabel Aguilar

Ahora puedes disfrutar de los nuevos ingresos en su formato digital             Foto: Pexels

Escribe: Pamela García Godos Bengoa
Follow @PS_UPC

Con más tiempo en casa, los libros acompañan a muchos en las tardes frías de nuestra ciudad. Últimamente, y de una forma novedosa, se han publicado textos enfocados en la pandemia por el COVID-19. Hoy, Punto Seguido te trae la lista de 5 libros peruanos que tratan este tema y que ¡deberías leer!

1. La Encerrona – Marco Sifuentes

“La Encerrona” es un proyecto creado por el periodista Marco Sifuentes con la llegada del coronavirus al Perú el mismísimo 16 marzo de este año. Sifuentes, desde su propio encierro en Madrid, inició la emisión en sus redes sociales de un mini noticiero con la intención de informar sobre los acontecimientos políticos y sociales en el marco de los avances de la pandemia en el Perú. Además de combatir las fake news y la desinformación que circulan por el ciberespacio.

En una nueva entrega, Sifuentes hace una selección de los episodios emitidos durante la cuarentena generalizada en el país y lanza su libro “La Encerrona. Diario de un podcast en cuarentena”. Una crónica, como repaso de los acontecimientos más resaltantes que se desarrollaron día a día en el mundo, pero, sobre todo, en el Perú. Presentándose en la 25 Feria Internacional del Libro de Lima y convirtiéndose en uno de los libros más vendidos en su primera semana de publicación. El libro fue lanzado bajo la editorial Planeta y puedes encontrar su versión digital por PEN 12.90.

2. Covidman: La bitácora del escritor con coronavirus – Luis Francisco Palomino

Tras dar positivo al COVID-19 luego de un viaje por Europa para presentar uno de sus últimos libros, Luis Francisco Palomino retrata su testimonio en la novela “Covidman: La bitácora del escritor con coronavirus”. Los objetivos de esta obra son crear conciencia sobre los cuidados para evitar la propagación de la enfermedad, y explorar los miedos y deseos de los jóvenes de Lima durante la pandemia.

Este proyecto de libro fue elegido entre 265 postulantes al ganar el reto InnovaCovid-19 del Ministerio de la Producción. Fue lanzado a las plataformas digitales el 9 de agosto y actualmente cuenta con dos primeras partes disponibles y una próxima tercera entrega a publicarse en octubre. Puedes encontrar este libro totalmente gratuito en covidman.pe.

3. Infodemia – OjoPúblico

El medio de comunicación de investigación ha creado el primer libro sobre la desinformación acerca de la pandemia en el Perú. Esta versión electrónica se trata de un diccionario con treinta y uno de los tópicos más impactantes diseminados durante la pandemia y la explicación de lo que hay realmente detrás de ellas.

¿Es verdad que si el mundo fuera vegano no habría pandemia del nuevo coronavirus? ¿Es verdad que un paciente murió por accidente al celebrar que le dieron de alta? Las respuestas a esto y más en el libro publicado con el sello Debate, de la editorial Penguin Random House a USD 4,99.

4. 25 ensayos desde la pandemia para imaginar el Perú Bicentenario – Varios autores

En este libro digital, 25 intelectuales peruanos con distintas perspectivas, trayectorias y experiencias comparten sus reflexiones con el país en un momento tan inesperado como inédito: la pandemia producida por el COVID-19 en el marco del Bicentenario de la Independencia del Perú. Sin duda, el cruce de ambos hitos históricos dejará huella en nuestra memoria colectiva. Los diversos textos buscan invitar a los peruanos a la reflexión sobre las posibles consecuencias políticas, sociales y epistemológicas. Además de contribuir al diálogo para la construcción de un Perú para todos.

