• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Nickelodeon: Las series animadas de tu infancia

06/05/2020 by Mabel Aguilar

Aquellos que fueron niños entre la década de los 90 e inicios del 2000, recordarán las caricaturas animadas del canal de cable Nickelodeon. Por ello, te hemos preparado una lista de los Nicktoons que quedaron grabados en la memoria de toda una generación.

Escribe: Allison Cayo Terán 
Follow @PS_UPC

Primer canal dedicado a los niños. Las populares series animadas son las más recordadas por los jóvenes de hoy. (Foto: Allison Cayo/Canva)
Primer canal dedicado a los niños. Las populares series animadas son las más recordadas por los jóvenes de hoy. (Foto: Allison Cayo/Canva)

Cuando la televisión por cable jugaba un rol importante en nuestras vidas, Nickelodeon apareció para transmitir caricaturas que marcaron la infancia de muchos. Series como “Rugrats”, “CatDog” y “Bob Esponja”, fueron la clave del éxito de esta emisora de televisión.

Inicios de Nickelodeon

Este canal se creó en el año 1977, cuyo nombre original fue “Pinwheel Channel” por la empresa de televisión por cable QUBE. Sin embargo, cambió su nombre a “Nickelodeon” para su lanzamiento oficial el 1 de abril de 1979 en Estados Unidos. Se convirtió en el primer canal de cable con contenido especializado para niños y adolescentes de 7 a 20 años. En Latinoamérica llegaría el 20 de diciembre de 1996. Actualmente, el canal naranja es propiedad de Viacom (Video & Audio Communications) y operado por MTV Networks.

Bloques de Nick

Este canal se ha expandido en diversas secciones para llegar a otras audiencias, como infantes y jóvenes.

  • Nick at Nite

Este bloque inició su transmisión el 1 de julio de 1985 para Estados Unidos. En Latinoamérica, se dio el 13 de febrero de 2006 y terminó el 1 de enero de 2015. En este espacio se emite comedias retro como “Alf”, “La familia Munster” y “Los locos Addams”. Su horario se mantiene de domingo a viernes de 6 p.m. a 7 a.m. y sábados de 10 p.m. a 7 p.m. en Norteamérica.

  • Nick Jr.

Inició siendo un bloque de las mañanas dirigido a niños de 7 a 9 años en 1988. En este se transmitía dibujos animados como “Dora la Exploradora” o “Go-Diego-Go”. Luego, este se convirtió en canal el 1 de julio de 2008 para Latinoamérica. En Perú, se puede ver por el canal 309 en DirecTv y canal 44 en Claro Tv.

  • Nick Hits

A partir de 4 de julio de 2009, se lanzó este bloque en el espacio de Nick at Nite. Se emitía Nicktoons, tal como “Rocket Power”, “Ginger” y “La Vida Moderna de Rocko”. Además, series live action originales de Nickelodeon, que ya habían tenido su fin. Entre una de ellas estaba “Drake y Josh”, “Manual de supervivencia escolar de Ned” y “Kenan y Kel”.

No obstante, en esta nota, te presentamos la evolución de las caricaturas realizadas por Nick desde la década de 1990 hasta finales del 2000. Por tanto, anímate a repasar por los dibujos animados que se convirtieron en las favoritas de la generación Millennial y Z.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

K-Pop: La historia del fenómeno musical intercultural

26/04/2020 by Mabel Aguilar

Desde el Gangnam Style hasta BTS, estos son algunos de los fenómenos musicales que son tendencia gracias a las redes sociales. En esta nota, te mostramos la evolución de este género musical coreano aún presente en el Perú.

Fenómeno musical. Boy y girl bands de K-Pop son aclamadas por los jóvenes alrededor del mundo.

Escribe: Allison Cayo Terán 
Follow @PS_UPC

El término K-Pop puede que te sea familiar, ya que escuchaste o viste algún videoclip de este género por casualidad. Es que el estilo coreano está implantado en nuestra cultura contemporánea, una muestra de ello son las chicas y chicos que solían agruparse a bailar canciones de bandas surcoreanas en el Campo de Marte. En el 2018, se calculó que había 30 mil peruanos que eran fans del K-Pop, de acuerdo con el estudio de la periodista Victoria Molnar sobre este fenómeno musical en América Latina.

Pero, ¿qué es el K-Pop?

De esta manera, se suele llamar a la música popular de Corea del Sur. Este no recibe el nombre “pop” por el estilo musical, sino por ser popular. Sin embargo, este tipo de música incorpora diversos géneros como pop, hip hop, rap, rock, R&B y música electrónica. A inicios de la década del 2000, la Ola coreana llegó a Perú con las telenovelas de aquel país, las populares K-Dramas. En canales de señal abierta como TV Perú o Panamericana Televisión, se transmitieron las series “Escalera al Cielo”, “Todo sobre Eva”, “Boys Over Flowers”, entre otras. Asimismo, se hizo más fuerte este fenómeno con el internet, ya que los usuarios pudieron conocer otros gustos musicales de continentes tan lejanos como Asia.

No obstante, este género se volvió tendencia cuando salió el “Gangnam Style” o mejor conocido como “El baile del caballo”. Canción interpretada por el singular rapero PSY. El año 2012 fue considerado como el año del K-Pop por esta canción, dado que fue el vídeo más visto en la historia de YouTube. En los siguientes años, han aparecido nuevas bandas K-Pop producidas por grandes corporaciones surcoreanas. Esta industria ha ganado fama gracias a la gran producción de sus videoclips, canciones pegajosas y atractivos intérpretes. Por lo tanto, para esta nota, te hemos preparado una línea de tiempo sobre la evolución del K-Pop, en donde hacemos un recuento de las principales producciones musicales de este género. Te invitamos a que aproveches esta cuarentena para leerla y puedas conocer más sobre la música coreana.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Destacados Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001