Entre los 25 expertos que participan en esta publicación se encuentran Alonso Cueto, Luis Nieto Degregori, Miguel Giusti, Pablo Quintanilla Pérez-Witch, Zenón de Paz, Carmen McEvoy, Manuel Burga, María Emma Mannarelli, Cecilia Bákula, José Carlos Agüero, Guillermo Nugent, Sofía Macher, Eduardo Tokeshi, Rember Yahuarcani, María Pía Costa, Francesca Denegri, Alberto Chiriff, Delfina Paredes,Martín Tanaka, Ezio Neyra, Walter Alva, Manuel Pulgar Vidal, Luis Rodríguez Rivero, Alberto Gago y Eduardo Adrianzén.

Puedes descargar el libro gratuitamente en la página web del Proyecto Especial Bicentenario de la Independencia del Perú.

5. Crónica del Gran Encierro: Pensando el Perú en tiempos de pandemia

Este libro compila un conjunto de experiencias y reflexiones de los investigadores vinculados al Instituto de Estudios Peruanos (IEP). Utilizando para ello las herramientas y los conceptos de las ciencias sociales, así como la experiencia acumulada a lo largo de años de investigaciones académicas y debates sobre políticas públicas.

El editor de libro, Raúl Asensio, comenta que «algunos de los textos incluidos en el libro miran hacia el pasado, ya sea para comparar esta epidemia con otras anteriores o con el fin de buscar las raíces de los problemas estructurales que han condicionado la respuesta peruana frente a la crisis desatada por el nuevo coronavirus. Otros artículos se centran en el momento presente. Su objetivo es analizar las medidas tomadas por el Gobierno peruano y sus resultados en relación con el control de la epidemia, así como las respuestas de la sociedad. Un tercer grupo, por último, mira hacia el futuro y se interroga sobre el mundo que encontraremos cuando por fin podamos volver a nuestras vidas cotidianas, los desafíos y ajustes que tendremos que hacer, las oportunidades que se abren y los riesgos que deberemos encarar».

Puedes descargar este libro en la página web del IEP o aquí.

Si aún no estas convencido, mira aquí lo que distintos personajes del país piensan de estos libros:

Libros Coronavirus Pamela Garcia Godos

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La nueva “normalidad” en las batallas de freestyle: un éxito inminente

05/09/2020 by Mabel Aguilar

FOTO: Urban Roosters

La disciplina que muchos consideran un deporte demoró en restaurar sus actividades a nivel internacional. No obstante, en pocas semanas ya superó las cifras de rating que tuvo el último año.

Escribe: Gabriel Mejía Follow @PS_UPC

Las batallas de freestyle continúan haciendo historia. Tras una pausa bastante prolongada, la disciplina de improvisar con palabras ha dicho presente por primera vez de forma profesional en nuestro país.

La Freestyle Master Series (FMS), competencia de la marca Urban Roosters, añadió este año a su lista de ligas nacionales al talento peruano, un cupo que se pedía desde ya hace unas temporadas. No obstante, debido a la actual crisis mundial, esta inauguración demoró más de lo pensado.

La fecha pactada para inicios de abril se aplazó hasta fines de julio, casi 5 meses después de lo que fue la FMS Internacional realizada justamente en Perú el pasado 7 de marzo. Luego de presentar su base de protocolos sanitarios para iniciar el torneo, se dio el visto bueno para que los diez mejores freestylers nacionales se midan en este complicado formato; eso sí, con la diferencia de no contar con público.

Cabe resaltar que en el lapso que aún no volvía esta liga a nivel internacional, hubo ciertos intentos para que la movida del freestyle no pierda su gran acogida; por ello, distintas organizaciones apostaron por las batallas online, una modalidad difícil de llevar, pero que sirvió como entrenamiento para los “gallos” y entretenimientos para millones de jóvenes.

A la par de la liga peruana, se le sumaron las competencias de México, Chile y la reciente fecha de Argentina que rompió todos los récords antes vistos en esta actividad, pues, con casi 700 mil personas viendo en vivo y casi 7 millones de reproducciones en menos de 24 horas, estableció una valla dentro de Youtube que solo podría ser superada por Red Bull, la madre de los eventos de batallas de freestyle.

En el siguiente vídeo, te sintetizamos mayor información sobre el tema.

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La falla de las grandes empresas

09/07/2020 by Mabel Aguilar

Muchos negocios pueden estar el auge de sus ventas, pero el no adaptarse a los cambios los puede traer abajo. Conoce la historias de 3 marcas reconocidas que perdieron popularidad y quebraron.

Foto: Andina.pe

Escribe: María Sánchez 
Follow @PS_UPC

Kodak

Esta fue una marca muy popular que elaboraba cámaras fotográficas, rollos y suministros para imprimir las fotografías. Esta empresa hizo su gran ganancia a través de la venta de cámaras a precios bajos y con la impresión de fotos.

Con el pasar de los años apareció la fotografía digital y se posicionó en el mercado obteniendo grandes resultados. Kodak se dio cuenta de lo que sucedía, entonces durante la 90’s decidieron comenzar a crear cámaras digitales, pero ¿qué sucedió con Kodak?.

A pesar de lo que sucedía, ellos seguían aferrados a las cámaras analógicas y a la creación de rollos fotográficos, lo cual contradecía sus ganancias si se centraba en solo crear cámaras digitales. Es por eso que dejaron de lado la fotografía digital para seguir con su mismo modelo principal. No obstante, la competencia aprovechó ese descuido para crear cámaras digitales de mejor calidad. Es así que Kodak se queda atrás por no innovar su producto y en el año 2012 se declara en bancarrota.

Blackberry

Es una marca de teléfonos inteligentes que ganó popularidad por tener un teclado físico y permitía enviar y recibir mensaje a través de internet, funcionaba con su propio sistema operativo Blackberry OS en donde tenía incorporada su propia aplicación de mensajería instantánea, el tan recordado BBM que si no lo tenías no estabas a la moda.

Esta compañía no quebró, pero sí perdió liderazgo en el mercado tecnológico. Blackberry se centraba en personas del sector empresarial o corporativo como público objetivo es por eso que no vio como competencia al iPhone presentado en el 2007, ya que ellos consideraban que el celular de Apple solo sería utilizado por el sector juvenil, sin embargo, no fue así ya que a los que ellos consideraban su público objetivo empezaron a preferir al iPhone. Su error de blackberry fue dejar de innovar en las aplicaciones y su competidor Apple empezó a sacar ventaja.
Blackberry seguía aferrado a su modelo exitoso mientras que la competencia seguía incrementando con la aparición del sistema operativo Android. Aproximadamente en el año 2011 sus ganancias y su popularidad empezaron a disminuir porque ya nadie compraba un Blackberry.

Blockbuster

Fue una empresa que nació durante los inicios de los 80’s y fue líder en el alquiler y venta de películas y videojuegos alcanzando a tener un aproximado de 9.000 tiendas en todo el mundo.

Este recordado video club era el preferido de las familias hasta que a finales de los 90’s apareció la plataforma de Netflix que en ese tiempo te podías suscribir y alquilar las películas que querías para que te las envíen por correo electrónico. Al ofrecer ese servicio, Netflix empezó a sacar ventaja frente a Blockbuster ya que las personas podían gozar de una película sin necesidad de salir de su hogar, sin embargo, Blockbuster no se dio cuenta que Netflix era una de sus más grandes competencias y no le tomó importancia.

Es así que Blockbuster se aferró tanto a su modelo de negocio que decidió competir en el mercado contra Netflix, sin embargo, terminó perdiendo porque en el año 2010 Blockbuster se declaró en bancarrota.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

¿Será posible un reboot de Narnia?

08/07/2020 by Mabel Aguilar

Douglas Gresham trae malas noticias para los fanáticos de ‘Las Crónicas de Narnia’ y espera que Netflix no se desilusione de elaborar la adaptación pronto.

Escribe: Dina Algoner 
Follow @PS_UPC

Luego de que Netflix obtuviera los derechos de autor de The C.S. Lewis Company en el 2018 y anunciara una posible continuación de la famosa saga ‘Las Crónicas de Narnia: El león, la bruja y el armario’, dejó el proyecto en stand by. Pero es Douglas Gresham quien ha brindado mayor información sobre lo que está pasando alrededor de esta posible adaptación.


El productor e hijastro de C. S. Lewis, indicó en una entrevista para 90 Second to Knowing C. S. Lewis, que se encuentra preocupado por el estado de la adaptación y que realmente deseaba que el proyecto se desarrolle pronto en formato serie. Esto porque, según explicó, no alcanzaría una hora (de película) para plasmar todo el libro de aventuras de los hermanos Pevensie.

La plataforma de streaming había propuesto anteriormente hasta nueve películas y series relacionadas a Las crónicas de Narnia. Lo que se sabe, hasta ahora, es que el equipo de producción se encuentra conformado por: Mark Gordon, Douglas Gresham y Vincent Sieber. El puesto de arquitecto creativo lo tiene Matthew Aldrich, coguionista de Coco.

Sin embargo, Gresham dijo que luego de haber firmado como productor para la adaptación televisiva, los encargados de Netflix no se volvieron a comunicar con él por lo que se encuentra muy nervioso.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Turismo sostenible en nuestro país

06/07/2020 by Mabel Aguilar

El turismo sostenible se vincula principalmente con la naturaleza, teniendo como principal objetivo el cuidado de la flora y fauna. (Foto:Flickr)

El ecoturismo cada día toma más importancia dentro de las actividades que las agencias de turismo ofrecen en nuestro país y en el mundo entero.

Escribe: Paola M. Truyenque
Follow @PS_UPC

El turismo sostenible busca minimizar los impactos negativos que ocasiona en la naturaleza. Asimismo, se debe enfocar en promover los beneficios que complacen a los visitantes. Cabe mencionar que, se tiene que tener en cuenta los ecosistemas que componen un turismo sustentable, ya sea en los aspectos económicos o sociales que impliquen actividades de ecoturismo.

¿Qué es turismo sostenible o ecoturismo?

Para la Organización Mundial de Turismo (OMT), el turismo sostenible se define de la siguiente manera: «El turismo que tiene plenamente en cuenta las repercusiones actuales y futuras, económicas, sociales y medioambientales para satisfacer las necesidades de los visitantes, de la industria, del entorno y de las comunidades anfitrionas.».» Por ello, se debe considerar como una prioridad de proyectos turísticos a futuro, este tipo de excursión en las diferentes regiones de nuestro país, dando puerta a nuevas tendencias del mundo en nuestro país.

Importancia del turismo sostenible

Se debe contemplar qué, los sectores de turismo que tienen relación con la naturaleza, son los que cuentan con mayor crecimiento en los últimos años, por lo cual se debe tomar en cuenta la preferencia de las ofertas adecuadas y las que creen un mejor agrado para los turistas.

Además, la actividad turística alrededor del mundo produce grandes impactos. Por ello, es mejor prever cualquier tipo de daños e incluir un turismo que nos permita viajar sin provocar consecuencias negativas. Ante esta situación, es importante tener en cuenta el turismo sostenible en diferentes aspectos:
Medioambiental
Cultural
Social
Económico

Turismo sostenible en Perú

Dentro de las actividades de turismo sostenible, se considera con importancia las necesidades que tiene el visitante y también las regiones anfitrionas. Es decir, dentro de este ecosistema que compone el turismo sostenible: el manejo de los recursos naturales, culturales, sociales y económicos, de la mano con oportunidades para el desarrollo socioeconómico local de cada distrito, provincia o región en nuestro país. Lo que se trata con este tipo de turismo, es integrar a la población dentro del entorno turístico.
No obstante, a pesar de que el Estado invierte en campañas para motivar a los visitantes nacionales e internacionales a excursiones por nuestro país, el turismo se concentra en pocos destinos privilegiados, como Cusco y Machu Picchu.

Escucha y conoce un poco más sobre este tema en el siguiente Podcast:

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
« Previous Page
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura medio ambiente MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001